¿Es posible evaluar el impacto de la normativa pro-registración del empleo sobre las prácticas de empleo de las empresas? Para contribuir a responder este interrogante, en este artículo de Adriana Marshall (en Trabajo y Sociedad, número 44, 2025) se analizan las normativas aplicadas en la Argentina durante 1991-2023 que, se esperaba, favorecerían la disminución del empleo asalariado no registrado, y el posible papel que pudieron haber desempeñado en la explicación de las fluctuaciones del empleo no registrado en un período en el que prácticamente no hubo años en los que no se legislase algún incentivo a laformalización, estuvieron vigentes sanciones al no registro y se crearon varios programas para extender y fortalecer la fiscalización.Acceder al artículo en este enlace.
El hecho de que, ante un conflicto laboral, se desencadene o no una huelga depende no sólo de cuán receptivos o intransigentes sean los empleadores frente a los reclamos de los sindicatos y de cuáles han sido las estrategias sindicales históricas -conciliadoras o confrontativas- sino también de condiciones contextuales vigentes en ese momento, propicias o bien desfavorables a la actividad huelguística, ante las cuales los sindicatos definen estrategias y tácticas. En este artículo, publicado en el número 68 de la revista Estudios del Trabajo, Adriana Marshall explora la relevancia de un espectro de condicionantes contextuales - económicos Institucionales y políticos - para explicar la frecuencia de huelgas impulsadas por sindicatos durante 2006-2019 en seis países latinoamericanos (Argentina, Chile, Brasil, México, Perú y Uruguay) que presentansimilitudes y diferencias pertinentes al tema.Acceder al artículo en este enlace.
Revista Clepsidra abre la convocatoria de artículos de investigación que aborden problemáticas teóricas, metodológicas y/o casos de estudio novedosos al interior del campo de estudios sobre memoria social. El nuevo número estará dedicado a “Nuevos abordajes y problemas actuales del campo de estudios sobre memoria social” y estará coordinado por Julieta Lampasona y Dolores San Julián.Este número, de temática libre, se propone como un espacio de diálogo y reflexión académica sobre perspectivas y debates de relevancia para nuestro presente en materia de memoria, tanto a escala local, como nacional e internacional, con especial énfasis en los países de América Latina.🗓 Fecha de límite de recepción de contribuciones: 27 de junio. 📩 Envíos y consultas: revistamemoria@yahoo.com.ar🔗 Acceso a la revista: https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/index
Están abiertas las inscripciones para una nueva cohorte de Cursos Virtuales de Posgrado IDES-UNTREF, correspondiente al segundo cuatrimestre del año (inician en agosto).En esta oportunidad la oferta incluye 21 cursos orientados a profesionales, estudiantes de posgrado e interesados en general (link al listado completo aquí). Los cursos son:
🎓 Desde 2022, los cursos cuentan con la certificación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). 🗓 Inician mayormente en la segunda semana de agosto y la inscripción está abierta siguiendo este link. ✅ Hasta el 15 de junio se aplicarán tarifas promocionales.Sobre los cursos IDES-UNTREFIDES Virtual se puso en funcionamiento en 2015, con el objetivo de fortalecer la tradición en el dictado de cursos sumando los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Desde agosto de 2022, IDES firma un convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) para promover y desarrollar actividades científicas conjuntas en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. En el marco de esta alianza se aprobaron, con certificación de la universidad, los cursos virtuales de posgrado presentados a tal fin, que se señalan en la web de cada propuesta.Los contenidos que forman parte de la agenda son llevados adelante por el equipo interdisciplinario de investigadores/as, en colaboración con profesionales de otras casas de estudio.📩 cursosvirtuales@ides.org.ar
Ya está disponible la segunda circular de las XV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), que se desarrollarán entre el 17 y el 19 de septiembre en IDES, bajo modalidad mixta.Las jornadas son organizadas desde hace 15 años por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social.El comité organizador ya dio a conocer la segunda, donde se incluye información sobre las fechas de envíos:
Fecha de presentación de resúmenes: 20 de julio ➡️ NUEVA FECHA
Comunicación de trabajos aceptados: 8 de agosto.
Envío de trabajos completos: 8 de septiembre.
Sobre las JEPELas JEPE se iniciaron en 2011 promovidas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social, coordinado por Diana Milstein.Cuentan con el aval de Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (IPDH)- Universidad de la República; Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras – Mestrado e Doutorado (PPGSCF), Universidade Estadual do Oeste do Parana (Brasil); Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES), Universidad de las Américas (Chile); Línea Infancias, Cultura y Educación de la Facultad de Educación- Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (FACE), Universidad Nacional del Comahue.Para ver las conferencias centrales de la edición anterior, seguir este enlace.Por información, escribir a: jornadasetnografia@gmail.com.Segunda circular: en este enlace o en el adjunto al pie de esta información. Para suscribirse a la newsletter de las XV JEPE: este enlace.
El Centro de Antropología Social inició formalmente el camino de la conmemoración de sus primeros cincuenta años con una nueva edición de la conferencia Esther Hermitte, que convocó en esta oportunidad a Nicolás Iñigo Carrera, del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), quien habló sobre “El papel de las capas pobres en los procesos de cambio social” (ver conferencia aquí).Al finalizar, se dieron a conocer los ganadores del Premio Eduardo Archetti Edición Centroamérica a las mejores tesis de Maestría en Antropología Social, correspondiendo a los siguientes trabajos:
Primer Premio: Erick Benavides - Modelos culturales de adultez mayor presentes en el discurso del medio costarricense La Nación durante la pandemia de covid-19.
Primera Mención: Marcela Esquivel Jiménez - La caja de pandora: Un ejercicio (auto)etnográfico y afectivo desde las historias de siete mujeres y sus experiencias en procesos de maternidades, adopciones y pérdidas de custodia en Costa Rica.
Segunda Mención: Melissa Hernández González - Memorias otras: los movimientos brigadistas de 1979 y 1983 narrados por sus protagonistas mujeres.
Más sobre los ciclosEl Premio Eduardo Archetti es organizado por el Centro de Antropología Social, el Centro de Investigaciones Antropológicas de Costa Rica y la Editorial Antropofagia. El trabajo seleccionado en primer lugar recibe como premio la publicación de su tesis. En la presente edición, fueron jurados Alfonso Arrivillaga Cortés, Jorge Durand, Judith Freidenberg y Diego Lobo Montoya.Por su parte, el ciclo de conferencias Esther Hermitte se realiza todos los años en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina. Para ver ediciones anteriores del ciclo de conferencias Esther Hermitte y conocer los ganadores de otras ediciones del Premio Eduardo Archetti, seguir este enlace.
Con la dirección de Sergio Visacovsky, semanas atrás se creó en CIS-IDES un nuevo programa de investigación, de alcance ambicioso y planteos que parten de una mirada multidisciplinar: el Programa de Estudios Sociales sobre Crisis e Incertidumbre.Aunque el programa tuvo sus primeros antecedentes en 2003, con un PICT que abordaba la crisis desde las ciencias sociales, no fue sino hasta fines de 2024 cuando cristalizó como grupo de estudios, que se integra a los 13 ya existentes (ver programas). En este tiempo "fuimos trabajando de manera individual y conectándonos a través de la lectura y de eventos comunes", indica Visacovsky y agrega: "Eso hizo posible que se arme lo que se necesitan para estas cosas: una comunidad de diálogo, en la que no todos trabajan las mismas cosas pero existen una serie de preocupaciones que son las que van uniendo a la gente, por más que los intereses sean los mismos". El equipo que conduce Visacovsky está integrado por investigadores e investigadoras provenientes de diferentes disciplinas y trayectorias, pero que comparten un enfoque interdisciplinario y multidimensional para el estudio de las situaciones de crisis. Prueba de esto es la polifacética pertenencia de sus integrantes a diferentes programas anclados en CIS-IDES: Claudia Daniel (Saberes del Estado y Élites Estatales y revista Estudios Sociales del Estado), María Florencia Blanco Esmoris (CAS), Vanesa Cynthia Lerner (NEJ) y Luana Ferroni (CAS), a quienes se suman Maximiliano Fiquepron, Diego Zenobi, Adrián Koberwein, Sofía Calvete, Cecilia Spikerman y Griselda Berberia.Acciones y futuroEl equipo se propone entre sus acciones cotidianas llevar a cabo un seminario mensual , abierto a la comunidad, centrado en la presentación y discusión de investigaciones académicas o experiencias de trabajos de gestión, transferencia o servicios tecnológicos (el último seminario fue este).Más sobre el programa Crisis e Incertidumbre y sus integrantes en este enlace.
La investigadora de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Jazmín Ohanian recibió por parte de la Universidad Nacional de San Martín el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en el área Humanidades y Ciencias Sociales por su trabajo "Anclados. Tiempo e Identidad en la formación de Suboficiales de la Armada Argentina tras la refundación democrática", dirigido por Rosana Guber.Ohanian se refirió al reconocimiento como "un sueño y un halago" para su carrera y reconoció el trabajo conjunto con colegas del Centro de Antropología Social, del que forma parte en el CIS-IDES.El acto tuvo lugar el pasado lunes 11 de noviembre en la UNSAM. En la misma ceremonia, recibieron sus diplomas los doctores egresados de las distintas carreras de UNSAM.Acceso a la tesis: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2592
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria publicó un nuevo número, que incluye el dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y perspectivas", coordinado por Enrique Andriotti Romanin y Carolina Tavano. A diez años de la salida de su primer número, Clepsidra reúne en este dossier "diez artículos que, a partir del abordaje de objetos teórico-metodológicos y/o casos empíricos muy diferentes, dan cuenta de la expansión y diversificación del campo de estudios sobre memoria", según indican Soledad Catoggio y Claudia Feld en la editorial que acompaña esta edición.Los artículosEn este número 22 (volumen 11) de Clepsidra podrán leerse estos artículos:
También las reseñas de cuatro libros de reciente publicación: 1983. Transición, democracia e incertidumbre, de Marina Franco (por Walter Oscar Flores); Desaparecidos y asesinados. Víctimas europeas del centro clandestino de detención y tortura El Vesubio en Argentina, de Dorothee Weitbrechet et. al. (por Moira Cristiá); Qui pose les questions mémorielles?, de Sarah Gensburger (por Cinthia Balé); y Contested Urban Spaces: Monuments, Traces, and Decentered Memories, de Ulrike Capdepón y Sarah Dornhof (editoras), por Carolina Aguilera.Sobre ClepsidraClepsidra adhiere a las políticas de Acceso Abierto, por lo que no tiene costos ni para el autor ni para el lector. Acceso a la revista: https://revistas.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/index
El libro Interpelaciones a la formación para el trabajo desde el género. Desigualdades, políticas y resistencias, compilado por integrantes del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo, se presentó en IDES.La actividad contó con los comentarios de Hernán Palermo (CEIL-CONICET) y Laura Pautassi (UBA), a quienes se sumó desde Chile vía Zoom María Paola Sevilla (Universidad Católica de Chile). La actividad fue presentada por Claudia Jacinto, contó con la moderación de Delfina Garino, y los comentarios finales estuvieron a cargo de Verónica Millenaar, integrantes del PREJET.La transmisión puede volver a verse en el canal Youtube de IDES o en este enlace. Sobre InterpelacionesEl trabajo reúne los resultados del trabajo colectivo llevado adelante por el grupo en más de 15 años de investigaciones, y fue compilado por Verónica Millenaar, Delfina Garino, Eugenia Roberti y Claudia Jacinto. Los ejemplares físicos pueden adquirirse en cualquier librería o consultarse en la biblioteca de IDES. Está disponible en forma gratuita para su lectura digital desde este link.Además de las propias compiladoras, son autoras de los distintos capítulos Ivana Bachmanovsky (becaria doctoral en PREJET), Sabrina Ferraris (Instituto Gino Germani, CONICET-UBA), Luciana Belén Maccarini (investigadora en PREJET), Silvia Martínez (Universidad Nacional del Comahue), María Jesús Montecinos (Pontificia Universidad Católica de Chile), José Antonio Pozzer (Universidad Nacional del Nordeste), Elena Quintana-Murci (Universidad de las Islas Baleares), María Paola Sevilla Buitrón (Pontificia Universidad Católica de Chile), Francesca Salvá-Mut (Universidad de las Islas Baleares), Iris Schvartz (Universidad de Buenos Aires), y Mariana Sosa (investigadora en PREJET).
Integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria coordinarán una de las mesas que tendrán lugar en el XV Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Reflexiones, archivos y testimonios. A 40 años delNunca Más, que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de octubre en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.Se trata de la mesa El “frente externo” de las dictaduras del Cono Sur de América Latina: ¿cómo estudiar las campañas propagandísticas, diplomáticas y el lobby internacional?, coordinada por Dolores San Julián y Joaquín Sticotti.En el primer bloque de la mesa, Operaciones de propaganda internacional y acción psicosocial de las dictaduras conosureñas, expondrán Marcos Rey (Udelar), sobre La “campaña antiuruguaya” y la “Operación Faro”: desafíos teóricos y metodológicos al estudiar el frente externo de la dictadura de Uruguay en conexión con sus pares de la región en la década de 1970; Cristian Palmisciano (ISTEC-UNMDP), con El “consenso antisubversivo” y los dispositivos de propaganda de la dictadura. Una exploración del origen del reclamo por la “memoria completa”; y Natalia García (IECH-CONICET-UNR) con Las “acciones psicosociales” de la última dictadura argentina durante el conflicto en el Beagle: de los documentos confidenciales a la agenda educativa (1977-1982). Comentan: Laura Schenquer (IHUCSO Litoral. CONICET-UNL) y Joaquín Sticotti (UBA/IDES-UNTREF) En el segundo bloque, Estrategias diplomáticas y judiciales en el “frente externo” de la última dictadura argentina, expondrán Lucrecia Molinari (CONICET-UNTREF), con su trabajo sobre Lecturas y motivaciones de las diplomacias paralelas en la colaboración contrainsurgente entre Argentina, Nicaragua y El Salvador (1977-1980); Laura Schenquer (IHUCSO Litoral/ CONICET-UNL) con La sección de “derechos humanos” de la Cancillería argentina durante la última dictadura (1976-1983). Negación, desinformación y receptividad de los reclamos; y Cristian Rama (UNDAV/CONICET) con El caso Hagelin en la justicia naval. Una estrategia de encubrimiento ante las presiones internacionales. Comentan: Soledad Catoggio y Dolores San Julián (CIS-CONICET/IDES-UNTREF). La mesa está organizada conjuntamente por el Núcleo de Estudios sobre Memoria y el Grupo de Estudio sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (IIGG, FCS, UBA) y tendrá lugar el viernes 18 de octubre, de 11.30 a 13.30 horas, en la Sala 5 del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Avenida del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Con la organización de IDES, entre otras universidades y organismos públicos, desde el martes 8 y hasta el jueves 10 de octubre se desarrolló el VII Simposio de Revistas Científicas, organizado por la Red Sara. Durante los tres días del simposio, se llevaron a cabo mesas de debate sobre diversos temas, como políticas de revistas científicas, agendas de investigación soberanas, visibilidad en acceso abierto, ciencia abierta e inteligencia artificial en la edición científica.Las actividades, en su totalidad bajo la modalidad virtual, fueron transmitidas desde el canal de YouTube del Instituto de Salud Colectiva, ISCo-UNLa, donde pueden volver a verse.Las actividadesLa conferencia inaugural del simposio estuvo a cargo de Roberto Salvarezza, investigador superior del CONICET, ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actual presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Link a la transmisiónEl programa continuó con una mesa dedicada a la Política universitaria de revistas científicas, donde debatieron Judith Naidorf, coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO); Gustavo Fischman, profesor titular y director de comunicaciones académicas del Mary Lou Fulton Teachers College de Arizona State University (Estados Unidos); Daniela Perrotta, secretaria de Desarrollo y Vinculación Institucional, Universidad Nacional de las Artes (UNA); y Gabriela Arévalo Guízar, editora de la revista Perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, con la coordinación de Marcos Mele, secretario de Investigación y Posgrado, Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina. Link a la transmisiónEn tanto, el miércoles fue el turno de las mesas Revistas científicas y agendas de investigación soberanas; Agencias de noticias científicas y universidades públicas: ciencias y territorio; Sistemas de gestión editorial y ciencia abierta; Inteligencia artificial en la edición científica: Experiencias y principios para el futuro; Profesionales de la información potenciando publicaciones científicas: sinergia, colaboración y perspectivas y Visibilidad de Revistas en Acceso Abierto.Las actividades del jueves fueron suspendidas en virtud del conflicto universitario, que paralizó actividades en distintas casas de estudio. El programa completo de la actividad puede consultarse aquí.Sobre la Red SaraLa Red Sara es una red nacional de portales de revistas científicas es una comunidad de intercambio y colaboración entre todas las personas implicadas en las áreas de dirección, edición, publicación y distribución de revistas científicas, creada para discutir problemáticas comunes, conectar y gestionar procesos de trabajo, experiencias innovadoras y todo otro aporte generado en cada nodo de la red.Se sustenta en los principios del software libre, el acceso abierto al conocimiento científico y la ciencia abierta por lo que todos los conocimientos y los desarrollos generados por la Red Sara serán puestos a disposición para ser reutilizados, adaptados y modificados.Su nombre es un homenaje a Sara Rietti (1930-2017), primera química nuclear argentina y gran defensora de la democratización del conocimiento.Más información en este link.
La revista Estudios Sociales del Estado (ESE) convoca al envío de artículos y notas de investigación para sus ediciones 21 y 22, que se publicarán en 2025. La convocatoria está abierta a disciplinas sociales que se interesen por el Estado como objeto de estudio y reflexión y que aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, ESE incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.También se encuentra abierta la convocatoria para la sección Notas de Investigación (sin arbitraje), diseñada para publicar avances de investigación, comunicaciones breves, transcripción de conferencias o ensayos que contengan algún análisis crítico de aspectos relevantes para los estudios sociales del Estado tales como la difusión de algún archivo, debates sobre alguna temática actual que merezca ser analizada o el planteo de alguna cuestión teórica pertinente.Envíos e informaciónLas normas para la presentación de envíos pueden consultarse en este enlace.Los envíos se realizan a través de la plataforma OJS de la revista: https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/about/submissionsPor más información escribir a: estudiossocialesdelestado@gmail.com
La investigadora de CIS-IDES Verónica Millenaar participó recientemente del II Interregional Dialogue "Education and development in Latin America, the caribbean and Africa", que tuvo lugar del 23 al 25 de julio, en Addis Abeba (Etiopía), organizado por OBREAL, African Union y CAPES.Millenaar participó del panel "Construyendo sistemas de capacitación laboral resilientes para el futuro del trabajo", junto a Ramiro Albrieu (Sur Futuro/ Red Sur) y Stephanie Allais (Centre for Researching Education and Labour, Wits university)El evento fue organizado por OBREAL con el objetivo de promover los diálogos de cooperación entre África y América Latina para pensar la educación superior. La participación de Millenaar estuvo centrada en el estado de situación de la educación técnica y la educación profesional desde la mirada de las desigualdades de género.El evento incluyó, además, sesiones en temas claves, como la Educación Superior como Herramienta para la integración y el desarrollo regional; reconocimiento, acreditación, calidad y datos; innovando la innovación; el papel de la Educación Técnica y Profesional (ETP) en la educación y el trabajo; seguridad alimentaria y salud; digitalización para la inclusión; energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible; y formación docente para la Educación Básica.Sobre los organizadoresOBREAL es una asociación internacional que agrupa a universidades y asociaciones de universidades de Europa, América Latina y el Caribe, África, Oriente Medio, India y Asia con la visión compartida de construir un diálogo político interregional Sur – Sur – Norte(s). El evento contó, también, con la coorganización de la Unión Africana, el Gobierno de la República Federativa de Brasil a través del Ministerio de Educación y CAPES, la Asociación de Universidades Africanas (AAU), y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES).
La investigadora del CIS-IDES participó de la charla “Politización juvenil, de la polarización a la pospandemia: El pasado dictatorial como capital político”, que tuvo lugar en el Aula Mayor del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue el pasado 7 de agosto. La actividad estuvo coordinada por Juan Dukuen (IPEHCS CONICET-UNCo).Este encuentro tuvo como propósito compartir reflexiones sobre el vínculo de los y las jóvenes con la política en la Argentina, interrogando la radicalización política y el veloz ascenso del libertarismo de ultraderecha en el presente, en relación con los procesos previos de politización juvenil en curso en el nuevo milenio. Se realizó primero una revisión de los principales acontecimientos que -en el período comprendido entre la postcrisis (2001-2002) y la postpandemia (desde el 2022)- signaron las dinámicas de politización juvenil y marcaron experiencias generacionales. Luego se hizo foco en los usos políticos dados por las nuevas derechas radicalizadas y libertarias a un tópico emblemático de la politización juvenil en Argentina: el pasado reciente dictatorial.La hipótesis es que este ha sido, desde la recuperación democrática hasta la segunda década del nuevo milenio, el fundamento de la politización juvenil, que ha devenido desde entonces en capital político de creciente valor, potenciado estratégicamente en el contexto pandémico, vivido como trauma o catástrofe social. __________Fuente: www.uncoma.edu.ar
Investigadoras del CIS-IDES participaron recientemente en el V Coloquio de Investigación Educativa, organizado por la Sociedad Argentina de Investigación Educativa (SAIE).Verónica Millenaar, Eugenia Roberti y Delfina Garino, pertenecientes al Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET), coordinaron la mesa "Formación para el trabajo" junto a Ana María D'Andrea (Universidad Nacional del Nordeste).El V Coloquio tuvo como sede la Universidad Nacional de Rosario, reunió a especialistas de todo el país y llevó por título "La investigación educativa y la educación pública frente a la encrucijada de la democracia en Argentina".
La revista Clepsidra convoca a la presentación de artículos para el dossier "El giro digital en los procesos de memoria: transformaciones en la activación y circulación del recuerdo y del olvido".El dossier está coordinado por Florencia Larralde Armas (IdIHCS, UNLP-CONICET), Melina Jean Jean (IdIHCS, UNLP-CONICET) y Silvana Mandolessi (KU Leuven).Se recibirán artículos artículos que realicen avances en alguno/s de los siguientes ejes:– Contribuciones que desarrollen y problematicen los usos de nuevas categorías teóricas (“memoria algorítmica”, “memoria globital”, “memoria de la multitud”, entre otras) emergentes en el marco de los Digital Memory Studies.- Reflexiones teóricas y estudios de caso sobre la formación de comunidades memoriales en las redes sociales. ¿De qué manera la “plataformización” de las sociedades contemporáneas transforma las comunidades de memoria, articulando operaciones de olvido, silencio, revisualización y diálogo entre el presente y el pasado?- Abordajes sobre la intersección entre prácticas activistas y memoria digital. ¿Cómo afecta el activismo digital en la conmemoración, las luchas por la memoria, la emergencia de nuevos ciclos memoriales?- Investigaciones que analicen el cruce entre memoria y espacio virtual: estudios de caso sobre las nuevas formas de experimentar la espacialización de la memoria -museos, sitios, espacios y lugares- bajo el impacto del giro digital.La convocatoria completa puede verse en este enlace o descargando el adjunto al pie de esta información.Los envíos deben realizarse hasta el 30 de septiembre a través de la plataforma OJS de la revista: https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/about/submissions.Consultas: revistamemoria@yahoo.com.ar
Una versión digital del libro Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en la Argentina, compilado por Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damián Setton y Alejandro Dujovne, está disponible para su consulta desde este enlace. Marginados…, publicado en 2011 por el Núcleo de Estudios Judíos (NEJ-IDES) a través de la Editorial Lumiere y la Cátedra Sourasky de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Telaviv, compila una serie de artículos que se proponen "pensar lo judío como una puerta de entrada al estudio de la sociedad argentina y a la vez como objeto en sí mismo", a través de una recuperación histórica que va desde la fundación de las primeras colonias agrícolas hasta las recientes transformaciones en el mundo judío. La publicación cuenta con un prólogo de Elizabeth Jelin, sobre “La cuestión judía como paradoja de la inclusión y la diferencia”. Entre sus capítulos pueden encontrarse a Raanan Rein (Historiografía judeo-latinoamericana: desafíos y propuestas); Iván Cherjovsky (La faz ideológica del conflicto colonos/jca: el discurso del ideal agrario en las memorias de Colonia Mauricio); Mir Yafitz (Prosopografía proxeneta: inmigración judía, socorros mutuos y comercio sexual en la Argentina 1906-1930); Mollie Nouwen Lewis (De textiles robados y juegos ilegales: judíos, crimen e historias étnicas en Buenos Aires. 1905-1930); Marcelo Dimenstein (En busca de un pogrom perdido: memoria en torno de la Semana Trágica de 1919); y Daniel Kersffeld (Judeocomunismo: aproximaciones y derivaciones de una identidad política en conflicto).También escriben Daniel Bargman (Judíos oriundos de Polonia en la Argentina: construcciones identitarias y asociacionismo étnico hasta la segunda posguerra); Germán C. Friedmann (Las identidades judeoalemanas. Alemanes antinazis y judíos de habla alemana en Buenos Aires durante la Segunda Guerra Mundial); Malena Chinski (Un catálogo en memoria del judaísmo polaco: la colección Dos poylishe yidntum, Buenos Aires, 1946-1966); Alejandro Dujovne (“Los libros que no deben faltar en ningún hogar judío". La traducción como política cultural. 1919-1938); Claudia Andrea Bacci (Discursos sobre la identidad nacional y la política en el debate entre los semanarios Tribuna y Mundo Israelita - 1952-1954); Beatrice Gurwitz (La creación de un judaísmo politicado. Mundo Israelita, identidades colectivas y una propuesta política judo-argentina, 1960-1970); y Adrián Krupnik (Cuando camino al kibbutz vieron pasar al Che. Radicalización política y juventud judía: Argentina 1966-1976). Cierran la propuesta los artículos de Laura Schenquer, con Re(legión, política y “comunidad” judía: representaciones e imaginarios sociales en el contexto de la dictadura argentina; Emmanuel Kahan y Discursos y representaciones en conflicto sobre la actuación de la comunidad judía durante la última dictadura militar: análisis de los Informes sobre los “detenidos-desaparecidos de origen judío”, 1984-2007, y Damián Setton con Representaciones y sentidos sobe la militancia religiosa: el caso de Jabad Lubatich de la Argentina. El libro está disponible para su descarga desde este enlace o como adjunto al pie de esta información.
La investigadora de CIS-IDES/UNTREF Elizabeth Jelin fue nuevamente reconocida con la distinción Honoris Causa, en esta ocasión por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, en un acto que tuvo lugar el pasado 14 de junio en el Salón de Grados del Rectorado antiguo de la casa de estudios. La ceremonia estuvo presidida por la vicerrectora Mariela Marchisio y la presentación de Jelin correspondió a Ludmila da Silva Catela, socióloga referente en estudios de la memoria y exdirectora del Archivo Provincial de la Memoria. En su conferencia, titulada "Hacer ciencias sociales hoy. Desafíos personales y colectivos", Jelin reflexionó sobre la tendencia contemporánea a lo autobiográfico en la antropología (ver acto y conferencia en este link).La ceremonia contó con la asistencia autoridades, referentes universitarios y autoridades locales: vicerrectora Marchisio; las decanas María Inés Peralta (Ciencias Sociales), Ana Mohaded (Artes) y Flavia Dezzutto (Filosofía y Humanidades); la secretaria Gremial de Adiuc, Leticia Medina; y el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Javier Pretto, entre otros.Ver más sobre la conferencia en este enlace. Honoris a Elizabeth JelinElizabeth Jelin fue recientemente merecedora de la distinción Honoris Causa en tres oportunidades: por parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco de las III Jornadas de Sociología (ver video del acto); de la Universidad Nacional de San Luis (ver noticia); y de la Universidad Nacional de la República, Uruguay (ver noticia y ver video). Elizabeth Jelin ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para cursar la carrera de Sociología entre 1958 y 1962. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en ciencias sociales, otorgado por el gobierno argentino. Es Investigadora Superior jubilada del CONICET con sede en el CIS-IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) y fue docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Desempeñó importantes cargos como directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, siendo miembro del directorio del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), en la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas (UNESCO), dentro del Social Science Research Council Nueva York (SSRC) y formando parte del Directorio Académico del Wissenschaftskolleg zu Berlin.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre se realizaron en IDES las VI Jornadas de Investigadorxs en Formación, bajo las modalidades presencial y virtual, en torno a once ejes temáticos. Durante el encuentro se desarrollaron 24 mesas de discusión en las que se presentaron más de 100 trabajos. Los tres paneles centrales fueron transmitidos en el canal Youtube de IDES y pueden volver a verse:
"El oficio de hacer ciencia en diferentes contextos académicos. ¿Cómo legitimar el trabajo científico en ciencias sociales hoy?", en el que conversaron Judith Freidenberg, Rosana Guber y Ana Spivak L´Hoste. Coordina: Noelia López. Link a transmisión
"Hacia las ¿nuevas? derechas: Construcción de identidades y derechos en disputa", con Sergio Caggiano, Analía Goldentul y Valentina Salvi. Coordina: Elizabeth Jelin. Link a transmisión
"La cocina de la investigación", con Matías Grinchpun, Jazmín Ohanian, Vanesa Lerner y Florencia Blanco Esmoris. Coordina: Sebastián M. Benítez. Link a transmisión
Sobre el GIIFEl Grupo Interdisciplinario de Investigadores en Formación (GIIF) es un grupo conformado por becarixs doctorales y posdoctorales con el fin de generar instancias de diálogo y reflexión en torno al proceso de investigación en el campo de las ciencias sociales y humanidades. Desde 2011 organiza las Jornadas de Investigadorxs en Formación, para promover que investigadorxs en formación expongan en reuniones científicas adelantos de sus investigaciones en curso, o ajustadas síntesis de tesis finalizadasDesde su primera edición, las Jornadas de Investigadores en Formación del IDES buscaron promover el diálogo entre las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales, así como alentar el desarrollo de debates sobre los desafíos y obstáculos frente a los cuales nos encontramos en el proceso mismo de investigación.Integran el comité organizador: Nadia Aduco, Taly Barán Attías, Sebastián Benitez, Vanesa Lerner, Gabriel Margiotta, Carolina Pineda, Ignacio Robba, Daniela Soler. Comité Académico: Sergio Caggiano, Jimena Caravaca, Soledad Catoggio, Eleonor Faur, Rosana Guber, Claudia Jacinto, Elizabeth Jelin, Miriam Kriger, Laura Mombello, Mauro Pasqualini, Mariano Plotkin, Federico Rodrigo, Ana Spivak L’Hoste, Sergio Visacovsky.