Unidad de Gestión: OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Unidad Ejecutora: CIS - Centro de Investigaciones Sociales
Fecha de apertura del concurso: 10-08-2022
Fecha de cierre del concurso: 07-09-2022
Importante: Ser argentino nativo, o naturalizado
Observaciones: Este concurso se realizará a través del Sistema Integral de gestión y Evaluación (SIGEVA) mediante la intranet del CONICET. Ver Instructivo para Ingresos CPA por SIGEVA en el apartado "descargas" (menú de la derecha de la página web)
Dra. Mariana Tello Weiss (CONICET - Universidad Nacional de Córdoba)
Dra. Lorena Verzero (CONICET- Universidad de Buenos Aires)
PhD. Kerry Whigham (Instituto para la Prevención de Genocidio y Atrocidades Masivas/Binghamton University - Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y las Atrocidades Masivas)
El Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y su Centro de Investigaciones Sociales (CIS CONICET/IDES) lamentan el fallecimiento de Federico Luis Schuster (21 de febrero de 1961-31 de julio de 2022), quien se desempeñara como Profesor y como Decano en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Acompañamos a sus familiares, amigos y colegas en este difícil momento.
Comunicamos la apertura del fondo personal que ya se encuentra accesible para la investigación.
Se trata por un lado del Fondo Elizabeth Jelin quien donó a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno la documentación reunida a lo largo de los años fruto de su labor de investigación y producción académica en el ámbito nacional e internacional. El fondo documental recoge y testimonia su amplia trayectoria y sus aportes teóricos y empíricos, ligados a memoria y derechos humanos, género, trabajo, familia y movimientos sociales, centralmente en América Latina.
Se pone de este modo a disposición una rica bibliografìa recogida sobre estas temáticas, su nutrida correspondencia con colegas e instituciones nacionales y del exterior, documentación ligada a las instituciones en las que Jelin desarrolló su labor como el CEDES y el CONICET, además de materiales ligados a su labor docente, a la organización de congresos y jornadas y al desarrollo de distintos proyectos de investigación.
El día 15 de julio se firmó el convenio marco de cooperación mutua entre la Universidad de las Illes Balears a través del Laboratorio de Investigación e Innovación en Formación Profesional de la Universidad de las Illes Balears) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, a través del CIS promovido por el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET). Se trata del primer convenio de cooperación del CIS con una universidad del exterior.
¿Querés presentarte a CONICET? ¿Te interesan los estudios sobre Memoria?
El Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES convoca a graduadxs y doctoradxs que se interesen en este campo de estudios. Desde nuestro espacio, queremos acompañar presentaciones a becas de doctorado y posdoctorado de CONICET 2022, con la dirección de investigadorxs del programa y lugar de trabajo en el CIS.
Estaremos recibiendo solicitudes para seleccionar candidatxs basándonos en los antecedentes de lxs postulantes y en la calidad de sus pre-proyectos.
¿Quiénes somos?
El Núcleo de Estudios sobre Memoria reúne a investigadorxs, docentes universitarixs y becarixs interesadxs en abordar, desde una perspectiva académica, los estudios sobre memoria, con énfasis en el Cono Sur de América Latina. Este centro se creó en el año 2001, en el contexto del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Tiene 20 años de desarrollo dedicado a la investigación, la formación continua y la intervención pública.
Es además miembro fundador de la Red Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria Social (RIEMS) y grupo editor de la publicación académica, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria es un ámbito de diálogo y reflexión para analizar las presencias y sentidos del pasado en las sociedades contemporáneas. Las investigaciones indagan en los procesos sociales de memoria, estudiando los diversos niveles y ámbitos de transmisión de la memoria social, sus actores, las luchas entre memorias, las temporalidades complejas de estos procesos, y los dispositivos culturales y comunicativos del recuerdo.
La mayoría de estas investigaciones ponen el foco en las memorias de procesos de violencia política y terrorismo de Estado ocurridos entre las décadas de los ‘60 y los ‘80 del siglo XX en Argentina y en el Cono Sur de América Latina. Pero, en el amplio campo de estudios sobre memoria se incluyen investigaciones enfocadas en otras dimensiones de la memoria social y en otro tipo de experiencias, que también son abordadas en el marco de este grupo de trabajo. Los vínculos entre memorias, género y feminismos; los estudios sobre
televisión, industrias culturales y procesos de memorialización; la problematización de las nuevas derechas, la democracia y las disputas memoriales y los cruces entre genética, derechos humanos y memorias son algunos ejemplos de nuestras líneas de expansión actual.
El Núcleo está integrado por investigadorxs de Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesorxs universitarixs y becarixs.
Además, participan estudiantes de doctorado, becarixs e investigadorxs de otras instituciones que concurren asiduamente a nuestras actividades. Nuestra agenda de trabajo de destaca por una intensa actividad que incluye seminarios, congresos, presentaciones de libros, cursos, workshops, entrevistas públicas, jornadas de actualización y foros virtuales, entre otras.
¿Cuáles son los requisitos para presentarte?
1) Presentar un cv académico
2) Presentar un pre-proyecto de investigación con pertinencia temática con el Núcleo de Estudios sobre Memoria según el modelo exigido por CONICET.
3) Cumplir con los requerimientos dispuestos en las bases de CONICET para la categoría de beca que corresponda https://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/
4) Fecha límite de entrega: 17 de Julio de 2022
5) Enviar el material a nucleomemoria@yahoo.com.ar indicando en el asunto NOMBRE
Y APELLIDO Y TIPO DE BECA A POSTULAR
6) Los documentos adjuntos deben nombrarse de la siguiente manera:
APELLIDONOMBREcv y APELLIDONOMBREpreproyecto.
Queremos compartir con lxs colegas y amigxs del IDES que el martes 7 de junio a las 18:30hs (Argentina) en el marco de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales entregará un reconocimiento a 20 investigadoras, investigadores y luchadores sociales de Nuestramérica “por su destacada trayectoria académica y sus aportes a la investigación y al desarrollo de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe”.
Entre ellxs, recibirá el premio Shevy, a quien felicitamos con cariño y orgullo
Elizabeth Jelin, directora del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del CIS-CONICET/IDES (https://programas.ides.org.ar/cddhh) participará, el 09 de junio, de la Feria del Libro de Ciencias Sociales Latinoamericana y Caribeña.
El evento contará con la presencia de editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas que forman parte de la cadena de valor del libro de América Latina y el Caribe. Expondrán y darán a conocer la rica, variada y amplia producción editorial de nuestra región en Ciencias Sociales y Humanidades.
Organizado por el grupo de Estudio y trabajo en Antropología y Salud del CAS-IDES de Buenos Aires y El Equip de Recerca en Antropologia Aplicada en salut (ERAAS) GRAFO-Barcelona.
Se trata de una jornada de trabajo entre equipos que consolida un intercambio conjunto sobre problemáticas del campo de la salud vistas a través de las preocupaciones de la antropología y en perspectiva etnográfica.
El producto de este trabajo colaborativo será una publicación que esperemos contribuya tanto a quienes están interesados en la antropología como a quienes trabajan en el sector salud.
Participan:
Paula Estrella, Candela Heredia, Irina Perl, María Pozzio, Verónica Trelleira (GET AyS CAS/IDES)
Eva Bretones, Lourdes García, Beatriz García, Lucía San Juan (ERAAS-GRAFO-UAB)
El Programa de Investigación “Subjetividades políticas juveniles en contextos nacionales contemporáneos” del CIS-IDES/CONICET, dirigido por la Dra. Miriam Kriger, convoca a investigadorxs doctoradxs de todo el país a participar del equipo, con el propósito de sumar propuestas y perspectivas en temas vinculados a juventud, política y nación en Argentina y América Latina. Nos interesa abrir nuestro programa a investigadorxs de diversos contextos (urbes de distinta escala, agrociudades, ruralidad) y poblaciones de nuestro país, y enriquecer marcos y abordajes investigativos.
Fechas de convocatoria: del 2 de mayo al 15 de junio del 2022.
Requisitos:
Ser Investigadore Adjunte del CONICET o Investigador/a de Universidad Nacional o Sistema Científico Nacional categoría III y II.
Poseer experiencia de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y/o Humanas, con interés en la investigación social de corte comprensiva (cualitativa y/o cuantitativa) con jóvenes y/o en el campo de las juventudes, desde enfoques disciplinares diversos (antropología, comunicación, historia, sociología).
Querer participar de un equipo de trabajo interdisciplinar, y poseer iniciativas y perspectivas propias para sumar.
Tener disponibilidad para el trabajo en equipo y para realizar tareas de investigación (revisiones bibliográficas y documentales, trabajo de campo, procesamiento y análisis de información, etc.).
Se valora (no excluyente) el dominio de idiomas (extranjeros y originarios), experiencia en trabajo de campo y etnografía, conocimiento estadístico y software de investigación social.
Presentación:
Breve carta de presentación, donde se señalen los motivos e intereses de la postulación en el marco de este Programa en particular.
Curriculum vitae, donde consten datos personales, estudios realizados, títulos, antecedentes investigativos y profesionales, publicaciones en congresos, revistas y/o libros.
Enviar carta y cv (puntos 1 y 2) a los siguientes correos (ambos), con el asunto “Candidata/o Programa SPJ CIS-IDES”: mkriger@gmail.com y mkriger@conicet.gov.ar
Recibirán una confirmación de la recepción dentro de los 7 días de enviado (caso contrario, reenviar).
Se realizará una preselección de candidates y se les invitará a una entrevista personal (modalidad virtual) para realizar la selección final.
Todes les candidates serán informades en cada paso de la selección.
Lxs invitamos a la presentación del libro editado por Sergio Caggiano, Silvina Merenson y Sebastiàn Pereyra, que se transmitirá en vivo el viernes 20/mayo a las 18hs (Arg) por nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/QGw6cQtH85M
La librería IDES-EDUVIM establece un 40% de descuento sobre su stock de publicaciones pertenecientes a la editorial de la Universidad Nacional de Villa María.
En el archivo adjunto se podrán ver los libros disponibles.
El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.
Este dossier se propone abordar el problema de las violencias, el terrorismo de Estado y sus efectos de largo plazo desde una perspectiva poco investigada: la experiencia directa de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes, su agencia y sus narrativas en los debates actuales.
El objetivo es contribuir al debate sobre el pasado violento y sus memorias, a partir de la inclusión de este vasto y diverso grupo de víctimas como destinatarias directas de la agresión estatal o violencia extrema.
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 DE ABRIL DE 2022
Se encuentra disponible para la descarga el boletín para informar a usuarios/as de la biblioteca del IDES sobre nuevos servicios, adquisiciones y enlaces de interés para la investigación en ciencias sociales. Este boletín tendrá una periodicidad bimensual.
Les invitamos al primer encuentro del Ciclo Conversaciones de Fondo: ¿Por qué Malvinas?, un diálogo entre la antropóloga Rosana Guber, directora del Centro de Antropología Social - Programa de Antropología Social del CIS-CONICET/IDES, autora de ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, y María Inés Tato, doctora en historia y coordinadora del Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue), moderado por Marcelo Rosasco, periodista, escritor y excombatiente.
¿Cuándo? Jueves 7 de abril a las 19 hs.
¿Dónde? En la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568, CABA).
Actividad gratuita, sin inscripción previa, por orden de llegada hasta ocupar la capacidad del espacio
Claudia Jacinto es co-investigadora de la Red de investigación sobre juventud [Chaire-réseau de recherche sur la jeunesse] (CRJ) : « Les parcours vers l'autonomie et l’épanouissement des jeunes dans une société en transformation » (Proyecto #2019-SJ-265147 del Fonds de recherche du Québec-Société Culture [FRQSC]) en Canada.
La CRJ asocia en Québec las fuerzas vivas de la investigación y de la intervención en juventud (121 investigadores, 14 centros et institutos, 21 cátedras de investigación, 52 actores sociales y gubernamentales así como grupos de jóvenes), con el objetivo de responder a las necesidades transversales y específicas del conocimiento y de la política
quebequense de la juventud 2016-2030.
La implicación de la Dra Jacinto se inscribe precisamente en el marco de las actividades realizadas en el Eje Empleo y Emprendedorismo, uno de los cuatro ejes de la CRJ, del cual, soy titular. El Programa Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) coordinado por la Dra Jacinto constituye una colaboración única para la CRJ, gracias a la comparación de
problemáticas de la juventud de distintas partes del mundo, especialmente entre América del norte y América latina.
Claudia Jacinto es co-investigadora de la Red de investigación sobre juventud [Chaire-réseau de recherche sur la jeunesse] (CRJ) : « Les parcours vers l'autonomie et l’épanouissement des jeunes dans une société en transformation » (Proyecto #2019-SJ-265147 del Fonds de recherche du Québec-Société Culture [FRQSC]) en Canada.
La CRJ asocia en Québec las fuerzas vivas de la investigación y de la intervención en juventud (121 investigadores, 14 centros et institutos, 21 cátedras de investigación, 52 actores sociales y gubernamentales así como grupos de jóvenes), con el objetivo de responder a las necesidades transversales y específicas del conocimiento y de la política
quebequense de la juventud 2016-2030.
La implicación de la Dra Jacinto se inscribe precisamente en el marco de las actividades realizadas en el Eje Empleo y Emprendedorismo, uno de los cuatro ejes de la CRJ, del cual, soy titular. El Programa Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) coordinado por la Dra Jacinto constituye una colaboración única para la CRJ, gracias a la comparación de
problemáticas de la juventud de distintas partes del mundo, especialmente entre América del norte y América latina.
Perdemos a una pionera y a una maestra, que pasó sus saberes y su rigor en nuestras aulas. La muerte de Susana Torrado nos provoca dolor. También reconocimiento por todos sus aportes y por su legado, que seguirá vigente en las nuevas generaciones de cientistas sociales.
El Centro de Antropología Social del IDES invita a la Jornada que se realizará el miércoles 3 de agosto de forma presencial.
Para participar en esta jornada se seleccionarán cuidadosamente las mejores ponencias que trabajen sobre la relación entre la trayectoria, práctica y pensamiento de Bronislaw Malinowski, y alguno/s de los siguientes aspectos:
-la antropología social europea,
-la antropología latinoamericana,
-la antropología argentina,
-la teoría antropológica,
-el trabajo de campo etnográfico,
-el texto etnográfico.
Las presentaciones deberán ser inéditas y pueden ser textos escritos o videos.
Última fecha de recepción de resúmenes: 31 de marzo de 2022.
Última fecha de presentación de ponencias para su aceptación: 4 de julio de 2022.
El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.
Este dossier se propone abordar el problema de las violencias, el terrorismo de Estado y sus efectos de largo plazo desde una perspectiva poco investigada: la experiencia directa de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes, su agencia y sus narrativas en los debates actuales.
El objetivo es contribuir al debate sobre el pasado violento y sus memorias, a partir de la inclusión de este vasto y diverso grupo de víctimas como destinatarias directas de la agresión estatal o violencia extrema.
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 DE ABRIL DE 2022
El 18 de octubre de 10 a 12 hs. nos reunimos para discutir tesis defendidas por nuestros investigadores y becarios del CIS-CONICET/IDES, y/o que hayan sido dirigidas por nuestros investigadores.
La dinámica consiste en la lectura de una síntesis de la tesis o la selección de alguna dimensión que su autor desee poner en debate.
Expone: Dra. Daniela Szpilbarg
Directora: Dra. Ana Wortman
Co-director: Dr. Gustavo Sorá
Doctorado en Ciencias Sociales - UBA (Def. Mar. 2015)