Las Segundas Jornadas sobre Memorias, Derechas y Pasado Reciente, organizadas bajo el lema “Legados y desafíos de las democracias en la encrucijada del presente”, se desarrollarán entre el 7 y el 9 de noviembre en el Auditorio del IDES (Aráoz 2838, Buenos Aires), con la organización del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES-UNTREF).
La actividad será exclusivamente presencial. Los aranceles y formas de pago están descriptos en la primera circular.
Las jornadas tienen como objetivo "contribuir a ampliar y fortalecer el campo de estudio emergente revisitando, por un lado, las temáticas y abordajes que puedan aportar una perspectiva histórica-política sobre las derechas en el país y la región (algunas de ellas se han convertido en una suerte de temáticas clásicas, y abordando, por el otro, nuevos tópicos -producto de investigaciones recientes vinculadas a las memorias sociales- que tensionan los límites del campo, reflejan
nuevas experiencias sociales y plantean preguntas inéditas y nuevas perspectivas o vías de análisis sobre los temas consagrados en el estudio de las derechas políticas".
Asimismo, buscan "dar respuesta a un interés creciente en la Argentina e Iberoamérica en busca de espacios de reflexión y debate conjunto con investigadores/as y académicos/as que permitan abordar desde una mirada científica rigurosa una temática que está en el caldero político y resulta controvertida y amenazante para las democracias actuales".
Integran el Comité Científico de las jornadas: Mercedes Barros, Juan Besse, Magdalena Broquetas, Soledad Catoggio, Claudia Feld, Daniela Jara, Mariana Joffily, Emmanuel Kahan, Luciana Messina, Sergio Morresi, Valentina Salvi y Pablo Sánchez León.
Forman parte del Comité Organizador: Julieta Lampasona, Agustina Cinto, Wanda Weschler, Analía Goldentul, Matías Grinchpun, Cinthia Balé, Luciana Messina y Valentina Salvi.
A días de que el proyecto de ley Cuidar en Igualdad comenzara a ser debatido en comisiones en la Cámara de Diputados, un panel que tuvo lugar en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) se ocupó de debatir, intercambiar y reflexionar sobre un sistema integral de cuidados, en una actividad organizada en forma conjunta con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
El panel “Hacia un sistema integral de cuidado: oportunidades y desafíos” contó con las exposiciones de Lucía Cirmi Obon, subsecretaria de Políticas de Igualdad; Natalia Gherardi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); y Luci Cavallero, docente de la Universidad de Buenos Aires y parte del colectivo Ni Una Menos, en una charla moderada por Eleonor Faur, investigadora en IDES/UNTREF.
“Hay muchas políticas, pero la madre de todas las batallas es el proyecto de ley Cuidar en Igualdad”, comenzó a explicar Cirmi Obon, que logre “volver al cuidado una cuestión pública y una cuestión de Estado”.
“El Estado hace políticas de cuidado hace un montón, por acción y por omisión, pero el tema es que tenga una perspectiva feminista sobre eso. Eso fue la constitución de la mesa interministerial de políticas de cuidado”, indicó, mientras detalló aspectos de la construcción del proyecto de ley que hoy se debate en Diputados (ver el video completo del panel en este link).
Uno de los puntos centrales que propone el proyecto de ley, y uno de los más discutidos, es el de las reformas de licencias por nacimientos y adopciones. “Está estudiado que lo que pasa en ese primer año de crianza impacta en el resto de la distribución de trabajo y por lo tanto de la participación laboral, con la convicción de que si uno no cierra la brecha en cuidados es muy difícil cerrar la brecha salarial que está en gran parte explicada por la primera”, indicó Cirmi Obom.
En ese sentido, subrayó la propuesta de avanzar “hacia un horizonte en el que la cantidad de días por licencia y adopción sea la misma”: que se concedan siempre 90 días, y 30 más para las personas gestantes. “Esa igualdad nos sirve adentro de la casa y afuera, porque necesitamos reducir la discriminación laboral que sufren sobre todo las mujeres, tengan o no hijos”, afirmó la funcionaria.
Una propuesta integral
La propuesta de ley Cuidar en Igualdad también involucra a trabajadoras comunitarias, lo que para Faur es un elemento diferencial en comparación con otras legislaciones de la región, como la de Uruguay, vigente desde 2015, y otras con diferentes alcances como las de Costa Rica y Chile.
“El cuidado es un tema transversal, no hay un ministerio del cuidado”, señaló Faur, para quien plantear enfoques integrales exige que “que se impulsen al mismo tiempo servicios, licencias y recursos integrados, generando una red”.
“Los cuidados necesitan tiempo, que son las licencias; necesitan servicios, para que no recaigan solo en las familias; y necesitan recursos económicos”, explicó la investigadora, que trabaja en el tema desde hace muchos años, cuando los cuidados no eran parte de ninguna agenda pública. “Tiene que ser una responsabilidad colectiva y social, un derecho de las personas y una política pública impulsada por los Estados nacional y subnacionales”, agregó.
Una implementación federal
La implementación de la ley demanda un trabajo de articulación entre los Estados nacional y provinciales, lo que fue tema central en la exposición de Ghirardi. “Actualmente es esto: decime dónde vivís y para quién trabajás y te voy a decir qué derechos tenés, y nada está más alejado a la mirada del cuidado desde un enfoque de derechos que ese fraccionamiento”, sintetizó la integrante de ELA.
“Hay cosas que se pueden resolver desde el gobierno central, pero la implementación depende de las provincias, que no pueden redefinir la implementación y cambiar los objetivos y los estándares. En ese plano corresponde que estén los temas de cuidado, y por eso la ley puede ser federal, puede ser aprobada y discutida desde el Congreso Nacional, pero su articulación en términos de política pública, muchas necesitan la implementación provincial”, opinó Ghirardi.
El cuidado como llave
“Tenemos el desafío de generar articulaciones virtuosas entre la calle y las instituciones, esos espacios para discutir y dar fuerza a este debate”, dijo Luci Caballero, para quien el cuidado “es una palabra llave” que “nos permite poner una agenda a la ofensiva”.
“Cuando todos están hablando de reforma laboral nosotras estamos hablando de cuidados”, dijo la docente de UBA y de UNTREF, y agregó: “El debate del cuidado puede ser una llave para proponer un modelo alternativo desde los feminismos a esta crisis que estamos atravesando y puede hacer crecer en escala muchas discusiones”.
“Hemos avanzado mucho si tomamos un punto de inicio hace 15 años, cuando se empezó a hablar de esto en Argentina y en América Latina. Pensado desde esa perspectiva, ya tenemos proyecto de ley para crear un sistema de cuidados y eso parecía hace un año un avance importantísimo”, dijo Faur, aunque también reconoce que “es una agenda que tiene para rato”, entre otras cosas porque su enfoque integral exige el trabajo conjunto con diferentes áreas.
El panel “Hacia un sistema de cuidados” formó parte del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, organizado por IDES-UNTREF. Éste y otros paneles del ciclo pueden verse en el canal de Youtube IDESArgentina o desde este enlace.
La revista Clepsidra, editada por el Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES-UNTREF, ingresó en el Núcleo Básico de Revistas tras atravesar una evaluación por pares, con lo que agrega una nueva ventana de indexación y visibilidad para sus contenidos.
La decisión fue comunicada en la Resolución 2023-779-APN de CONICET, el 12 de mayo pasado. De esta manera, la revista agrega una base de indexación más a las ya existentes, como Latindex Catálogo, Redib y EriHPlus.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es de acceso abierto y puede consultarse sin costos para el lector desde la web de IDES o en este link directo. Editó su primer número en 2014, y desde entonces se publica sostenidamente de manera semestral, con una proyección internacional que fue destacada por los miembros del jurado en su evaluación, al igual que la trayectoria de quienes integran su Comité Editorial.
La revista está dirigida por Claudia Feld y codirigida por Soledad Catoggio.
Sobre el Núcleo Básico
El Núcleo Básico de de Revistas Científicas Argentinas (NBRA) se creó en 1999 con el fin de agrupar al conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas de excelencia, en los distintos campos del conocimiento. Funciona bajo dependencia del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET).
Las revistas que integran el núcleo están disponibles en un catálogo en línea disponible en este link.
La socióloga e investigadora de CIS/CONICET-IDES/UNTREF Elizabeth Jelín recibió este jueves 18 de mayo una nueva distinción Doctora Honoris Causa, esta vez por parte de la Universidad de la República (Udelar), en Uruguay, en el marco del Simposio Perspectivas Feministas sobre el Terrorismo de Estado, a 50 años del golpe.
Jelin recibió la distinción de manos del rector de Udelar, Rodrigo Arim, en un acto que tuvo lugar en el Paraninfo de la institución.
En el mismo simposio, el viernes a las 19, Jelín dictó una conferencia magistral sobre "Dictadura y después. Olas, mareas y tsunamis feministas". Fue transmitida en vivo y puede volver a verse en este enlace.
Jelín recibió recientemente otro título Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en el marco de las III Jornadas de Sociología que se desarrollaron en esa ciudad entre el 16 y el 17 de marzo de este año.
Sobre Jelin
Elizabeth Jelin ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para cursar la carrera de Sociología entre 1958 y 1962. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia.
En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en ciencias sociales, otorgado por el gobierno argentino. Es Investigadora Superior jubilada del CONICET con sede en el CIS-IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) y fue docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES.
Jelin ha desempeñado importantes cargos como directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, siendo miembro del directorio del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), en la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas (UNESCO), dentro del Social Science Research Council Nueva York (SSRC) y formando parte del Directorio Académico del Wissenschaftskolleg zu Berlin.
En un acto que contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, se presentó en la 47ª Feria Internacional del Libro PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la postpandemia, una obra que reúne las conclusiones, aportes y propuestas de las 19 investigaciones impulsadas por la Agencia I+D+I, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC).
La convocatoria PISAC COVID-19 fue un llamado a proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia de COVID-19.
El resultado fueron tres libros que reúnen el trabajo de más de 40 universidades, 20 instituciones públicas y privadas y 19 nodos que trabajaron en red durante tres años en 200 proyectos de ciencias sociales y humanas.
El evento contó además con la presencia de Mariano Hermida, presidente del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC); Sandra Carli, integrante del Comité Asesor de la convocatoria PISAC COVID-19; María Fernanda Pampín, directora de Publicaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); y la moderación de Guido Giorgi, jefe de Gabinete de la Agencia I+D+i.
La participación de IDES
El IDES formó parte de la convocatoria a través de cuatro propuestas: una presentada por representantes del equipo del PREJET (Mariana Sosa, Verónica Millenaar y Claudia Jacinto) con el proyecto: "La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia"; otra que integró Jimena Caravaca y se denominó "La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)"; el proyecto "El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada", integrado por Jimena Caravaca y Claudia Daniel; y "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID19", por Sergio Caggiano, Elizabeth Jelin, Agustina Triquell y Zahiry Martínez.
Los artículos que sintetizan el trabajo realizado pueden encontrarse en los volúmenes II y III del libro PISAC COVID-19, que están publicados en acceso abierto y pueden descargarse sin costos desde este link o en al pie de esta nota como archivos adjuntos.
Uno por uno
Sergio Caggiano integra el equipo de autores de “Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVIC-19”. Este equipo estuvo integrado también por Elizabeth Jelin y Agustina Triquell. El artículo está en el segundo volumen, en este enlace.
Por su parte, Claudia Jacinto integra el conjunto de quienes escribieron “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” descargable en este link.
Finalmente, Jimena Caravaca es autora de “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de la COVID-19”, en el tercer volumen que puede descargarse aquí.
Con un cálido acto, Mundo Caña. Trabajo y vida cañera en Chiapas, de la investigadora de CIS/IDES Noelia López, fue presentado en la 47ª Feria del Libro, con la participación de Rosana Guber (CIS/IDES-UNTREF), y Luisa Paré y Tim Trench, virtualmente desde México.
“López hilvana las voces de los personajes en un texto de lectura ágil”, rescató Trench en un fragmento de su presentación a través de la plataforma Zoom desde la Universidad Autónoma Chapingo, en el estado mexicano de Chiapas. Paré, profesora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), se unió a la presentación desde Veracruz.
López recordó su estancia en México, y sus cuatro meses de un trabajo de campo que derivó más tarde en Mundo Caña. Allí pudo conocer el trabajo con “la cañita” de azúcar, como la llaman los lugareños, y especialmente desentrañar cómo ese proceso se imbrica con la vida misma de los pobladores, los dueños de las plantaciones, sus culturas, sus ritos y su vida cotidiana.
El mundo de la caña
“Mundo Caña es sobre la vida y el trabajo de la gente en dos comunidades del interior del estado de Chiapas, mi vínculo con ellos y todo lo que produjo mi contacto a través de la caña de azúcar”, comenzó a explicar López, hoy becaria de CONICET en CIS/IDES.
Quiso la casualidad que los pasos de López en Socoltenango, en Chiapas, siguieran la huella de Esther Hermitte, fundadora del Centro de Antropología Social (CAS), donde López realiza sus investigaciones. “Estuve muy cerquita de donde Esther hizo su trabajo de campo, y en esos caminos le fui siguiendo los pasos y me la fui encontrando”, dijo López.
En esos caminos también se encontró con las historias de los cortadores de caña, en lo que constituyó su trabajo de campo. “Es un oficio que no organiza del todo la vida, porque lo hacen al pulso de las milpas, las fiestas y miles de otras cosas. El corte se acomoda al ritmo de la vida”, explica López.
Esto obligó a la investigadora a cambiar ciertas perspectivas con las que había iniciado la investigación. “Me demostraron que ellos hacen las cosas a su manera, y el libro cómo cuenta eso: cómo yo me voy dando cuenta que no son proletarios que bajan a cortar sino que hacen las cosas al ritmo de su vida” y que para los dueños de las plantaciones la caña “es la cañita”.
“Cambié la forma de ver las relaciones de trabajo: Mundo Caña me conecta con la vida de la gente y conecta a todos los trabajos sobre la caña en América Latina”.
Con un cálido acto, Mundo Caña. Trabajo y vida cañera en Chiapas, de la investigadora de CIS/IDES Noelia López, fue presentado ayer en la 47ª Feria del Libro, con la participación de Rosana Guber (CIS/IDES-UNTREF), y Luisa Paré y Tim Trench, virtualmente desde México.
“López hilvana las voces de los personajes en un texto de lectura ágil”, rescató Trench en un fragmento de su presentación a través de la plataforma Zoom desde la Universidad Autónoma Chapingo, en el estado mexicano de Chiapas. Paré, profesora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), se unió a la presentación desde Veracruz.
López recordó su estancia en México, y sus cuatro meses de un trabajo de campo que derivó más tarde en Mundo Cañas. Allí pudo conocer el trabajo con “la cañita” de azúcar, como la llaman los lugareños, y especialmente desentrañar cómo ese proceso se imbrica con la vida misma de los pobladores, los dueños de las plantaciones, sus culturas, sus ritos y su vida cotidiana.
El mundo de la caña
“Mundo Caña es sobre la vida y el trabajo de la gente en dos comunidades del interior del estado de Chiapas, mi vínculo con ellos y todo lo que produjo mi contacto a través de la caña de azúcar”, comenzó a explicar López, hoy becaria de CONICET en CIS/IDES.
Quiso la casualidad que los pasos de López en Socoltenango, en Chiapas, siguieran la huella de Esther Hermitte, fundadora del Centro de Antropología Social (CAS), donde López realiza sus investigaciones. “Estuve muy cerquita de donde Esther hizo su trabajo de campo, y en esos caminos le fui siguiendo los pasos y me la fui encontrando”, dijo López.
En esos caminos también “se encontró” con las historias de los cortadores de caña, en lo que constituyó su trabajo de campo. “Es un oficio que no organiza del todo la vida, porque lo hacen al pulso de las milpas, las fiestas y miles de otras cosas. El corte se acomoda al ritmo de la vida”, explica López.
Esto obligó a la investigadora a cambiar ciertas perspectivas con las que había iniciado la investigación. “Me demostraron que ellos hacen las cosas a su manera, y el libro cómo cuenta eso: cómo yo me voy dando cuenta que no son proletarios que bajan a cortar sino que hacen las cosas al ritmo de su vida” y que para los dueños de las plantaciones la caña “es la cañita”, indicó para agregar: “Cambié la forma de ver las relaciones de trabajo: Mundo Caña conecta con la vida de la gente y conecta a todos los trabajos sobre la caña en América Latina”.
López integra en IDES-UNTREF el Centro de Antropología Social (CAS), creado en 1974 por Hermitte, considerada la primera antropóloga argentina (1921-1990). El grupo hoy está dirigido por Guber y cuenta con distintas líneas de trabajo. Más información sobre el CAS y sus proyectos vigentes, en este enlace.
Mundo Cañas fue editado por la editorial SB y puede ser adquirido en librerías del país y de manera on line.
El próximo 18 de mayo, de 18 a 20, se realizará el panel “Hacia un sistema integral de cuidado: oportunidades y desafíos”, a cargo de Lucía Cirmi Obon, subsecretaria de Políticas de Igualdad; Natalia Gherardi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; y Luci Cavallero, Universidad de Buenos Aires. Será moderadora Eleonor Faur, investigadora del Centro de Investigaciones Sociales, dependiente de CONICET y de IDES/UNTREF.
El evento es de entrada libre y no requiere inscripción previa; y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube del IDES.
Sobre el ciclo
El panel forma parte del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, que organiza el IDES-UNTREF.
En el marco de la actividad, ya se llevó a cabo un panel inaugural que contó con la presencia de Diana Maffía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires); Corina Rodríguez Enríquez (CIEPP-CONICET); y María Claudia Albornoz (La garganta poderosa), quienes dialogaron con la moderación de Ana Cacopardo.
La segunda actividad del ciclo fue la realización del panel: “Familia y vida cotidiana: organizaciones, amores y violencias”, que contó con la presencia de Marcela Cerrutti (CENEP-CONICET), Marisa Herrera (UBA-CONICET) y Liliana Carrasco (Universidad Nacional de Luján y ObSBA).
Inscripciones y consultas
Los interesados en continuar recibiendo información sobre el ciclo pueden suscribirse a nuestra lista de envíos escribiendo a la cuenta: prensa@ides.org.ar.
Días pasados se presentó en el Museo de Antropologías de la UNC ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares, un libro escrito por Elizabeth Jelin, Ludmila Da Silva Catela, Graciela Tedesco y Agustina Triquell, investigadoras del CIS/CONICET-IDES/UNTREF.
Además de las autoras, participaron del acto Marcela Alarcón, de la Mesa Afro Córdoba, y la Comisión Personas Mayores y Museos, encargados de una original intervención teatral bajo la coordinación de Gabriela Pedernera y Gisela Vargas, del Área Educación del Museo de Antropologías, con la que se cerró la presentación.
En la obra teatral, los protagonistas comenzaron a traer presentes distintos objetos personales que iban sacando de una Casa Viviente, con los que recordaron las "cosas del pasado" y sus significados: fotografías escolares, un radiograbador a casette, prendas, monedas y billetes viejos.
Según indica la crónica publicada en la web del Museo de Antropologías, se trató de "un ida y vuelta con la gente, entre el pasado y el presente, entre lo individual y lo colectivo, todxs los prensentes celebraron la temática del libro, entre objetos, aplausos, nostalgias y memorias compartidas".
Qué hacemos, publicado por el sello universitario EDUVIM, indaga en imágenes materialmente palpables, "pero también en sus representaciones, que evocan pasados y presentes dónde los recuerdos hacen cosas y las cosas producen lazos de memorias", según indica la crónica.
Junto a cuatro libros escritos y compilados por sus integrantes, el IDES estará presente en la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que desde el 27 de abril y hasta el 15 de mayo se desarrollará en el Predio Ferial La Rural.
Se trata de los libros PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la postpandemia, que reúne los 19 capítulos escritos en el marco de la convocatoria PISAC; Mundo Caña. Trabajo y vida cañera en Chiapas; y La etnografía es también cosa de chicos. Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes.
En todos los casos, las publicaciones involucraron a investigadores e investigadoras de IDES/UNTREF.
En adición, la editorial Prometeo anunció la preventa del libro Parte del aire: el conflicto árabe-israelí en la cultura y la política argentina (1967-1982), de Emmanuel Kahan, del Núcleo de Estudios Judíos del IDES/UNTREF.
Agenda de presentaciones
El 8 de mayo a las 20.30 se presentará Mundo Caña. Trabajo y vida cañera en Chiapas. El acto tendrá lugar a las 20.30 en la Sala Rodolfo Walsh, en el Pabellón Amarillo y contará con la participación de Noelia López (quien también es autora de la obra), Rosana Guber, y Luisa Paré y Tim Trench desde México. Mundo Caña puede adquirirse en el stand de SB Editorial, Pabellón Azul 620, calle G.
Por su parte, el libro PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la postpandemia compila los resultados generales de los proyectos de la convocatoria PISAC-COVID, que convocó y financió en 2020 a distintos trabajos vinculados con la pandemia, cuatro de los cuales involucraron a integrantes del IDES.
Cada uno de los capítulos de La sociedad argentina en la postpandemia recupera los resultados generales de los distintos proyectos. El libro se presentará el miércoles 10 de mayo, a las 19 horas, en la Sala Tulio Halperin Donghi (Pabellón Amarillo).
Una compilación
Por su parte el libro La etnografía es también cosa de chicos. Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes, compilado por Diana Milstein, estará disponible para la venta en Librería Raíces, stand 1614 del Pabellón Amarillo, en el predio de la Sociedad Rural.
La obra forma parte de la colección “Antropologías y procesos educativos”, de la editorial Miño y Dávila y el IDES, que desde 2011 viene publicando anualmente volúmenes con la temática. En particular, este libro incluye los resultados de cinco experiencias en investigación etnográfica realizadas desde 2004 en colaboración con niños, niñas y jóvenes en cinco lugares diferentes: una localidad de provincia de Buenos Aires, un barrio de la ciudad de Neuquén, dos localidades de la provincia de Corrientes y un barrio de los márgenes de la ciudad de Bogotá, en Colombia.
“Es la primera vez que una colección de trabajos académicos incluye autores que son niños y jóvenes que trabajaron conjuntamente con investigadores en sus equipos, y han compartido la escritura de los resultados de ese trabajo conjunto”, dijo Milstein.
Los/as investigadores/as que escriben en el libro pertenecen a la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes.
Con un breve acto y un panel sobre ciencia abierta, se lanzó ayer IDES-UNTREF, una alianza bajo la cual las instituciones llevarán a cabo acciones académicas y de investigación en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. “Esto que estamos haciendo hoy es parte de una tradición, de trabajar siempre con otras instituciones, trabajar con sinergias y acuerdos”, dijo Elizabeth Jelin, encargada del acto de apertura junto al rector emérito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Aníbal Jozami.
"Para los integrantes de la UNTREF representa la posibilidad de tener un ámbito de investigación y de convivencia con investigadores de nota", reconoció Jozami y agregó que "hoy ya se ve que la decisión que tomamos ha sido realmente buena".
Puede accederse a la presentación de Jelin y Jozami en este enlace.
Ciencia abierta en debate
El acceso y la colaboración fueron los elementos con los que Valeria Arza (investigadora principal de CONICET en el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios UNSAM) inició el panel “Ciencia Abierta en debate. Una mirada desde las ciencias sociales”, integrado también por Laura Rovelli, Fernanda Beigel y Mario Pecheny.
“La ciencia abierta mejora la calidad de la investigación, la transparencia y la eficiencia en los resultados”, alentó Arza, quien en sus últimos trabajos se inclinó a trabajar en ciencia ciudadana, que propone la participación de actores sociales no científicos en la investigación (ver la presentación de Arza en este enlace).
Por su parte Rovelli, quien es investigadora adjunta CONICET y Coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica de CLACSO, puso el acento en la necesidad de reformular las políticas científicas de evaluación en países de la región “para ir a una ciencia menos cuantitativa y más cualitativa” y “más formativa de las instituciones y las trayectorias”.
Rovelli destacó, además, la necesidad de generar “diálogos locales y nacionales” y promover “cambios incrementales” en instituciones científicas, organizaciones educativas y universidades para lograr políticas institucionales que incorporen el acceso abierto de manera protagónica (acceder a la ponencia de Rovelli desde este link).
La controversia por el dato primario
A su turno, Beigel -investigadora principal CONICET y coordinadora del Comité Nacional de Ciencia Abierta y Ciudadana del MINCYT- retomó parte del trabajo realizado por el Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales (CoLaV, Universidad de Antioquia en Colombia) y el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, UNCuyo), que busca trazar un panorama detallado sobre el estado del acceso abierto en la ciencia argentina y, en particular, de la producción de investigadores e investigadoras del CONICET (ver la presentación del trabajo en este link).
“¿Qué aportes específicos tenemos nosotros para dar?”, se preguntó Beigel, desde el lado de las ciencias sociales y humanas en el debate sobre el acceso abierto. “Tenemos el rol primordial de poder cuestionar el eurocentrismo en el planteo de una ciencia abierta contextualizada en torno de un mundo completamente desigual”, dijo la investigadora, quien subrayó además la importancia de compartir los datos primarios de investigación.
“Hay mucho por discutir”, opinó la investigadora, especialmente porque -advirtió- "hay en ciencias sociales y humanas una gran dificultad por aceptar que los datos no son nuestros: nosotros escribirnos, interpretamos, publicamos, tenemos la propiedad intelectual sobre todo eso pero no sobre los datos, porque somos servidores públicos y los datos son del pueblo” (ver en este enlace la presentación de Beigel).
Este punto fue abordado también por el vicepresidente de Asuntos Científicos y director del Gran Área de Ciencias Sociales del CONICET, Mario Pecheny, se refirió a la controversia que se presenta en las ciencias sociales y humanas en hacer públicos ciertos datos primarios, tal como exige la ley de Repositorios Digitales en la Argentina. La ponencia de Pecheny puede verse en este enlace.
Todas las presentaciones utilizadas por los expositores en el panel, pueden descargarse como archivos adjuntos al pie de este artículo.
Una conferencia que buscó desentrañar el concepto de crisis, a cargo de Sergio Visacovksy, fue la actividad central del acto de inicio del año académico IDES-UNTREF, que se llevó a cabo el pasado 13 de abril en el Auditorio de la institución.
En la ocasión el director del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Sergio Caggiano, aprovechó para presentar a los nuevos becarios que se integran este año a los equipos de investigación y proyectos en marcha. “Estamos en un proceso con continuidades y renovaciones”, indicó el investigador, que asumió su cargo como director del CIS en febrero de 2023, luego de un período que tuvo a Visacovsky como máxima autoridad.
“A propósito de la crisis como concepto: diálogos diversos, diferencias insondables y la productividad de una idea” fue el nombre de la charla, cuyos fragmentos están disponibles en el canal de Youtube de IDES para su consulta.
Pero la crisis trae en su esencia una cuestión temporal, alentada por una situación inicial que dio lugar a otra que alteró aquel primer estado, al cual tenemos la ilusión de volver. La crisis supone, dice el especialista, un antes y un después, y en ese medio, el paso de un estado al otro: “Algo se desarma pero no hay algo que se arme de nuevo”, dice Visacovsky, pero a diferencia de lo que ocurre con otras formas de crisis, en las crisis sociales “ese nuevo estado es completamente abierto y desconocido” (ver video).
En ese proceso la crisis es, también, la dificultad de imaginar el futuro.
Tras su investigación de campo posterior a la crisis de 2001 en la Argentina, Visacovsky pudo indagar en la característica cíclica de la crisis, asumida por los propios argentinos. “Se planteaba una temporalidad que no se reducía al presente o al pasado reciente sino que asumía que toda nuestra historia no es otra cosa que una sucesión de crisis”, explica el investigador. De esta manera, agrega, los tiempos de crisis asumen una temporalidad cíclica: "fue así antes, será así en el futuro” (ver video).
La crisis como oportunidad
Dejar de comprender la crisis como coyuntura para comenzar a pensarla como oportunidad aparece como un desafío, que debe estar apuntalado en opinión del investigador por una cada vez más nutrida agenda de investigación en el tema.
“Efectivamente hay alteraciones radicales de la percepción temporal, hay saturación de presente: la pandemia fue una clara demostración de esto”, recordó Visacovksy. La pregunta que se formula el investigador es “cómo las personas pueden orientar su vida bajo estas condiciones, donde no se puede atisbar un futuro que sea distinto a un presente que parece perpetuo”.
En la Argentina, la palabra “crisis ocupa una centralidad en el discurso público y privado”, al punto que siempre “se está esperando la próxima”. Lo que hay que pensar, concluyó, es “qué problemas específicos subsisten aun cuando dejemos de usar una noción que arrastra muchos inconvenientes”.
Se presentó en el Auditorio del IDES el libro O sagrado e o Impuro no Judaísmo. Lei, comida e identidade, de Marta Topel. La actividad estuvo impulsada por el Núcleo de Estudios Judíos, que funciona en el CIS-IDES/UNTREF y consistió en un panel a cargo de especialistas, quienes comentaron la obra junto a la autora.
Acompañaron a Topel en la presentación Damián Setton (CONICET-CEIL, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y Daniel Bargman (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Puede accederse al panel desde este link.
“O sagrado…” es el tercer libro de Topel sobre la temática. Topel es antropóloga e integra el Departamento de Letras Orientais de la Universidad de São Paulo, Brasil. Los anteriores, Jerusalem and Sao Paulo The New Jewish Orthodoxy in Focus y Jewish Orthodoxy and Its Discontents. Religious Dissidence in Contemporary Israel fueron traducidos al inglés y publicados por Rowman & Littlefield Publishing Group.
“Marta estudia la normativa y las prácticas”, destacó Bargman en su presentación, dando cuenta del trabajo de entrevistas en comunidades y relevamiento bibliográfico realizado por la autora, y el cruce entre ambos. “Es un libro que interpela desde lo académico y lo personal”, sintetizó a su turno Setton.
Sobre el libro
“¿Cómo se puede tener una vida de tantas reglas?”, fue la pregunta disparadora con la que Topel inició esta investigación, que busca explicar la “densidad del ritual del judaísmo ortodoxo” y “cómo se configuran los tiempos rituales entre lo sagrado y lo profano”.
“A lo largo del libro, hago un análisis histórico de las leyes dietéticas, aunque no cronológicamente, discutiendo a los teóricos que han estudiado detenidamente la Biblia hebrea (principalmente las leyes de Levítico) y escritos posteriores para encontrar la lógica detrás del kashrut. Sin embargo, el foco principal es la práctica de las leyes dietéticas entre los judíos ortodoxos contemporáneos, enfatizando las innovaciones surgidas de la incorporación de tecnología en la producción de alimentos, por un lado, y la radicalización de la ortodoxia, por el otro”, indica Topel en la sinopsis de su libro, publicado por Telha Editora.
En el mismo texto agrega que “otros fenómenos analizados son la incidencia del TOC (trastorno obsesivo compulsivo) en las comunidades ortodoxas debido a las crecientes y rígidas demandas en relación con las leyes alimentarias y los problemas que plantea la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana”.
El libro fue editado por Telha Editora y puede adquirirse en librerías del país.
Tras años de trabajo e investigación, el viaje de Nejome Zaluski de Werchow desde su Polonia natal hasta la ciudad de Tucumán, en Argentina, resultó en un libro que en la pluma de Vanesa Teitelbaum, integrante del Núcleo de Estudios Judíos (NEJ) que funciona en el CIS-IDES/UNTREF, relata las experiencias de refugiados judíos en nuestro país durante la Segunda Guerra Mundial.
El viaje de Nejome. Refugiados judíos durante la Segunda Guerra Mundial fue presentado en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, con un panel que contó con la presencia de Jonathan Karszenbaum, director Museo del Holocausto de Buenos Aires; Emmanuel Kahan, investigador CONICET-UNLP y director del NEJ; y Mónica Dawidowicz, sobreviviente del Holocausto.
El libro es fruto de un intenso trabajo historiográfico, no exento de recorridos personales de la autora, que parte de un manuscrito que la propia Nejome escribió entre 1941 y 1946. El cuidado relato de Teitelbaum cuenta este recorrido en la vida de Nejome, nacida en 1914 en Polonia y muerta en 1994 en la ciudad de Tucumán, a partir del inicio de un periplo intenso por en una ruta impensada: desde Polonia a Japón, desde allí en un barco de carga de nombre África Maru, desde Buenos Aires a Tucumán.
La “historia de las ayudas”
“Es la historia de las ayudas al escape de los judíos en la guerra”, dijo Teitelbaum en su presentación, y una síntesis -agregó- del papel clave que América Latina tuvo en el holocausto. Partiendo del manuscrito de Nejome (o de la traducción de ese manuscrito de su idish original), Teitelbaum inició un recorrido que incluyó archivos y hemerotecas nacionales e internacionales, entrevistas y un recorrido por parte de la autora a su propia historia personal.
“Me propuse reconstruir y analizar su travesía, en el marco de mi investigación sobre las vivencias de los inmigrantes y refugiados judíos polacos que llegaron a Tucumán desde los años 30, en un contexto signado por el recrudecimiento de la persecución y la violencia en el continente europeo”, dice Teitelbaum en su prólogo al libro.
El resultado es una obra de ágil lectura que relata la historia a partir de las historias, en este caso la de Nejome. “Es un material singular y no prototípico sobre el tema”, resumió Kahan durante el panel, y propone otra forma de comprender el material: “Hay dos libros en uno, un estudio introductorio y contextualizador, y la biografía”, agregó.
Recuperar historias
A su turno, Karszenbaum celebró la presentación de El viaje en el marco de uno de los objetivos del museo de “recuperar historias”. En el mismo sentido, destacó el tono de divulgación con el que está escrita la obra, que la convierte en accesible para cualquier persona, más allá del ámbito académico o educativo.
Además de un valioso contenido académico y educativo, El viaje de Nejome es un en sí mismo un viaje individual a la lectura. El libro es de la editorial Tren en Movimiento y puede adquirirse en cualquier librería del país.
Visacovsky estuvo también a cargo de la introducción del dossier, con un artículo titulado "Recent middle class studies. Historical and Ethnographic Contributions for a Renewed Research Agenda", al que puede accederse desde su sitio web.
El número incluye tres reseñas. La primera de ellas está escrita por Lucía Gandolfi Ottavianelli respecto a "Argentina y sus clases medias: panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales", compilado por Enrique Garguin y Visacovsky. La segunda es de Markus Enk sobre el libro de Moises Kopper "Architectures of Hope: Infrastructural Citizenship and Class Mobility in Brazil’s Public Housing" (Michigan: University of Michigan Press, 2022). Finalmente, la tercera es de Florencia Blanco Esmoris sobre la compilación de Mario Barbosa, Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern, "The middle classes in Latin America: Subjectivities, practices and genealogies".
La revista es de acceso abierto. Los artículos de este número y de números pasados pueden ser leídos y descargados sin costos desde la web.
La directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona en el CIS/CONICET-IDES/UNTREF, Soledad Catoggio, estuvo a cargo de la charla inaugural del I Coloquio
Nacional de Memoria, Narrativas y Transiciones que se desarrolló en la Universidad Católica de Manizales, en Colombia. La actividad fue organizada por el Núcleo de Estudios de Memoria y Paz de la Universidad Católica de Manizales y auspiciada por la Red Investigadores en Paz, Conflicto y Derechos Humanos - Eje Cafetero.
Esta acción se enmarca en el convenio que el Núcleo Memoria tiene con su par colombiano, y que fue firmado hace algunos años como parte de las tareas estratégicas de vinculación que impulsan sus integrantes con instituciones de la región latinoamericana y el mundo.
Además de la charla inaugural, Catoggio dictó clases en la Maestría en Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas de la Universidad Tecnológica de Pereira y en la
Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Manizales, y participó de un conversatorio para estudiantes de grado en la Universidad Católica Luis Amigo.
La revista Clepsidra publicó su número 19 con un dossier titulado “Las infancias afectadas por el terrorismo de Estado en el Cono Sur: violencias, agencias y memorias”, con la coordinación de Mariana Eva Perez y Ulrike Capdepón.
El dossier reúne “una serie de artículos que interrogan –desde Argentina, Chile y Uruguay– los modos de afectación específicos de las infancias, no ya en calidad de testigos de la represión a sus padres y madres, sino en su carácter de víctimas de la represión estatal, rescatando a su vez su capacidad de agencia para procesar, denunciar y narrar las violencias vividas”, indica la nota editorial.
En el próximo número de Clepsidra, se publicará un segundo dossier surgido de la misma convocatoria, que “incluirá artículos que examinan el activismo de niños, niñas y adolescentes en democracia, sus memorias y resignificaciones, y las representaciones de esas infancias en producciones culturales y sitios de memoria”, tal como anticipan las coordinadoras.
La sección Reseñas avanza sobre tres libros de reciente publicación: la lectura de Ana Bugnone sobre AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985), de Moira Cristiá; la revisión de Andrea Raina sobre Que digan dónde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina (de Luciano Alonso); y Video boliviano de los 80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz (de María Aimaretti) en la pluma de Alejandra Soledad González.
Sobre la revista
Clepsidra es una publicación de acceso abierto, por lo que se publica sin cargos para el autor ni para el lector. Los contenidos pueden leerse y descargase desde este link: https://ojs.ides.org.ar/index.php/clepsidra/.
La publicación es impulsada por el Núcleo de Estudios sobre Memoria, del CIS-CONICET/IDES-UNTREF y está dirigida por Claudia Feld y codirigida por Soledad Catoggio.
La agenda urgente de los estudios de género fue analizada en el panel “Perspectivas y debates en los estudios de género”, en la primera actividad del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, que organiza el CIS-IDES/UNTREF.
La reflexión estuvo a cargo de las especialistas Diana Maffía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires); Corina Rodríguez Enríquez (CIEPP-CONICET); y María Claudia Albornoz (La garganta poderosa), quienes dialogaron con la moderación de Ana Cacopardo.
El panel tuvo lugar el jueves 30 de marzo en el auditorio del IDES pero puede verse y volver a verse desde este link.
Sobre el ciclo
El ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?” propone una serie de actividades que se desarrollarán hasta el 29 de junio.
Las actividades se distribuirán en cuatro ejes, dentro de los cuales se desarrollará un conversatorio público y un taller para estudiantes de grado y posgrado, que incluye una clase magistral. Mes a mes, el ciclo desandará otras instancias formativas y de discusión como talleres de investigación, clases magistrales y conversatorios públicos, dirigidos a estudiantes de grado y posgrado y al público en general.
Los ejes son “Familia y vida cotidiana. Organizaciones, amores y violencias”, a desarrollarse entre el 26 y 27 de abril; “Políticas públicas: ¿hacia una sociedad de bienestar y cuidado?”, el 17 y 18 de mayo; “Educación y trabajo”, el 7 y 8 de junio; y “Salud, derechos sexuales y reproductivos”, el 28 y 29 de junio.
El taller y la clase magistral se proponen como espacio de formación intensiva en las tareas de investigación; y el conversatorio público busca promover el intercambio entre sectores involucrados en estas temáticas -activistas, funcionarixs estatales e investigadorxs-, con el objeto de influir en el proceso social de construcción de agendas e intervenciones públicas.
Las actividades son libres y gratuitas, con excepción de los talleres, que requieren inscripción previa. Se puede consultar el documento de presentación del ciclo en este link.
La socióloga del CIS/IDES-UNTREF Elizabeth Jelin recibió ayer la distinción Honoris Causa en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en el marco de las III Jornadas de Sociología que se desarrollaron en esa ciudad entre el 16 y el 17 de marzo.
En el acto, que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la UNMdP, Jelín se propuso no hablar sobre “lo que no está en los libros” y sí “del yo y el nosotres en el proceso de producción del conocimiento”.
“La investigación se inicia cuando lo que está afuera no coincide con lo que nosotros pensamos. Sin intriga ni misterio no hay investigación. En ese sentido la realidad siempre es desafiante, es entrar en una novela de misterio: ahí entra la pasión”, reflexionó Jelin, ante un auditorio colmado de jóvenes estudiantes.
La socióloga instó al cuerpo estudiantil y a los y las noveles investigadores e investigadoras a buscar respuestas en esa subjetividad, porque “toda pregunta” y “toda teoría tiene algo de autobiografía: es una mezcla de sentimientos, sensibilidades y experiencia, unidas a sentimientos y saberes colectivos acumulados”.
Sin embargo, reflexionó, “casi siempre quedan en el más absoluto silencio las pasiones o experiencias personales, las orientaciones ideológicas o los compromisos políticos de los y las investigadoras. Quedan ocultos y omitidos, como si fuésemos máquinas del conocimiento perfecto, sin sentimientos ni pasiones. ¿Por qué ese silencio?”, se preguntó.
Jelin recibió la distinción de manos del rector de la UNMdP, Alfredo Lazzeretti, y del decano de la Facultad de Humanidades, Enrique Andriotti Romanin. El acto también contó con las presencias del vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, Mario Pecheny; la directora general de CLACSO, Karina Bathyany; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMdP, Ana Arias; y el director del departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la casa de estudios anfitriona, Eduardo Chávez Molina.
Es el segundo Doctorado Honoris Causa para la investigadora, que ya había recibido la distinción de parte de la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (Francia - 2014).
Desafíos
La autora de Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra abordó también otros ejes, como las múltiples temporalidades y la relación entre realidad e ideas, y hasta agregó una digresión acerca de las políticas de datos abiertos, en respuesta a la Ley 26.899 de Repositorios Digitales.
Pero fundamentalmente se encargó de dirigir su mensaje a los jóvenes investigadores y las jóvenes investigadoras, y los motivó a “elaborar paradigmas que desafíen los binarismos entre razón y emoción, privado y público, individual y colectivo: está en ustedes la posibilidad de renovar y llevar adelante maneras distintas de pensar estos temas”.
Finalmente, los exhortó a que “en sus caminos sigan explorando y buscando”, y a “pararse sobre las espaldas de los gigantes: para ir para adelante no hay que romper la estatua sino pararse arriba, porque desde ahí se ve más lejos”.
La conferencia completa puede verse desde este link.
Sobre Jelin
Elizabeth Jelin nació el 9 de septiembre de 1941 e ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para cursar la carrera de Sociología entre 1958 y 1962. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia.
En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en ciencias sociales, otorgado por el gobierno argentino. Es Investigadora Superior jubilada del CONICET con sede en el CIS-IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) y fue docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES.
Jelin ha desempeñado importantes cargos como directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, siendo miembro del directorio del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), en la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas (UNESCO), dentro del Social Science Research Council Nueva York (SSRC) y formando parte del Directorio Académico del Wissenschaftskolleg zu Berlin.
Con el propósito de reflexionar sobre cuestiones que nos ocupan y preocupan, el CIS-IDES/UNTREF abrió un ciclo de diálogos con especialistas motivado en la agenda que impone la actualidad.
En esta primera entrega, la temática fue "La crisis peruana: tendencias y procesos políticos más allá de la coyuntura" y contó con la participación de Gabriel Moreno Montoya (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y Universidad Nacional de General Sarmiento) y Tatiana Béjar (John Jay College), quienes intercambiaron puntos de vista sobre el significado de la victoria de Pedro Castillo bajo una perspectiva de mediano plazo; las razones de la debilidad y posterior caída del gobierno de Pedro Castillo; la institucionalización y naturalización del golpismo congresal y el lawfare en el Perú; y el reacomodo de las élites a partir del golpe de Dina Boluarte.
El conversatorio puede verse y volver a verse a verse siguiendo este link.
Sobre el ciclo
"Queremos que este conversatorio reproduzca una vieja tradición del IDES, que es pensar la coyuntura", indicó Jimena Caravaca, presidenta del IDES, quien agregó la intención del espacio es "recuperar el pensamiento crítico sobre los temas que nos atraviesan". Por su parte, el director del CIS resaltó la necesidad de encontrar
"claves interpretativas" para comprender mejor la realidad: "La información está a la mano en términos tecnológicos, pero es cada vez más urgente contar con claves interpretativas para comprenderla", indicó.
La actividad tuvo lugar a través de la plataforma Zoom el pasado 20 de marzo, y busca ser la primera de una serie de conversatorios sobre temas actuales, bajo el impulso del CIS/IDES-UNTREF.
Talleres, clases magistrales y conversatorios públicos formarán parte del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, que se extenderá desde el 30 de marzo al 29 de junio en la sede de IDES, con actividades que serán retransmitidas por el canal YouTube.
El espacio, promovido en el marco de la Alianza IDES-UNTREF, propone problematizar “algunas de las principales desigualdades de género que, en la actualidad, constituyen problemas públicos y son foco de interés político, académico y de los movimientos sociales”.
La actividad de inicio consiste en un conversatorio sobre el tema “Perspectivas y debates en los estudios de género”. Luego, mes a mes, el ciclo desandará otras instancias formativas y de discusión como talleres de investigación, clases magistrales y conversatorios públicos, dirigidos a estudiantes de grado y posgrado y al público en general.
En ese marco, el taller y la clase magistral se proponen como espacio de formación intensiva en las tareas de investigación; y el conversatorio público busca promover el intercambio entre sectores involucrados en estas temáticas -activistas, funcionarixs estatales e investigadorxs-, con el objeto de influir en el proceso social de construcción de agendas e intervenciones públicas.
Las actividades son libres y gratuitas, con excepción de los talleres, que requieren inscripción previa. Se puede consultar el documento de presentación del ciclo descargando el archivo adjunto.
Cronograma de actividades
Las actividades se distribuirán en cuatro ejes, dentro de los cuales se desarrollará un conversatorio público y un taller para estudiantes de grado y posgrado, que incluye una clase magistral.
Los ejes son “Familia y vida cotidiana. Organizaciones, amores y violencias”, a desarrollarse entre el 26 y 27 de abril; “Políticas públicas: ¿hacia una sociedad de bienestar y cuidado?”, el 17 y 18 de mayo; “Educación y trabajo”, el 7 y 8 de junio; y “Salud, derechos sexuales y reproductivos”, el 28 y 29 de junio.
La actividad inaugural del ciclo será el panel “Perspectivas y debates en los estudios de género”, que tendrá lugar el jueves 30 de marzo, a las 18, en el Auditorio del IDES (Aráoz 2838, CABA). Serán panelistas Diana Maffía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires); Corina Rodríguez Enríquez (CIEPP-CONICET); y María Claudia Albornoz (La garganta poderosa) y moderará Ana Cacopardo.
Entre el 18 y el 20 de octubre se desarrollaron en IDES las XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), organizadas desde 2011 por el Grupo Antropología y Educación, perteneciente al Centro de Antropología Social (CAS).
Las JEPE fueron inauguradas con un acto de apertura que contó con la presencia las autoridades del CIS e IDES, Sergio Caggiano y Jimena Caravaca; la directora del CAS, Rosana Guber; y la coordinadora Académica de las XIII JEPE, Diana Milstein.
En esta oportunidad, las actividades previstas se realizaron bajo la modalidad presencial, aunque también se contempló la participación virtual a través de la plataforma Zoom.
Este año, las JEPE fueron declaradas de interés educativo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo con la resolución 1424 de la Dirección General de Cultura y Educación (ver nota).
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) inician una etapa de estrecha labor académica conjunta. Como fruto de esta unión surge IDES-UNTREF, cuyo principal propósito es promover y desarrollar actividades científicas en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. Esta iniciativa se aboca a asociar las capacidades de ambas instituciones para la elaboración y realización conjunta de proyectos y programas de investigación, formación y transferencia científica.
En el marco de esta alianza, la UNTREF reafirma su papel como institución de altos estudios largamente comprometida con el desarrollo social, científico, tecnológico, artístico y cultural a través de actividades de docencia, investigación, desarrollo y extensión. A su vez, el IDES, con más de 60 años de trayectoria dedicado al estudio de temas económicos, sociales, históricos, políticos y culturales, fortalece su labor de promoción de la investigación en ciencias sociales, al tiempo que contribuye a fomentar y consolidar un foro para la libre discusión de las ideas.
Esta asociación reúne a ambas comunidades académicas a fin de promover fructíferos intercambios entre la sociología, la antropología, la historia, la economía, la ciencia política, la comunicación y las artes. A través de la enseñanza de posgrado, esta alianza interinstitucional se ofrece como un espacio colaborativo de crecimiento y formación de calidad para estudiantes del país y del exterior en diversas áreas. Así, desde la investigación académica, la formación, la difusión pública de la ciencia y la promoción del debate, IDES - UNTREF reafirma el compromiso de ambas instituciones con los valores de una sociedad plural y democrática.
Los objetivos de IDES-UNTREF son:
Implementar estrategias de cooperación interinstitucional.
Promover la investigación científica en las ciencias sociales y las humanidades.
Impulsar la formación en la tarea investigativa de tesistas de posgrado y becarios/as.
Desarrollar programas y cursos de formación de posgrado.
Fortalecer el trabajo colaborativa en equipos y núcleo de investigación.
Difundir la producción científica a través de programas de publicaciones y comunicación pública de la ciencia.
Realizar eventos científicos nacionales e internacionales.
Fomentar el intercambio y vinculación entre especialistas y/o instituciones del país y del exterior.
Incentivar actividades de debate sobre temas prioritarios para el país y la región.
¿Qué comunicar y cómo sobre nuestros hallazgos científicos? ¿Cómo nace el libro después de una investigación académica? ¿Cómo se construye una compilación? ¿Los libros funcionan como vehículos de circulación del conocimiento? A partir de estas preguntas como disparadores convocamos al debate en torno a las estrategias de difusión de diversas disciplinas científicas de áreas sociales a partir de la lectura crítica de los libros publicados por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales y del Instituto de Desarrollo Económico y Social. En esta línea, proponemos una serie de encuentros periódicos en los cuales los autores y/o compiladores de dichas obras exponen los criterios y desafíos teóricos y metodológicos que los guiaron en la selección y la jerarquización de los resultados de sus investigaciones durante el proceso de elaboración del libro.
Organizan: Aylén Enrique (CIS -CONICET/IDES) y Soledad Catoggio (CIS-CONCET/IDES)
Libro: Cantor, David, Cancer, Research, and Educational Film at Midcentury. The Making of the Movie Challenge: Science Against Cancer (Rochester Studies in Medical History, University of Rochester Press, 2022).
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) inician una etapa de estrecha labor académica conjunta. Como fruto de esta unión surge IDES-UNTREF, cuyo principal propósito es promover y desarrollar actividades científicas en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. Esta iniciativa se aboca a asociar las capacidades de ambas instituciones para la elaboración y realización conjunta de proyectos y programas de investigación, formación y transferencia científica.
En el marco de esta alianza, la UNTREF reafirma su papel como institución de altos estudios largamente comprometida con el desarrollo social, científico, tecnológico, artístico y cultural a través de actividades de docencia, investigación, desarrollo y extensión. A su vez, el IDES, con más de 60 años de trayectoria dedicado al estudio de temas económicos, sociales, históricos, políticos y culturales, fortalece su labor de promoción de la investigación en ciencias sociales, al tiempo que contribuye a fomentar y consolidar un foro para la libre discusión de las ideas.
Esta asociación reúne a ambas comunidades académicas a fin de promover fructíferos intercambios entre la sociología, la antropología, la historia, la economía, la ciencia política, la comunicación y las artes. A través de la enseñanza de posgrado, esta alianza interinstitucional se ofrece como un espacio colaborativo de crecimiento y formación de calidad para estudiantes del país y del exterior en diversas áreas. Así, desde la investigación académica, la formación, la difusión pública de la ciencia y la promoción del debate, IDES- UNTREF reafirma el compromiso de ambas instituciones con los valores de una sociedad plural y democrática.
Los objetivos de IDES-UNTREF son:
Implementar estrategias de cooperación interinstitucional.
Promover la investigación científica en las ciencias sociales y las humanidades.
Impulsar la formación en la tarea investigativa de tesistas de posgrado y becarios/as.
Desarrollar programas y cursos de formación de posgrado.
Fortalecer el trabajo colaborativa en equipos y núcleo de investigación.
Difundir la producción científica a través de programas de publicaciones y comunicación pública de la ciencia.
Realizar eventos científicos nacionales e internacionales.
Fomentar el intercambio y vinculación entre especialistas y/o instituciones del país y del exterior.
Incentivar actividades de debate sobre temas prioritarios para el país y la región.