Entre el 18 y el 20 de septiembre se desarrollaron en IDES las XIV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social.El panel de apertura fue transmitido en vivo y puede volver a verse desde este link. También puede volver a verse desde este link la presentación del libro En la escuela no hay injusticias”. Una etnografía de la educación en contextos de encierro, de Gretel Schneider.Las actividadesEl primer panel consistió en la presentación de investigaciones con los trabajos de Verónica Mingo (¿Desde dónde se observa y escucha al otro? Hallazgos y reflexiones del trabajo de campo en crianza infantil con madres inmigrantes internacionales y chilenas en dos comunas de Chile); Sol Logroño (El feminismo en los sectores populares. Agencia femenina, religión y política de género en las prácticas educativas); y Soledad Martínez (“Como Messi, profe”. Familia, patria y deporte: identificaciones masculinas en estudiantes de 3er año del profesorado de Educación Física Ipef). El segundo bloque de ponencias estuvo integrado por los trabajos ¿Dónde están los jóvenes? Avances para una etnografía entre instituciones sobre experiencias educativas de jóvenes estudiantes en la Ciudad de Córdoba, Argentina, de Manuela Pino Villar; Etnografiar procesos educativos en la universidad: escenarios y discursos en la construcción de nuevos problemas de investigación, de Cecilia Carrera y Eugx Grotz; y Miradas etnográficas sobre docentes, una escuela pública y su organización política frente al gobierno de “nueva derecha” en Uruguay, de Victoria Díaz Reyes.En tanto, en el tercero participaron los trabajos Emergencia alimentaria sí. Emergencia alimentaria no. La alimentación como problema político en el municipio de La Matanza, de Silvina Fernández; y “De chicos muy indisciplinados a sujetos de aprendizaje”. Estrategias etnográficas utilizadas para documentar lo experimentado y vivido en la formación de profesores de Historia, de Sergio Carrizo.La última jornada de ponencias, el viernes 20, correspondió a los trabajos de Melissa Torres (El lugar de la reflexividad en el hacer profesional. Una mirada desde el rol de psicopedagogo en tratamientos por trastorno del comportamiento con infancias) y Diana Milstein y Regina Coeli Machado e Silva (Etnografía con niñas y niños: el dibujo en el trabajo de campo). De la sesión plenaria participaron Sergio Litrenta, Luciano Franco, Javier García y Roxana Espinoza, María Emilia González Prieto, Renata Calissano y Lucila Pequeño, con la coordinación de Diana Milstein. Sobre las JEPELas JEPE se iniciaron en 2011 promovidas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social, coordinado por Diana Milstein.Cuentan con el aval de Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (IPDH)- Universidad de la República; Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras – Mestrado e Doutorado (PPGSCF), Universidade Estadual do Oeste do Parana (Brasil); Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES), Universidad de las Américas (Chile); Línea Infancias, Cultura y Educación de la Facultad de Educación- Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (FACE), Universidad Nacional del Comahue.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y el Grupo de Estudio sobre arte, cultura y política en la Argentina reciente (IIGG, FCS, UBA) convocan a la presentación de resúmenes para la mesa "El “frente externo” de las dictaduras del Cono Sur de América Latina: ¿cómo estudiar las campañas propagandísticas, diplomáticas y el lobby internacional?", en el marco del XV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, que tendrá lugar entre el 17 y el 19 de octubre en Buenos Aires. Coordinan la mesa: Dolores San Julián (UBA, CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y Joaquín Sticotti (UBA/IDES-UNTREF).Sobre los envíosLos resúmenes y ponencias deberán enviarse hasta el 21 de junio a estos correos: lolasanjulian@gmail.com y/o joaquinsticotti@gmail.com. Se publicarán los resúmenes aprobados el 9 de agosto. El tiempo límite para la presentación de ponencias es el 16 de septiembre. Las presentaciones deberán encuadrarse en estos ejes:
Las campañas propagandísticas en el frente externo: configuración y alcances. Análisis a partir de fuentes documentales.
Las operaciones diplomáticas en torno a casos paradigmáticos de desaparición y prisión política: estrategias y disputas en torno a testimonios, difusión de la información en distintos escenarios internacionales.
El lobby para crear negocios y/o hacer carrera política más allá de las fronteras nacionales. Estudios a partir de documentos de inteligencia, cables diplomáticos y otras fuentes de la época.
La búsqueda de consenso interno y legitimación internacional a partir del despliegue de operaciones externas: indagaciones sobre el juego político de las dictaduras desde la mirada multiescalar, interconectada y comparada.
El rol de Cancillería, la Secretaría de Información Pública y otras agencias estatales en la elaboración de estrategias de negación y desinformación para contrastar las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Más información y normas de presentación, en este documento o en el adjunto al pie de esta información.
Del 22 al 26 de abril se realizaron en México las jornadas denominadas "Homenaje a Alain Touraine. El pensamiento de Alain Touraine y sus huellas en México y América Latina", en las que participó la investigadora del CIS-IDES Elizabeth Jelin. Las jornadas iniciaron el 22 de abril, a las 10, con una inauguración de la que participaron autoridades de la UNAM y de la Embajada de Francia en México. A las 11, tuvo lugar el conversatorio "El pensamiento de Alain Touraine en la sociología", con la participación de Michel Wieviorka, Geoffrey Pleyers y Sergio Zermeño y la moderación de Maya Collombon. Esta actividad se transmitió en vivo por el canal de YouTube del IIS-UNAM.La participación de JelinEn el marco de las jornadas, que se extendieron hasta el 26 de abril (ver programa aquí), la investigadora de CIS-IDES Elizabeth Jelin participó en distintas actividades. El martes 23 formó parte de la mesa “Alain Touraine y la investigación sociológica. Desafíos actuales”, junto a Michel Wieviorka. En este caso, la transmisión en vivo se realizó desde el canal Youtube de El Colegio de México. En tanto, el miércoles 24 tuvo lugar el conversatorio “América Latina Hoy” junto a José María Calderón, con la moderación de Karla Valverde Viesca; y el jueves 25, en la conferencia "Género, migración, ciudadanía y movimientos sociales" junto a Danièle Joly y Carlos Martínez-Assad. Finalmente, ese mismo día, la mesa redonda “Tras las huellas americanas de Alain Touraine”, junto a Ilán Bizberg, Judit Bokser, Danièle Joly, Carlos Martínez-Assad, Geoffrey Pleyers, Oscar Soto y Michel Wieviorka, y la moderación de Emmanuel Eveno.Las jornadas fueron organizadas por El Colegio de México, Ambassade de France au Mexique, el Centro de Estudios Internacionales, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, el Instituto de Investigaciones Sociales - UNAM, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco y la Universidad Iberoamericana Puebla.Más información: IIS UNAM, COLMEX y adjuntos al pie de esta noticia.
En la segunda edición del ciclo Coloquios Meridianos, la comunidad de CIS-IDES se reunió en el auditorio para compartir avances de los trabajos realizados por el Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento, que coordinan Laura Mombello y Ana Spivak L'Hoste.Cómo trabajar los temas de ambiente transversalmente fue la pregunta que atravesó la discusión, de la que participó activamente la comunidad CIS-IDES. Para esto, las integrantes del Núcleo resumieron los últimos en materia de formación (como el dictado de los cursos Introducción al estudio de los conflictos socioambientales. Conocimientos y bienes de la naturaleza e Introducción a los estudios sociales sobre el agro) y enumeraron las últimas publicaciones presentadas, como el libro Las sociedades frente al problema ambiental. Abordajes conceptuales en tiempos urgentes (ver nota). También se discutieron ejes como la relación de intercambio con los actores en territorio, las limitaciones de las lecturas en las agendas temáticas, y las búsquedas teóricas que les permiten avanzar en los temas "más allá de los conflictos", según indicaron, y aportando elementos que trasciendan la polémica por el extractivismo. Los Coloquios Meridianos tienen carácter interno y se desarrollan de manera presencial en la sede de IDES. La dinámica de trabajo consiste en una exposición por parte de un grupo de investigación, que relate sus experiencias a la comunidad de CIS, para iniciar luego una conversación y debate. Próximas fechasLa tercera edición del ciclo "Coloquios Meridianos" será el miércoles 15 de mayo, a las 10.30, con la exposición del Grupo Mujeres y Escritura, a cargo de Martina López Casanova y Eugenia Argañaraz.Los siguientes coloquios están previstos para los terceros miércoles de cada mes, exceptuando julio, hasta el mes de noviembre inclusive. La agenda se dará a conocer a principios del mes a través de los habituales canales de difusión del CIS (página web, boletín semanal, redes sociales y canal de noticias de Telegram). Para mayor información y para presentar propuestas de discusión, escribir a cpainvestigacion@ides.org.ar.
Hubo dos combates que resultaron claves en el desenlace de la guerra de Malvinas: las batallas de los Montes Longdon y Tumbledown, ocurridas entre el 11-12 y el 12- 13 de junio de 1982. Reconstruir qué pasó durante esos días y en el período previo, a partir de relatos, documentos y la inédita experiencia de mapear el terreno, es el objetivo de un proyecto de investigación que pretende echar luz sobre hechos de la historia argentina que no terminan de cicatrizar.
El proyecto “Los rostros y la savia de la Guerra de Malvinas” busca estudiar la organización social, política real y concreta en ambos combates. Esto significa que el equipo se abocó al análisis de la logística (abastecimiento de alimento, munición, indumentaria y medicamentos) y el mando (la jerarquía entre oficiales, suboficiales y soldados) tanto en el período de relativa paz (abril) como en el avance británico hacia Puerto Argentino (mayo y junio). Este proceso tiene un violento desenlace en los dos combates más prolongados del conflicto bélico.
El trabajo es dirigido por la antropóloga e investigadora superior del CONICET desde el Centro de Investigaciones Sociales (CIS, CONICET-IDES), Dra. Rosana Guber y codirigido por el veterano de guerra y magister en Defensa Nacional Héctor D. Tessey (UNDEF), cuyo proyecto doctoral inspiró las bases de esta investigación. El equipo está integrado por antropólogos, arqueólogos de conflicto, historiadores, politólogos y militares veteranos de aquella guerra.
“El objetivo desde la investigación científica es reconstruir un hecho social que muestra a la sociedad y al Estado argentino en un determinado momento histórico, a partir de la mirada de los propios protagonistas. Es la guerra, y es en dos montes, con dos tipos de protagonistas: infantes de Ejército e infantes de Marina. Tiene en este sentido un eje comparativo con desarrollos en algunos casos análogos y en otros no”, comenta Guber.
Como parte de la investigación, el equipo llevó a cabo durante seis días un relevamiento no invasivo del terreno que abarca los dos montes. En esa reconstrucción apelan, además, a narraciones orales, documentos, material audiovisual y objetos asociados al entorno, sumando dos aspectos claves: el punto de vista militar, a través de la palabra y la perspectiva tácticamente entrenada de los veteranos de guerra, y el reconocimiento del terreno desde la arqueología.
“La arqueología aporta mucha información de campo y de terreno, información que otras fuentes no siempre descubren”, señala el investigador del CONICET y coordinador del grupo arqueológico, Carlos Landa. Es la primera vez que un equipo argentino se encarga de mapear algún territorio de las islas. “Es inédito”, reconoce Landa.
El trabajo y la exploración en campo
En noviembre de 2023, con el objetivo de mapear el terreno y recorrer los mismos caminos que los combatientes caminaron hace más de 40 años, un grupo interdisciplinario de especialistas, acompañados por veteranos, exploraron por seis días el terreno de los Montes Longdon y Tumbledown en las Islas Malvinas.
La comitiva iniciaba la jornada aproximadamente a las cinco de la mañana, para aprovechar al máximo la luz solar, y retornaba a las seis de la tarde. “Caminamos aproximadamente 18 kilómetros por día. Fue un enorme desafío a nivel metodológico y humano”, recuerda Landa y agrega: “Malvinas es un lugar complicado a nivel climático, en el mismo día tenés lluvia, nieve, sol y vientos muy fuertes”. A esto se sumaba otra dificultad: la imposibilidad de aplicar la técnica de excavación y trabajar con la denominada “arqueología no intrusiva”, que implica leer, registrar e interpretar lo que dice el terreno, sin intervenir en él.
Al relevamiento pedestre se sumó la cartografía como fuente documental y el registro aéreo mediante drones, del que se obtuvieron más de 6 mil fotografías, que servirán para crear imágenes en tres dimensiones a partir de técnicas como la fotogrametría. Esto les permite, por ejemplo, reconstruir cómo estaban distribuidas las posiciones defensivas o identificar puntos claves, como los lugares donde los grupos se alimentaban o recibían atención médica.
El relevamiento en terreno les permitió también llegar a nuevas hipótesis sobre las estrategias de combate, como que la propia característica del terreno fue la que les permitió a las tropas inglesas acercarse sin ser vistos, replegándose en las propias formas del terreno. “El monte tiene pliegues, formas sutiles, que los aprovecharon sin ser detectados”, cuenta. La prueba de esto estuvo en que una parte del equipo quedó en la cima y otra continuó el recorrido, desapareciendo durante horas del paisaje. "Fueron silenciando cada punto, por eso estos combates duraron 12 horas", agrega Landa.
Además del despliegue técnico y profesional del grupo, el aporte diferencial estuvo en las memorias de Héctor Tessey, Gustavo Pedemonte y Raúl Castañeda, los veteranos de guerra que se sumaron al grupo de investigación y a esta campaña en particular. Su participación resultó elemental para interpretar las huellas que muestra el terreno y para identificar el tipo de objetos que se encuentran en el camino: desde vainas de explosivos hasta botones de la capa-poncho impermeable, ampollas de analgésicos o envases de mermelada. Pero “Una cosa es Malvinas de día y otra de noche; una cosa es en abril y otra en junio; una cosa es cuando no pasaba nada, y otra cuando empezó a pasar, como los bombardeos desde el 1° de mayo”, destaca Guber.
Para la antropóloga, esa memoria que sólo pueden desplegar los protagonistas es fundamental para el proyecto: “Tiene una fuerza muy grande, porque las personas que pudieron volver y tienen claro dónde fue su posición en combate aportan elementos esenciales para la reconstrucción”. Y agrega: "Incluso aquéllos que regresaron y no se ubicaban en el terreno, lograron de pronto encontrarse. ¡Fue como si los llevara un imán, y sin saber cómo, reconocieron ese lugar donde habían estado durante dos meses! Por eso, la emocionalidad y las palabras son indisociables. A veces las palabras vienen después, a veces acompañan, pero forman parte del paisaje y cómo la gente se orienta de cara a lo que sucedió allí. Esto es parte fundamental de la reconstrucción. Estás haciendo una arqueología en profundidad de la persona y de su historia, cosa que no podría pasar alrededor de una mesa ni ante las cámaras, a tantos kilómetros y a tantos años del campo de combate".
Sobre las batallas
A las 10 de la noche del 11 de junio de 1982 el Monte Longdon comenzó a ser invadido por tropas inglesas, en un cruento enfrentamiento –los relatos hablan de un combate cuerpo a cuerpo– que arrojó caídos en ambos bandos. Longdon y Tumbledown eran lugares estratégicos, debido a que juntos formaban una especie de defensa natural de Puerto Argentino (hoy Stanley). Es por eso que ambos combates son considerados definitorios en el desenlace del conflicto, aunque, tal como señalan los investigadores, poco rastro haya quedado de ellos en la memoria colectiva de la sociedad argentina.
“Pareciera que en la Argentina todos sabemos lo que pasó, y considero que no es tan así. Tenemos generalidades, trascendidos y rumores de posguerra. Reconocer que no hemos tomado a Malvinas como un objeto de estudio sistemático tanto por civiles como por militares, es la primera aproximación a una verdad de investigación”, comenta Guber. Y concluye: “Creo que una forma de honrar a los caídos es entender por qué cayeron. Tenemos que entender cómo los argentinos hicimos nuestra única guerra del siglo XX, y esto es un reconocimiento que podemos y debemos hacerles”.
Sobre el proyecto
El proyecto “Los rostros y la savia de la Guerra de Malvinas” fue seleccionado en la convocatoria PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Fue apoyada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la Secretaría de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Administrado por la Universidad Nacional del San Martín (UNSAM), cuenta con la participación de investigadores del CONICET, de la UNSAM, de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La campaña arqueológica reunió 63 horas en campo, 450 registros, más de 6.000 fotos, 350 minutos de vuelo con drones y 5 fotogrametrías por la antropóloga Alejandra Raies (UBA). Se relevó el 96 por ciento de los objetivos arqueológicos del proyecto y actualmente están en etapa de revisión y análisis de datos. Simultáneamente se está reconstruyendo lo sucedido en ambos montes desde la perspectiva de sus sobrevivientes de entonces y actuales, para integrar material arqueológico, oral y documental en un texto escrito y visual de proyección antropológica.
Tras la presentación a cargo de integrantes del Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras Coloniales (PERIPLOS), finalizaron en los seminarios del ciclo Coloquios Meridianos que habían iniciado en mayo con el objetivo de promover la comunicación y el intercambio entre los equipos de investigación de CIS-IDES."Los encuentros del ciclo nos permitieron ponernos al tanto de lo que están trabajando los equipos, sus líneas de investigación, metodologías, para encontrar líneas de convergencia y eventuales sinergias", indicó Sergio Caggiano, director del CIS, quien calificó al ciclo como un "espacio sumamente enriquecedor". Es por eso que el ciclo se retomará en 2025, con una doble apuesta, consistente en continuar con las mesas de debates, ampliando los temas de discusión, y sumar las presentaciones de tesis como nuevo objeto de conversación e intercambio.En este sentido, se establecieron los primeros tópicos sobre los que girarán las mesas de discusión: políticas científicas y movilidad en la ciencia, comunicación científica y extensión, y multidisciplinariedad. Los encuentros de tesis, por su parte, tendrán como protagonistas a investigadores e investigadoras del CIS-IDES que hayan defendido sus tesis en los últimos dos años. Al igual que en 2024, se realizarán ocho encuentros presenciales, uno por mes, entre los meses de marzo y noviembre de 2024 (exceptuando el mes de julio). Según se anticipó, se realizarán cuatro mesas de debate y cuatro presentaciones de tesis, alternándose ambas modalidades en los sucesivos encuentros. Resumen de los Coloquios 2024En su primera edición, en el mes de marzo, se expusieron avances del proyecto "Del estigma al orgullo. Imágenes, archivos y relatos en experiencias comunitarias populares", a cargo de integrantes del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos. El segundo coloquio fue para el tema "Agenda ambiental: algunas preguntas desde las ciencias sociales", a cargo de del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento. En mayo fue el turno del Grupo Mujeres y Escritura; en junio, del Programa de Antropología Social, y en agosto, del Programa sobre Historia de los Saberes PSI. La sexta fecha correspondió al Programa en Historia de la Medicina y la Salud: la Argentina en el mundo y la séptima a Investigar las memorias sociales: recorridos, hallazgos y desafíos, a cargo del Núcleo de Estudios sobre Memoria. La última fecha correspondió al Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras Coloniales (PERIPLOS).Los coloquios tiene por finalidad promover la comunicación, el intercambio y la colaboración entre equipos que trabajan e investigan en el CIS, y generar sinergias institucionales a partir de conocer en qué instancia de trabajo se encuentra cada núcleo/programa o sus proyectos específicos.Tienen carácter interno y se desarrollan de manera presencial en la sede de IDES. La dinámica de trabajo consiste en una exposición por parte de un grupo de investigación, que relate sus experiencias a la comunidad de CIS, para iniciar luego una conversación y debate. Para más información y propuestas de mesas, se sugiere escribir a: cpainvestigacion@ides.org.ar.
Algo más de un siglo después de la edición de un clásico de la antropología, se editó en formato digital Un viaje de cien años. Perspectivas latinoamericanas sobre Los Argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski, compilado por Sergio Visacovsky, Santiago Álvarez, Fernando Alberto Balbi y Rolando Silla.
“Ante los clásicos suele haber dos actitudes extremas: una reverencia sacra ante la cual uno se rinde, o un desprecio distante desde un presente al que se cree superador”, comienza a relatar Visacovsky, compilador de la obra. Pero Un viaje de 100 años elije "alejarse de estas dos posiciones, tratando de recuperar la obra en un contexto y con perspectiva, que permita pensar en estos desarrollos a la luz desde hoy, y desde hoy en América Latina, desde nuestras agendas, preguntas y problemas actuales”, agrega el investigador.
Desde ese lugar, Un viaje de 100 años convocó y compiló el aporte de nueve autores de Argentina, Colombia, Brasil y México, en los nueve capítulos que presenta el libro. Allí se abordan los temas que atravesaron la vida y la obra de Malinowski, más allá de sus reconocidos aportes al trabajo de campo y la etnografía: los intercambios recíprocos, la teoría sobre la magia, el análisis del mito, la caracterización y el análisis de la economía primitiva y la teoría lingüística, desde una perspectiva que privilegia el enfoque regional.
“Esa es una cuestión que en algunos trabajos se ve muy claramente, sobre todo en aquellos que buscan vincular algunos de los temas que tocan con las propias investigaciones, que en definitiva surgen de las problemáticas de América Latina. Creo que ahí está el mayor aporte”, sintetizó Visacovsky.
Sobre el libro
En el primer capítulo, Sergio Carrizo (UNT) presenta “Más allá del trabajo de campo, Bronislaw Malinowski y Alfred Métraux: prácticas etnográficas en el Pacífico, magia y vínculos académicos”. Le siguen “Malinowski en la cápsula del tiempo”, de Santiago Álvarez (UNLP); “Bronislaw Malinowski y el carácter huidizo de los hechos: etnografía y teoría, entre «Baloma» y Los Argonautas”, de Fernando Alberto Balbi (UBA-CONICET); “Construyendo una canoa con Malinowski en Boyowa. Cuestiones técnicas y algo de magia”, de Rolando Silla (UNSAM-CONICET); “Lenguaje, magia y ritual. Un diálogo entre Bronislaw Malinowski y Stanley Tambiah a través de los materiales trobriandeses” de ;Silvina Smietniansky (UNQ-CONICET); y “Los argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski y su contribución al estudio antropológico del manejo de la incertidumbre en la vida cotidiana”, por Visacovsky.
Desde Colombia, Armando Moreno Sandoval escribe sobre “De la observación participante a la polifonía domesticada” y Camilo Sempio Durán se suma desde México con “Vigencia de Los Argonautas del Pacífico Occidental: teoría y metodología etnográfica en el estudio del sistema de intercambio kula”.
Los tres últimos capítulos están escritos por investigadoras del CIS: Diana Milstein escribe junto a Regina Da Silva (FLACSO) sobre “Estudiando la vida social en la escuela: el legado de Malinowski en la Antropología de la Educación”; Luana Ferroni sobre “Miradas especulares entre el trabajo de campo malinowskiano y la pesca de cangrejos de neurobiólogos: sobre las marcas de tradiciones de investigación argentinas”, y finalmente Noelia López acerca el último capítulo con “El método vivido, esa situada manera de conocer”.
Un viaje de 100 años puede adquirirse desde la web de la editorial Antropofagia o directamente desde este link.
El trabajo fue compilado por las investigadoras de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Ana Spivak L’Hoste y Laura Mombello, junto a Matthieu Hubert (LICH, UNSAM-CONICET), a partir de los resultados del Segundo Taller sobre Sociedad, Territorio y Ambientes: energía, alimentos y conocimientos, que se realizó en 2020 con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i). “Pensamos que un buen resumen de esa discusión podría ser un libro que se proponga mirar transversalmente la problemática ambiental”, indica Spivak L’Hoste recordando los inicios de la idea.
El libro se compone de dos partes y ocho capítulos, escritos por investigadores e investigadoras de distintas instituciones, y buscó “plasmar discusiones que ya veníamos teniendo desde campos distintos”, según explican los compiladores. El aporte del trabajo es “corrernos de casos específicos para reconocer, a partir de ellos, discusiones que les son comunes, como aquellas ligadas al género, a las nociones de naturaleza, a la relación vida humana-no humana, que nos permiten profundizarlos y establecer puntos en común o diferencias”, agrega Spivak L’Hoste.
“Hay literatura muy rica y mucha producción anclada en la noción de extractivismo y en las relaciones de poder, que son absolutamente centrales, y que este libro no deja de lado”, complementa Mombello. “Pero buscamos ponerlas en diálogo con algunas construcciones conceptuales que se usan por lo general desde el sentido común y que en este libro nos ocupamos de analizar”, agrega Mombello, coordinadora junto a Spivak L’Hoste del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento que funciona en el CIS.
Para esto, la primera parte de Las sociedades frente al problema ambiental “examina las distintas formas en que se ha problematizado la relación entre naturaleza y sociedad y los textos que componen la segunda parte focalizan en el rol que juegan los conocimientos en las definiciones y controversias ligadas al problema ambiental", finaliza Hubert.
Sobre el libro
Escriben en este libro: Laura Mombello y Ana Spivak L´Hoste ("Claves para el estudio del problema ambiental"); Luciana Moltoni, Agustín Piaz y Ana Spivak L´Hoste ("Movimientos sociales y riesgo. Algunas pistas para el análisis de la conflictividad socioambiental"); Edith Carolina Pineda Pinzón ("Género, ambiente y feminismos. Perspectivas plurales desde mujeres diversas" y "Los conocimientos locales en las problemáticas socioambientales"); Ana Eliall y Cecilia Gárgano ("Reflexiones en torno a la Ley de Bosques. ¿Ordenar el territorio como estrategia de conservación?"); Matthieu Hubert y Martín Prieto ("Controversias en el conocimiento experto. La dimensión epistemológica de la cuestión ambiental"); Mariana Kameniecki y Mariana Smulski ("Biodiversidad y plantas nativas. Definiciones, percepciones y perspectivas ambientales"); y Luana Ferroni y Mariana Smulski ("Animales y ciencias. Comer, pensar y vivir").
Las sociedades frente al problema ambiental fue publicado por TeseoPress en formato e-book. Está disponible para su descarga gratuita en este link.
Con un dossier que recoge los ecos del XXVII Congreso de la International Political Science Association, que tuvo lugar en Buenos Aires en julio de 2023, la revista Desarrollo Económico publicó en diciembre su tercer número del año. En esta edición, tras la presentación del dossier -escrita por Catalina Smulovitz- se incluyen 11 artículos que responden al eje principal que atravesó el Congreso: los 40 años de democracia en Argentina.
La revista fue fundada a principios de 1960, en momentos en que estaba en vías de institucionalizarse la modernización de las ciencias sociales, y rápidamente se consolidó como una referencia dentro del campo de las ciencias sociales, a partir del valioso aporte de sus autores e integrantes de los equipos editoriales.
El Laboratorio de Investigación Expandida "Mirar, escuchar, sentir", a cargo de Anne Huffschmid, tendrá lugar en la sede de IDES días 11, 18 y 25 de marzo, de 17 a 21 horas. Está dirigido a investigadores sociales de distinto grado de formación y trayectoria, estudiantes de arte (fotografía, cine, visuales, artes del tiempo, etc), antropología, sociología u otras ciencias sociales.
Características de los encuentros
Los encuentros tendrán la dinámica de un workshop y se trabajará con materiales compartidos. Quienes deseen participar deben enviar sus postulaciones hasta el 4 de marzo a través de este formulario.
Los certificados se entregarán a aquellos que hayan participado de las tres fechas. Se requiere disponibilidad de tiempo entre semana y semana para trabajar ejercicios sencillos de un encuentro a otro.
La participación es libre y gratuita. La actividad es resultado un esfuerzo conjunto entre DAAD, CIS-IDES-UNTREF, CI/PAC y Factor IDAES.
Sobre Anne Huffschmid
Huffschmid es doctora en ciencias culturales, autora y creadora audiovisual. Como investigadora asociada al Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Freie Universität Berlin (FUB), lleva un par de décadas indagando en campos como estudios urbanos y de memoria, violencia y culturas visuales, análisis de discurso y otras metodologías cualitativas, con un interés particular en América Latina, especialmente México. En su tesis de doctorado investigó el movimiento zapatista como insurgencia discursiva; este trabajo le valió el premio ADLAF 2002-2003 y fue publicada en 2004 bajo el título de Diskursguerilla.
En sus proyectos de investigación transdisciplinaria suele combinar prácticas etnográficas y analíticas, audiovisuales y curatoriales. Un ejemplo es el proyecto "Grietas en el espacio" en torno a las topografías urbanas relacionadas con memorias disputadas en la Ciudad de México y Buenos Aires (2005-2013, ver la monografía Risse im Raum, 2015) que planteaba la fotografía como un medio para la investigación.
Su proyecto "Paisajes forenses" (2013-2020), fomentado por fundaciones como la VolkswagenStiftung y German Foundation for Peace Research, en torno a las espacialidades producidas por la desaparición forzada y las intervenciones (contra)forenses en México y otras partes de América Latina, explora las posibilidades del video y de la narrativa interactiva. Tanto el largometraje "Persistencia" (2019), el cortometraje "Dato sensible" (2020) como el web documental "www.forensiclandscapes.com" (en línea a partir de 2020), los tres nominados y tambien premiados en festivales internacionales de cine, son narrativas producto de esta investigación.
Desde el LAI, realizó la serie de videos "La investigación desafiada y expandida" así como "La investigación creadora" (2021/2022) en diálogo con investigadorxs y artistas de diversas partes del mundo. Es miembro fundadora de la asociación metroZones, un colectivo de estudios urbanos y especializado en investigación artística, con sede en Berlín.
La investigadora de CIS/IDES-UNTREF Judith Freidenberg fue distinguida con el Premio Sol Tax, que otorga anualmente la Society for Applied Antropologhy (SfAA) a sus miembros destacados, y recibió la distinción el pasado 29 de marzo, en marco del 84º encuentro anual de la (SfAA), que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos).
En la oportunidad, Freidenberg expuso sobre los aportes del antropólogo Sol Tax a su carrera (ver video).
Freidenberg fue distinguida por decisión de la comisión directiva de la SfAA, en base al "extraordinario servicio a largo plazo que ha brindado a SfAA”, según indica la carta donde le informaron sobre el premio. Además de la invitación a participar del encuentro anual de la SfAA, la distinción implica un reconocimiento a su carrera, a la que siempre comprendió “como una vocación de servicio”.
Sobre Freidenberg
Freidenberg es licenciada en Ciencias Antropológicas por la UBA, Ph. D. en Antropología por la Universidad de New York, y diplomada en Gerontología Social por la Universidad de Maryland, en donde integró el departamento de Antropología desde 1995 hasta 2017. Aunque gran parte de su vida académica transcurrió en Estados Unidos, volvió a Argentina en 2019 y se integró al IDES, donde coordina el Programa en Historia de la Medicina y la Salud: la Argentina en el mundo, junto a David Cantor. Es miembro de la SfAA desde 1980, y contribuye de manera activa a través de la coordinación de comisiones y otras actividades.
Un libro recientemente publicado por el investigador de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Emmanuel Kahan revisa la influencia de los conflictos de Medio Oriente en el pensamiento de intelectuales y organizaciones políticas del país entre los 60s y los 80s, e indaga particularmente en la existencia de una “sensibilidad argentina” frente al tema, que se extiende hasta nuestros días.
La investigación que culmina en la publicación del libro parte de la hipótesis de que los ecos del conflicto árabe-israleí impactan en la política, la cultura y la percepción social argentina de una manera directa, algo que el autor indaga a través de la prensa de la época, manifestaciones públicas e intervenciones de intelectuales, políticos, funcionarios estatales y dirigentes ligados a instituciones religiosas, étnicas y nacionales que relevó durante su trabajo.
“Si bien el estudio se concentró entre los 60s y los 80s, hay bibliografía que rastrea esta experiencia más atrás en el tiempo y los acontecimientos actuales demuestran que todavía sucede”, indica el investigador, y recupera como ejemplo las reacciones al último ataque de la organización Hamás a territorio israelí, el 7 de octubre de 2023. “Vemos pronunciamientos públicos, actividad en redes sociales, movilizaciones; hay una sensibilidad que el conflicto palestino-israelí despierta en Argentina que es muy particular”, reflexiona.
Esta “sensibilidad” está permeada también por hechos de la historia reciente, especialmente resaltada en los atentados a la Asociación Mutual Israelita de Argentina (AMIA), en 1994, y a la Embajada de Israel, en 1992. Sin embargo -recuerda Kahan- hay ejemplos más lejanos en el tiempo, como las manifestaciones callejeras en distintas ciudades del país desde la declaración de la independencia del Estado de Israel en 1948 hasta la actualidad. Para Kahan, esta susceptibilidad “no tiene el mismo carácter en otros países de América Latina, con excepción de Chile”, algo que -entre otras cosas- tiene que ver con el peso de las comunidades judías, árabes y palestinas en esos lugares.
Opiniones permeables
Kahan indaga en su investigación en la forma en que los distintos hitos del conflicto israelí-palestino impactan en las posiciones de intelectuales de la época, especialmente la Guerra de los Seis Días, en 1967; la batalla de Yom Kipur, en 1973, y la primera invasión al Líbano, en 1982.
“Lo que pasa entre 1967 y 1973 es que se resquebraja cierta sensibilidad que la izquierda tuvo históricamente respecto de los judíos como grupo marginalizado, y con derecho a la construcción de su propio Estado, y empieza a emerger como representación esta idea de Israel como un estado imperialista en Medio Oriente”, sintetiza Kahan, al tiempo que advierte que “el cambio no es automático, ni sucede en todos los actores al mismo tiempo”.
La investigación de Kahan revela que las posiciones de protagonistas de la escena política e intelectual en la Argentina no son estáticas, sino más bien fuertemente influidas por cómo se entrelazan el escenario internacional con la agenda política local. “Lo que se puede identificar es que ciertos actores que eran solidarios y entendían la cuestión del Estado de Israel entre los 40s, 50s y 60s, comienzan a cuestionar la expansión territorial israelí tras la guerra de 1967”, explica Kahan y añade: “A su vez, se puede advertir en este proceso cómo sectores de las derechas que históricamente eran antisemitas comienzan a ver a Israel como un Estado fuerte, como garante de la soberanía nacional. Ese viraje se construye entre el 67 y el 73”, finaliza.
La pandemia reconfiguró desigualdades territoriales y sociales existentes en la enseñanza técnica, pero también puso en evidencia que es posible generar soluciones alternativas a partir del trabajo proactivo entre escuelas y territorios. A estas conclusiones –entre otras– arribaron las autoras de un artículo publicado en la revista Praxis Educativa tras analizar datos de una Encuesta Nacional sobre Educación Secundaria en pandemia y de entrevistar a 24 referentes jurisdiccionales y otros 2 nacionales en Educación Técnica.
El artículo se titula "Desigualdades en la educación técnico-profesional en pandemia. Territorio, gobierno y aprendizaje desde la práctica" y fue elaborado por Claudia Jacinto y Verónica Millenaar, del Centro de Investigaciones Sociales (CIS, CONICET-IDES), y Delfina Garino, del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-Universidad Nacional del Comahue). El estudio se enmarcó en uno de los proyectos PISAC-COVID 19 financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (A+I+D+i).
A partir de un mapeo de las escuelas de enseñanza técnica en pandemia, las investigadoras detectaron que más allá de las políticas nacionales que buscaron nivelar recursos para enfrentar el particular escenario de encierro, las escuelas debieron enfrentarse a “desigualdades previas” que “configuraron escenarios distintos” en cada jurisdicción.
“La pandemia reconfiguró las desigualdades: los que ya eran factores de desigualdad social y educativa se potenciaron, y aparecieron nuevos factores de desigualdad críticos en ese periodo ”, comienza a explicar Jacinto, investigadora principal de CONICET y directora del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET), que funciona en el CIS.
La lectura parte de ubicar a la escuela como “un factor nivelador que perdió fuerza en la pandemia: la falta de equipamiento, conectividad o condiciones de vida, son factores en general matizados por la escuela. Si la escuela no está, esas circunstancias se agravan”, agrega la investigadora. En este contexto, indica el artículo, las políticas nacionales y provinciales fueron fundamentales para sobrellevar de mejor manera la crítica situación pandémica y post pandémica.
Las escuelas y sus territorios
Las estadísticas educativas y los datos de la encuesta reflejan las desigualdades entre jurisdicciones respecto al acceso a internet, la constancia (o inconstancia) de las políticas públicas y las condiciones generales de vida.
Aunque las escuelas de enseñanza técnica están distribuidas en todo el país, las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro y Mendoza tienen el mayor porcentaje de matrícula secundaria en escuelas técnicas: en algunos casos, supera el 25% del estudiantado. Le siguen Corrientes, Salta y Santa Fe, donde la matrícula de estudiantes en escuelas medias alcanza el 15% del total. ¿Cómo influyen los contextos territoriales en la particularidad de cada escuela?
Una comparación entre una jurisdicción del centro del país y otra del norte permitió a las autoras evidenciar que estos factores externos influyeron de manera determinante en la respuesta a la crisis, aunque también son determinantes las actitudes proactivas de las jurisdicciones para encontrar soluciones.
Entre otros ejemplos, las autoras señalan que una de las regiones, con fuertes lazos previos con los sectores productivos y sociales, trabajó con programas de simulación o visitas virtuales a empresas y fábricas, superando de forma original la dificultad que imponía la no presencialidad. En otra, en la que la conectividad era un problema incluso previo a la pandemia, debieron adoptarse otras respuestas pedagógicas, como cuadernillos, actividades asincrónicas o flipped classroom, alternando la modalidad teórica y práctica en las modalidades presencial y virtual.
Las orientaciones
Según el artículo, la orientación de las escuelas también influyó en la forma en que cada una respondió al escenario pandémico. Mientras que las escuelas industriales fueron las más golpeadas por los efectos de la pandemia, las rurales lograron recuperar más rápidamente los formatos híbridos y la presencialidad.
“El de las escuelas rurales fue un contexto muy malo en el principio y favorecedor más tarde”, indica Jacinto, y agrega: “Aunque por ejemplo, la orientación agropecuaria fue más golpeada que otras al principio, por concentrar poblaciones con mayores dificultades socioeconómicas y presentar mayores problemas de conectividad, pudieron adaptarse más rápidamente”. En muchos casos, las escuelas rurales se vieron favorecidas por sus ubicaciones, que al presentar menos densidad de población les permitió flexibilizar las restricciones. En otros, la necesidad de cuidar las huertas y demás sectores productivos las obligó a establecer alternancias de presencialidad que sentaron las bases para el posterior retorno.
Sobre el artículo
El artículo está publicado en acceso abierto en el sitio web de la revistaPraxis Educativa. Las autoras forman parte del equipo que llevó adelante el proyecto “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia”, cuya síntesis se publicó en el tercer volumen de la publicación “PISAC COVID 19: La sociedad argentina en la postpandemia", disponible para su descarga en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pisac-covid-19-iii.pdf).
Los trabajos son el resultado de dos workshops realizados en 2021 por el Utrecht Forum for Memory Studies de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y el Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES-UNTREF). Los workshops fueron organizados por Daniele Salerno (Utrecht University) y Soledad Catoggio (CIS-CONICET/IDES-UNTREF), con el objetivo de "poner en conversación investigadores de América Latina y Europa" sobre estas temáticas, según indica Susanne Knittel (Utrecht University) en la introducción de este volumen.
Journal of Perpetrator Research (JPR) es una revista interdisciplinaria, revisada por pares y de acceso abierto, comprometida con promover el estudio académico de los perpetradores y la perpetración de violencia política y masiva, terrorismo y genocidio. JPR cuenta con los auspicios de las universidades de Winchester y Utrecht, y The Netherlands Organisation for Scientific Research.
Para acceder al sitio de la revista hacer clic en este enlace. Para descargar el pdf del último número, aquí.
Una mirada diferente al concepto de crisis propone entenderla como una ruptura con un orden temporal, con rutinas sociales que se interrumpen fuertemente dando lugar a una especie de “tiempo congelado”.
“La palabra crisis se escucha mucho en los medios de comunicación y es algo que los expertos utilizan para caracterizar situaciones políticas o económicas, pero yo prefiero utilizarlo de manera más restringida: como una forma bastante especial de experimentar socialmente el tiempo”, comienza a explicar Sergio Visacovsky, investigador principal de CONICET en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS, IDES-UNTREF) y autor del artículo “La mirada de la esposa de Lot o lo que la antropología ha ayudado a entender la pandemia de COVID-19”, publicado en la revista Cuadernos de Antropología Social.
Dedicado a estudiar la crisis desde el punto de vista antropológico, en diferentes trabajos Visacovsky se basó en métodos como la observación, recorridos urbanos, entrevistas, cuestionarios y relevamientos en medios de comunicación para indagar acerca de esa “singular experimentación social del tiempo” que asocia con la palabra crisis.
La crisis, esa incertidumbre
¿Cómo experimentamos socialmente el tiempo en situaciones de crisis? Una forma práctica de entenderlo puede partir de detectar alteraciones en rutinas determinadas socialmente (ir a la escuela, ir a trabajar), que en un determinado momento comienzan a escapar de nuestro control. “Una fuerte dislocación de la vida, que produce efectos en el uso del tiempo de la vida cotidiana, que no podemos controlar. Esa alteración profunda del flujo temporal que lleva a la incertidumbre respecto al futuro es una crisis”, explica el investigador.
Incertidumbre se convierte en la nueva palabra clave que nos vincula con esta forma de comprender la crisis, en la otra cara de la misma moneda. Según Visacovsky, “la crisis supone necesariamente esa discontinuidad radical en la temporalidad, y la incertidumbre es la resultante: frente a la discontinuidad, los conjuntos sociales deben afrontar el desafío de producir un nuevo flujo de temporalidad asumido como normalidad, que vuelva previsible nuestra vida”, agrega.
Esta incertidumbre se vuelve evidente en muchas circunstancias cotidianas, en acciones que solemos frecuentar y que de repente desaparecen de nuestro control. Un ejemplo reciente de esa ruptura, y que fue estudiado por Visacovsky a través de entrevistas en profundidad y en encuestas periódicas a una red de personas, ocurrió durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), en plena emergencia sanitaria por el COVID 19. “La incertidumbre que se produce por la crisis abre un tiempo en el cual la resolución resulta desconocida o impensable, debido a la imposibilidad circunstancial de construir una nueva previsibilidad: eso se da en muchas situaciones, ligadas a los desastres, a las catástrofes, a las situaciones de conflicto bélico y obviamente a las epidemias y pandemias”.
La crisis, ese paréntesis
¿Lo que empieza termina? Si el inicio de la crisis está determinado por una alteración de las rutinas, el final debería estar en el restablecimiento de un tiempo estable, que marcaría el cierre de ese paréntesis de incertidumbre. Mientras tanto, y hasta que ese momento llega, echamos mano a cosas que atenúen el desequilibrio –como sucedió en la pandemia con los cumplezoom, el home working, y las reuniones a través de la pantalla– o anticipen el esperado fin.
También podemos encontrar ese equilibrio comparando la situación presente con otros escenarios que hayamos vivido o que nos hayan contado, encontrando similitudes que nos permitan imaginar posibles salidas de las crisis. Como ejemplo, cita Visacovsky que apenas iniciado el ASPO la gente con la que conversaba “especulaba con el tiempo que duraría la pandemia y el confinamiento basándose en la experiencia propia y colectiva respecto de la relación entre frío y enfermedades respiratorias”, tratando de anticipar el final de la pandemia. Sin embargo, la pandemia continuaría aún más allá de ese sentido común alimentado de la experiencia de situaciones vividas.
“Cuando fueron transcurriendo los meses y vimos que se iba renovando el confinamiento, se agudizó aún más esa sensación de incertidumbre: no había manera de imaginar un día después”, indica Visacovsky, al mismo tiempo que prevalecía la necesidad de construir previsibilidad a partir de crear una nueva normalidad.
“Las personas suelen recurrir a analogías del pasado todo el tiempo: esto ya nos pasó y salimos de esta manera. Estas cosas se ponen en juego continuamente. Lo que tienen de interesante es que, en la medida que encuentran aceptación, van creando escenarios para la acción”, agrega.
Una espera múltiple
¿Estamos en crisis, si la concebimos como “un tiempo alterado socialmente”? “Estamos en una suerte de espera múltiple”, reflexiona Visacovsky, en relación a resoluciones que deben darse en distintos niveles.
“Para los economistas la crisis es algo inherente a las fases de los sistemas económicos. Pero desde el punto de vista de nuestras experiencias sociales de la temporalidad, el concepto es útil en tanto detecta rupturas y discontinuidades entre lo que fue y lo que es, y a su vez inaugura interrogantes sobre el futuro”, indica.
“Hay aspectos generales que hacen a las crisis que tienen que ver con la alteración de un orden, de previsibilidad y la inauguración de un tiempo de incertidumbre radical, fuerte, prolongada. Pero a la vez, esto implica un esfuerzo de quienes transitan la crisis en condiciones disímiles para tratar de reconstituir lo que consideran normalidad en sus vidas cotidianas”, finaliza.
_____________
Fuentes:
Visacovsky, S. E. (2023). “La mirada de la esposa de Lot o lo que la antropología ha ayudado a entender la pandemia de COVID-19 (y lo que esta puede ayudar a interrogar a la antropología)”. Cuadernos de antropología social, (57), 7-23. En: https://doi.org/10.34096/cas.i57.12764
Visacovsky, S. E. (2018). The days Argentina stood still. History, nation and imaginable futures in the public interpretations of the Argentine crisis at the beginning of the twenty-first century”, Horizontes Antropológicos, 52. En: https://journals.openedition.org/horizontes/2710?lang=es
Visacovsky, S. E. (2017). When Time Freezes: Socio-Anthropological Research on Social Crises. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), pp. 6–16. En: https://doi.org/10.16993/iberoamericana.
La edición 19 del ciclo de conferencias Esther Hermitte, a cargo del Centro de Antropología Social, tuvo como protagonista a Susann Ullberg, quien habló sobre el tema "Del desastre natural a la crisis climática: Una mirada antropológica a 20 años de la inundación en Santa Fe", en una conferencia que fue transmitida en vivo y puede verse desde este link.
"Todos los años hacemos esta conferencia en homenaje a Esther Hermitte, a quien algunos de nosotros conocimos", introdujo Rosana Guber, directora del CAS e investigadora superior de CONICET en el CIS-IDES/UNTREF. Hermitte creó el CAS, recordó Guber, en 1974, "para dar cursos de antropología social cuando no se dictaba ni en la Universidad de Buenos Aires ni en la Universidad Nacional de La Plata: Esther era un referente de antropólogos sociales que volvían diplomados de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que se sumaban a una discusión muy novedosa en América Latina", contó la investigadora.
"Quisiera retomar esta investigación para volver a pensar en los desastres en estos tiempos de cambios climáticos, y para pensar el papel de la antropología", comenzó a explicar Ullberg, quien estudió la inundación que azotó a la capital de la provincia de Santa Fe en el año 2003, dejando un tercio del territorio urbano, 23 muertos y más de un centenar de víctimas en los meses sucesivos al desastre. La conferencia completa de Ullberg puede verse desde este link.
Susann Ullberg es directora de la Licenciatura de Antropología Cultural y Etnología, profesora asociada de la Universidad de Uppsala y directora de la Licenciatura de Antropología Cultural y Etnología y profesora asociada de esa universidad.
La Conferencia Esther Hermitte es organizada cada año por el Centro de Antropología Social (CAS) en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina. Para ver otras ediciones, seguir el siguiente enlace.
Un estudio liderado por el PREJET y la organización Sur Futuro, que indagó en las modalidades de trabajo de la industria de las IT con particular atención a las mujeres jóvenes, fue presentado en IDES y transmitido en vivo por Youtube ante una atenta comunidad virtual.
“Estudiamos el futuro del trabajo y lo entendemos de manera amplia, mirando las tendencias que están transformando el mercado laboral: entre esas cuestiones, uno de esos temas que trabajamos es el cambio tecnológico, y si hacemos doble click ahí nos encontramos muy rápidamente con la agenda de género”, sintetizó Megan Ballestry, colider de Sur Futuro, quien compartió con Verónica Millenaar las alternativas de panel.
“Se trata de una investigación colaborativa”, introdujo Millenaar, que se explayó en su presentación en un aspecto de la investigación realizada junto a Sur Futuro. Este trabajo, al que puede accederse desde este link, se propuso caracterizar y analizar las estrategias de formación y las experiencias laborales de trabajadoras mujeres del sector del software en Argentina, sobre la base de entrevistas realizadas a mujeres líderes en el campo de las tecnologías de la información (IT por su sigla en inglés Information Technology).
“Respecto a cómo y por qué las mujeres se vinculan con las tecnologías, el análisis de las entrevistas permite vislumbrar que ese deseo es diferente entre las mujeres y puede surgir a muy temprana edad, o más adelante, a partir de una estrategia de reconversión educativa o laboral o como complemento a la especialidad en la que se ha elegido formarse”, indica el informe.
El trabajo también expone el rol de los programas de formación, que en muchos casos “incluyen algún componente de género (cupos de acceso, espacios exclusivos para mujeres, apoyos y charlas de sensibilización de género, entre otros)”, destacando que “existe cierto avance de políticas de género que alcanzan, de forma incipiente, a la educación técnico-profesional”.
El panel contó con una presentación a cargo de la directora del PREJET, Claudia Jacinto, y con la moderación de Ivana Bachmanovksy.
El informe completo puede ser descargado desde este link.
La investigadora de CIS-IDES Rosana Guber recibió un reconocimiento por parte de CONICET, en el marco de un acto que destacó a quienes promocionaron a la máxima categoría posible dentro del escalafón del CONICET a partir de 2014 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la celebración, que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) encabezado por autoridades de CONICET, se reconoció a 103 investigadores e investigadoras activas de carrera, clínicos/as y contratados/as de CABA que promocionaron a partir de 2014.
La categoría superior de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC), que es la máxima posible dentro del escalafón del CONICET. Según se indicó, esta misma actividad se replicará en los distintos Centros Científicos Tecnológicos del Consejo del país.
Estuvieron presentes, familiares y allegados/as de las y los científicos reconocidos, y directores/as y gerentes/as del CONICET.
Archivos en tránsito: de la casa a la biblioteca fue el nombre del panel en el que curadores y especialistas en archivos contaron cómo fue el proceso creativo detrás de la muestra Cartografías Jelin, Archivos, tiempos y afectos, expuesta en la Biblioteca Nacional hasta el 31 de marzo próximo.
“Nos encontramos con muchos archivos en un archivo”, comenzó a describir Jimena Caravaca, directora del IDES, al tiempo que agregó: “Es un archivo de metodología de ciencias sociales, otro de tecnología aplicada a las ciencias sociales, otro de la geopolítica de la forma en que se relacionan los centros de producción de conocimiento: hay muchas formas de recorrer la muestra”.
Cartografías Jelin fue montada por un equipo de especialistas de la Biblioteca Nacional, a los que se sumaron otros expertos que ayudaron a construir la narrativa que hoy puede recorrerse en las salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones, en el edificio de calle Agüero.
Pero además de un recorrido físico, la muestra es también “una invitación a pensar” y una “invitación a la apertura”, según dijo a su turno Santiago Allende, quien junto a Nuria Dimotta forman parte del equipo que trabajó en Cartografías Jelin desde la biblioteca. Del trabajo de búsqueda y catalogación también participaron Silvina Merenson y Ana Grondona, quienes trabajan sobre archivos personales y estuvieron presentes en el panel junto a Joaquín Sticotti, becario investigador en CIS-IDES.
“Se nos presentaron muchos desafíos”, indicó Allende a su turno, quien relató el trabajo de interpretación que como equipo hicieron de los materiales donados por Jelin, una tarea en la que participó la propia investigadora de CIS-IDES. “Es infrecuente trabajar en archivos personales cuya productora está viva y en actividad: es un archivo abierto y vivo”, dijo Allende.
¿Archivos institucionales o personales?
A su turno, Grondona a su turno rescató el carácter de “institucionalidad” de los archivos, aun en su condición de “archivos personales”, una categoría que propuso “poner en tensión”. “Hay algo en la construcción de archivos que tiene que ver con la estatalidad” pero paradójicamente “no necesariamente ha sido un gesto estable del Estado” a lo largo de la historia, agregó Grondona.
Sobre el carácter institucional y personal de los archivos también reflexionó Jelin a su turno: “En los archivos personales hay mucho institucional que no está reconocido como tal, y creo que ahí tenemos algo que trabajar si queremos recuperar la noción de archivos y archivos institucionales”. La investigadora también evocó momentos del trabajo conjunto con el equipo responsable de la muestra: “La sorpresa fue acercarme a eso que no soy yo pero a la vez es todo mío, es una disociación de una parte que mira y otra que es mirada”, agregó.
Sobre la muestra
Cartografías Jelin. Archivo, tiempos y afectos se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, en las salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones (PB) de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA).
La revista Estudios Sociales del Estado (ESE), editada por el Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/CONICET-IDES/UNTREF) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), publicó recientemente el número 18, correspondiente al segundo semestre del año.
La investigadora de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Elizabeth Jelin recibió un nuevo Doctorado Honoris Causa, esta vez por parte de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en un acto que se desarrolló en el Microcine de la casa de estudios el pasado viernes 24 de noviembre.
El acto de entrega estuvo presidido por el rector de la UNSL, Víctor Moriñigo; y por la directora de la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCJES), Graciela Castro.
A su turno, Moriñigo agradeció la presencia de la invitada, destacó su amor por la investigación en las causas sociales y recordó el principio de esta máxima distinción académica: «Hay instituciones que prestigian al invitado e invitados que prestigian a la institución, nosotros somos de los segundos. Es de gran honor que Shevy esté hoy con nosotros», dijo.
Este reconocimiento se suma a los aproximadamente 60 grados académicos Honoris Causa de la UNSL, entre los que se destacan Ernesto Sábato, Fernando Henrique Cardoso, Paulo Freire, Marcos Aguinis, Raúl Ricardo Alfonsín, Adolfo Pérez Esquivel, Eduardo Galeano, René Favaloro (post mortem), Miguel Ángel Estrella, Estela Barnes de Carlotto y Alberto «Pepe» Mujica, entre otros.
Tras la entrega del reconocimiento académico, Jelin brindó una charla magistral sobre "Hacer ciencias sociales hoy. Desafíos personales y colectivos".
Pensar el Estado desde la pandemia: con esa mirada y en pleno aislamiento por el COVID-19, las investigadoras de IDES Jimena Caravaca y Claudia Daniel encararon una propuesta editorial multidisciplinar y de estilo ensayístico, que permite poner en discusión el rol de las políticas públicas desde un costado novedoso.
Afrontar lo inesperado. El Estado argentino ante la crisis global del COVID 19 fue publicado en el marco de los Proyectos de Unidad Ejecutora (PUE) financiados por CONICET, y editado por Biblos, y presenta distintos capítulos que reflexionan críticamente acerca del rol del Estado en distintas áreas, atravesados por el inusual escenario del aislamiento.
“Es un libro sobre la pandemia y desde la pandemia, que buscó ver el Estado en funcionamiento”, comienza a explicar Caravaca, quien también dirige el Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales. “Quisimos plantear una reflexión sobre lo que estaba pasando partiendo de preguntarnos qué había de inédito en la experiencia del Estado y la política pública en la pandemia”, agrega la investigadora.
Las compiladoras recuerdan los inicios del aislamiento como un momento único en el que “una masa crítica de investigadores estábamos pensando y estudiando desde distintos lugares esa pandemia, y a la vez todos mirando al Estado: había distintas líneas temáticas pero todos hablaban del Estado”, dice Daniel, quien es autora de uno de los artículos de Afrontar lo inesperado junto a Mariana Heredia y Soledad García Sosa. Y agrega: “Fue un momento de mucha convergencia, donde las miradas se dirigieron hacia el Estado para preguntar ¿y ahora qué?”.
Para Daniel y Caravaca, el libro busca aportar a la comprensión de una coyuntura inédita a través de una suerte de fotografía de un momento breve pero muy intenso, en el que las decisiones del Estado y su relación con sectores sociales reveló características muy particulares que deben ser analizadas en clave del presente.
“Estamos en un momento en el que es oportuno dar la discusión de si es posible pensar determinadas situaciones sin Estado y sin políticas públicas. Es un debate que vale la pena dar”, finaliza Caravaca.
El libro y sus capítulos
Tras un prólogo de Sergio Visacovksy, las investigadoras Verónica Millenaar, Mariana Sosa y Claudia Jacinto recuperan parte del trabajo que realizaron durante los meses de ASPO y DISPO y sus efectos en escuelas técnicas de todo el país, en el capítulo “¿Cómo educar sin presencialidad? La agenda estatal de la educación secundaria técnico-profesional en pandemia”.
La publicación propone, además, una mirada sobre el hábitat y el urbanismo, en el capítulo de Ramiro Segura y Jerónimo Pinedo; sobre la problemática de las trabajadoras domésticas, en la colaboración de Lorena Poblete; y sobre la reacción del sistema de ciencia, tecnología e innovación en el capítulo de Adriana Feld y Eduardo Porto.
También son parte del libro un artículo sobre las políticas de vacunación masivas en perspectiva histórica, de Daniela Edelvis Testa y Maximiliano Ricardo Fiquepron; y otro sobre la asistencia estatal en tiempos de COVID a cargo de Heredia, García Sosa y Daniel. Completan la publicación: “La burocracia asistencial frente al confinamiento: reconversiones en la crisis del COVID 19”, de Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter; y “El comité de expertos en la gestión de la pandemia de COVID 19 en Argentina”, por Karina Ramaciotti y Federico Rayez.
Sobre la publicación
El libro fue compilado en el marco del proyecto PUE “Un estudio de los procesos de constitución del Estado argentino en función de las demandas sociales, desde el 2001 al presente”, financiado por el CONICET.
Afrontar lo inesperado fue publicado por la Editorial Biblos en su colección Sociedad y puede ser adquirido en librerías y portales de todo el país.
Con un dossier dedicado a niños, niñas y adolescentes sobrevivientes en las narrativas postdictatoriales, la revista Clepsidra publicó su número 20, con el que completa las ediciones correspondientes a este año. Además, desde este número el sitio de Clepsidra incorpora la posibilidad de visitar la colección completa de Entrevistas desde su web, y acceder a conversaciones con diversas personalidades de referencia en el campo de estudios sobre memoria, historia reciente y derechos humanos.
Sobre la revista
. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación de acceso abierto y puede leerse sin costos para el autor ni para el lector en el portal de revistas de IDES o en este enlace.