Etiqueta global Avisos institucionales

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Avisos institucionales.


Noticia

Dos talleres del CAS se sumaron a la Semana de la Ciencia en IDES

En el marco de la Semana de la Ciencia, integrantes del Centro de Antropología Social realizaron en el IDES dos actividades: un "Encuentro Interactivo de Etnografía y Experiencias Educativas", a cargo de Diana Milstein, Eugx Grotz y Laura Mombello; y "Espiando a nuestros objetos cotidianos", un taller coordinado por a cargo de Jazmín Oharian, Martina Cassiau, Lorena Schiavi y María Florencia Blanco Esmoris.

Estas propuestas se sumaron a agenda de actividades propuestas por el CIS-IDES, entre las cuales se destacó una muestra interactiva, que sigue expuesta en IDES, una charla virtual y un recorrido urbano, convocaron a públicos de diferentes edades, con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia del desarrollo científico en ciencias sociales para nuestro país. 

La Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología es un encuentro anual entre la comunidad científica y la ciudadanía, para la popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT). La iniciativa busca que en todo el país se realicen acciones simultáneas de comunicación pública, difusión y divulgación, abriendo las puertas de los lugares donde se produce conocimiento científico o de espacios alternativos de apropiación.

Noticia

Con la participación del CAS, se realizaron en Posadas las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos

Las Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (JEMC) nacieron en 1994 en IDES por iniciativa del CAS y , desde 2020, se realizan bajo un formato de organización rotativo y federal. Con esta modalidad, entre el 27 y el 29 de septiembre se realizó la décima edición de las JEMC en Posadas, Misiones, con la organización del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH/UNaM-CONICET). 

Las Jornadas contaron con la activa participación de integrantes del CAS, que compartieron paneles y exposiciones en diferentes mesas, conversatorios y simposios. 

Por un lado, la investigadora Rosana Guber formó parte del panel inaugural de las Jornadas, 40 años de investigación social en Democracia. En la oportunidad, expusieron junto a Guber Elena Maidana (IESyH/UNaM/CONICET/FHyCS) y Pablo Vain (IESyH/UNaM/CONICET/FHyCS), con la moderación de Carlos Gutiérrez (IESyH/UNaM/CONICET/FHyCS).

La investigadora también participó como moderadora en el conversatorio “Trabajo de campo: ¿Señas particulares en el Nordeste Argentino?”, del que participaron Patricia Fasano (INES/UNER/CONICET/FCEdu), Carolina Gandulfo (CETCO-UNNE) y Marilyn Cebolla Badie (IESyH/UNaM/CONICET/FHyCS).

En tanto, la integrante del CAS Laura Zapata moderó el conversatorio “Entrevista: lugares y prácticas en la investigación Social”, del que participaron Pablo Pozzi y Gabriela Schiavoni, de FHyCS/UNaM, y Victor Fleitas (UNER); fue comentadora en la presentación del libro Cambio de estilo. Comunicación, cultura popular y catolicismo en una radio comunitaria, de Patricia Fasano (UNER); y también ofició como moderadora en el conversatorio “Entrevista: lugares y prácticas en la investigación Social”, del que participaron Pablo Pozzi (FFyL/UBA), Gabriela Schiavoni (FHyCS/UNaM) y Víctor Fleitas (FCEdu/UNER).

En el marco de la mesa de trabajo Instancias personales y afectivas en el trabajo de campo, la integrante del CAS Noelia Lopez expuso su trabajo sobre “Alcauciles para el recuerdo: de la relación entre las personas y las plantas durante un trabajo de campo en las quintas al sur del Gran Buenos Aires”; mientras que en la mesa de trabajo La teoría en el campo y las teorías nativas, Luana Ferroni expuso sobre “Hacer ciencia es como caminar por las montañas: acerca del descubrimiento de una teoría nativa sobre la creación científica durante el trabajo de campo etnográfico en un laboratorio de neurociencias de la Ciudad de Buenos Aires”.

Además, las integrantes del CAS María Pozzio y Paula Estrella estuvieron en la sesión de trabajo Posibilidades y límites de la etnografía en el campo de la salud exponiendo sus trabajos: "Etnografía en la farmacia" y "Aproximación etnográfica en torno a saberes y prácticas de salud y cuidados de estudiantes migrantes de enfermería en el conurbano bonaerense".

Noticia

"Podría ser yo" ya puede visitarse en la sede de IDES

Una adaptación de la muestra fotográfica Podría ser yo, que entre marzo y abril se habilitó en el Museo Nacional de Bellas Artes, puede ser visitada desde el lunes 2 de octubre en la sede de IDES, en el marco de las actividades programadas por la Semana Argentina de la Ciencia, que se desarrollará en todo el país entre ese día y el 8 de octubre con la organización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT).

Nuevamente curada por Agustina Triquell, la muestra recupera las fotografías que forman parte del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila, con fotografías de Alicia D’Amico, publicado por primera vez en 1987.

Como complemento a este recorrido fotográfico, se propone un taller interactivo en el que los y las visitantes podrán dejar la impresión y miradas que les dejó la experiencia. La actividad ya está abierta al público. Puede visitarse en el hall de IDES, con entrada libre y gratuita, entre las 10 y las 18.

El cronograma organizado por CIS-IDES para la Semana de la Ciencia puede consultarse en este enlace

Noticia

Finalizó con éxito la Semana Argentina de la Ciencia en el CIS-IDES

Una muestra interactiva, una charla virtual, cinco talleres y un recorrido urbano fueron parte de la agenda de actividades con las que el CIS-CONICET/IDES-UNTREF se sumó a la Semana Argentina de la Ciencia, que se desarrolló en todo el país entre el 2 y el 8 de octubre con la organización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT).

Las propuestas convocaron a públicos de diferentes edades, con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia del desarrollo científico en ciencias sociales para nuestro país. 

Las actividades

El cronograma de la semana finalizó con dos actividades: un recorrido urbano a cargo de Cinthia Balé y Julieta Lampasona, integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria, que partió desde la sede de IDES para caminar el barrio de Palermo en busca de las baldosas de la Memoria; y un Encuentro interactivo de etnografía y experiencias educativas, con la organización de Diana Milstein, Eugx Grotz y Laura Mombello.

Antes, las aulas del IDES recibieron a talleristas que participaron de seis propuestas diferentes: ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?, que convocó a Elizabeth Jelin y Alba González; Leer y escribir ESI en el aula, una propuesta del equipo Mujeres y Escritura; Espiando a nuestros objetos cotidianos -a cargo de Jazmín Oharian, Martina Cassiau, Lorena Schiavi y María Florencia Blanco Esmoris, del CAS-; y ¿Dónde termina el Estado? Pistas para investigar al Estado a partir de la experiencia vital, por Claudia Daniel y Jimena Caravaca. 

En tanto, dos actividades virtuales completaron el cronograma: la charla ¿Cómo mirar “Argentina 1985”? ¿Por qué el cine de ficción nos permite debatir el pasado?, dictada por Claudia Feld, investigadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria; y Contar la vida en fotos: taller de narrativas a partir de fotos del álbum, una propuesta interactiva coordinada por Victoria Daona y Agustina Triquell. La charla virtual sobre Argentina, 1985 puede volver a verse desde este link.

Finalmente, la muestra Podría ser yo seguirá expuesta en IDES y puede visitarse de manera libre y gratuita entre las 10 y las 18. 

Sobre la Semana de la Ciencia

La Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología es un encuentro anual entre la comunidad científica y la ciudadanía, para la popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Durante una semana, en todo el país se realizan acciones simultáneas de comunicación pública, difusión y divulgación, abriendo las puertas de los lugares donde se produce conocimiento científico o de espacios alternativos de apropiación. Más información en el sitio oficial: https://www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar/

Noticia

Investigaciones sobre migraciones, entre Finlandia y Argentina, en una estancia de Caggiano en la Universidad de Tampere

A partir de una estancia que lleva adelante el investigador de CIS-CONICET/IDES-UNTREF, y actual director del CIS, Sergio Caggiano, los estudios sobre migraciones en Finlandia y Argentina sumarán nuevos puntos en común: la colaboración entre los proyectos de investigación "Coexistence and conflict in the age of complexity: an interdisciplinary study of community dynamics (EmergentCommunity)", con sede en la Universidad de Tampere, y "Habitar el periurbano. Experiencias, movilidades y circuitos en un espacio heterogéneo", con sede en el CIS.

“Lo que se espera es que la colaboración entre los proyectos nos permita perfeccionar las herramientas metodológicas compartidas y poner en común las propias de cada equipo”, comenzó a explicar Caggiano, quien dirige el PICT “Habitar el periurbano”, que financia la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i). La propuesta fue suficiente para establecer contactos con el equipo liderado por Eeva Puumala, de la Universidad de Tampere, quien investiga sobre lo que dieron en llamar Emergent Community.

“Encontramos varios puntos en común, incluso en contextos tan diferentes como los que rodean a ambos países”, agregó el investigador y continuó: “Nos impresionaba mucho que hubiese tantos interrogantes comunes, en contextos de polarización política, heterogeneidad social y la preocupación acerca de cómo generar espacios de convivencia, cómo la gente convive aun pese a esos escenarios”. 

El proyecto de Puumala examina las formas de convivencia en barrios de ciudades de Finlandia, Suecia y Francia en contextos de aumento de la polarización y la desigualdad social; mientras que el PICT “Habitar el periurbano” estudia las formas de habitar espacios heterogéneos en Argentina también parte de la creciente polarización y desigualdad en América Latina, a partir del trabajo en el conurbano platense.

Sobre la estancia

Caggiano obtuvo una Beca del Consejo Europeo de Investigación (ERC), convocatoria 2022, a partir del Acuerdo de Implementación suscripto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina y la Comisión Europea. La beca tiene por finalidad tareas de intercambio en investigación en la Universidad de Tampere, Finlandia.

En el marco de la colaboración entre ambos equipos, Caggiano dictará dos conferencias en la Universidad de Tampere: una dirigida a estudiantes y personal del Tampere Peace Research Institute, sobre "Conflicts over land: territorial projects and languages of valuation"; y otra dirigida a investigadores del Sustainable Transformation of Urban Environments, sobre "Migrations, coexistence and conflict in a heterogeneous peri-urban space (La Plata, Argentina)". 

En el marco de la estancia se prevé también la realización de un workshop y, especialmente, la apertura de trabajos a futuro. “La propuesta de colaboración entre estos proyectos se apoya en un horizonte común de preocupaciones, preguntas teóricas y estrategias metodológicas. En términos conceptuales, buscaremos producir teoría sobre la comunidad en tanto construcción emergente y situacional”, finalizó Caggiano.

Noticia

El CIS llama a concurso para cubrir un cargo de CPA en vinculación tecnológica

El Centro de Investigaciones Sociales (CIS, IDES-CONICET) a través de la OCA Parque Centenario, llama a concurso para cubrir un cargo correspondiente a la Carrera Profesional de Apoyo, en el área de transferencia y vinculación tecnológica. 

Quienes estén interesados pueden presentar sus antecedentes a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA), siguiendo las instrucciones de esta página y este tutorial.

Perfil solicitado

Se espera que quien se incorpore sea capaz de: gestionar las actividades de vinculación y transferencia tecnológica de la UE, en coordinación con la Oficina de Vinculación Tecnológica; interactuar en forma directa y proactiva con los agentes de la Unidad Ejecutora y actores del sector empresarial, estatal, sindical y otras organizaciones sociales, de manera de relevar las demandas tecnológico-sociales; identificar herramientas de financiación que puedan aplicar a proyectos de los agentes de la UE; asistir a los agentes de la UE en actividades de vinculación y transferencia; promocionar la transferencia de capacidades y tecnologías instaladas en la UE; participar en la identificación, dentro de las producciones de los investigadores, de las tecnologías comercialmente interesantes y potencialmente patentables; proponer y gestionar estrategias de valorización de las tecnologías de la UE; y ejecutar convenios de transferencia tecnológica.

Ver perfil completo aquí

Noticia

Jelin: "Hay que reemplazar la noción de deber a la memoria por la de derecho a la memoria"

La socióloga e investigadora Elizabeth Jelin se manifestó a favor de cambiar el concepto de “deber a la memoria” por el de “derecho a la memoria”, en el marco de una entrevista mantenida con el programa Al filo, que conduce Javier Torres Seoane en el canal de streaming La Mula TV, que se emite desde Lima, Perú. 

“Hay una creencia de que hay que recordar para no repetir”, comenzó a reflexionar Jelin para luego preguntarse: “¿Pero cuál es la relación entre el recuerdo y la construcción de un orden deseado? Y por otro lado: ¿qué es lo que hay que recordar y no hay que repetir?”.

En diálogo con el antropólogo peruano, la socióloga argentina instó a indagar sobre el sentido del “deber” de recordar: “Muchos vivimos con esa creencia pero ¿qué hay que recordar? ¿Hay que recordar el sufrimiento? ¿La represión? ¿Las muertes? ¿El conflicto político? Ese hay que (recordar) es un mandato de una especie de deber de memoria en el que personalmente no creo”, indicó Jelin, y agregó que no está corroborada la relación entre “recordar algo y qué es lo que está pasando hoy”.

La memoria, indica la investigadora, debe más bien estar asociada con la noción de “derecho” y no de “deber”: "El derecho a la memoria te da el ejercicio activo”, apuntó Jelin, para agregar que “la responsabilidad social y la responsabilidad estatal está en abrir los espacios para que se pueda apropiar, recordar y debatir, desde la noción de derecho y no de deber de memoria", agregó. 

Memorias en pugna

“Nuestros escenarios son escenarios de diversos actores que pueden estar en pugna, en pelea, o verse como adversarios, y en ese escenario (esos actores) pueden apelar a cuestiones del pasado para sus luchas del presente”, indicó Jelin para invitar a pensar en la noción de “memorias en pugna”.

"Hay memorias en pugna, y las memorias de esas memorias tienen vigencia porque intervienen en el conflicto del ahora” y no solo con acontecimientos ocurridos en el pasado. “En qué medida saber más sobre lo que pasó va a afectar nuestro punto de vista del presente es un gran signo de pregunta. Tiene algo que ver, pero no mucho, con lo que hacemos hoy”, consideró la investigadora. 

Las cuentas del pasado

En el marco de un episodio especial de Al filo dedicado al vigésimo aniversario de la presentación del Informe Final de la Verdad y la Reconciliación en Perú, Jelin analizó aquel acontecimiento histórico a la luz del presente en la región latinoamericana.

“El drama de las cuentas con el pasado tiene que ver con un tema mucho más amplio, y es que las desigualdades sociales, las discriminaciones, los racismos, siguen presentes. No tiene que ver con un momento histórico sino con décadas, siglos de dominación. Entonces en la medida en que eso no está resuelto, se junta lo estructural de larga data con la historia reciente. Y entonces hay mucha desilusión”, reflexionó.

Finalmente Jelin avanzó sobre la importancia de la educación en habilitar ejercicios activos de reflexión sobre la memoria, porque la información en sí misma “no cambia creencias”. “El asunto es qué se transmite y cómo se transmite” indicó Jelin y continuó: “El hecho de que la gente conozca la información no implica que vaya a cambiar posturas: la información no cambia creencias”. 

Para la investigadora, es necesario lograr aprendizajes activos que promuevan la reflexión. “Si uno cree que la escuela transmitiendo información va a hacer que los chicos y chicas sean ciudadanos más conscientes, es una ilusión”, consideró.

La entrevista completa puede verse en este enlace: https://youtu.be/O43LH55b1bU.

Noticia

La Sociedad de Historia Social de la Medicina convoca a un concurso

La Sociedad de Historia Social de la Medicina (SSHM) invita a presentar presentaciones para su Concurso de Premios al Desarrollo del Libro 2023, que otorgará dos premios de £2000,00 cada uno.
Podrán presentarse las propuestas que fueron contratadas en la serie de libros Social Histories of Medicine, publicada por Manchester University Press (MUP), que cuenta entre sus editores al investigador de IDES David Cantor. De acuerdo con las bases del concurso, un premio se otorgará por una monografía de autor y el otro por una colección editada. 

Objetivos del premio

Según informa la SSHM, el premio tiene como objetivo ayudar a los solicitantes a convertir su propuesta en un libro. Sólo se otorgarán premios a propuestas contratadas en la serie Historias sociales de la medicina , que hayan sido sometidas a revisión por pares.

Son elegibles aquellas personas a las que se les haya adjudicado un contrato de propuesta de libro en la serie de libros Social Histories of Medicine publicada por Manchester University Press para la Sociedad de Historia Social de la Medicina antes del 15 de marzo de 2024.

Las bases del concurso pueden consultarse en este enlace. Las consultas deben realizarse al correo electrónico: djcantor@hotmail.com

Noticia

Está abierta la convocatoria de envíos para las revistas Estudios Sociales del Estado y Desarrollo Económico

Está abierta de manera permanente la convocatoria de envíos para las revistas Desarrollo Económico, editada por IDES-UNTREF y Estudios Sociales del Estado (ESE), coeditada entre IDES-UNTREF y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de publicaciones periódicas en acceso abierto, disponibles para su consulta y publicación desde el portal de revistas

Acerca de ESE

ESE es una publicación digital de acceso abierto, de carácter semestral y arbitrada, incluida en las bases de datos Latindex (Catálogo y Directorio), Dialnet, DOAJ, EuroPub y ErihPlus. Está abierta a recibir contribuciones científicas-académicas de distintas disciplinas sociales que se interesen por el Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal.
 
La publicación recibe, también, contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.

Desde este link se puede acceder a las normas de presentación de los envíos. Contacto para consultas: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Sobre Desarrollo Económico

Fundada a principios de 1960, Desarrollo Económico recibe contribuciones de las diversas disciplinas: economía, sociología, historia, politología y antropología, escritos en español o inglés, para sus distintas secciones: artículos, notas y comentarios y críticas de libros. Los envíos son sometidos al arbitraje doble ciego. Se aceptan revisiones críticas de libros publicados en los últimos tres años.

Está indexada en ERIH PLUS y Latindex Catálogo 2.0.

Desde este link se puede acceder a las normas de presentación de los envíos. Contacto para consultas: desarrollo@ides.org.ar

 

 

Noticia

Kriger dictó la conferencia inaugural del VI Simposio La Hora de la Política

La investigadora de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Miriam Kriger dictó la conferencia inaugural del VI Simposio “La hora de la política: Juventudes, transiciones y transformaciones actuales en América Latina”, que se desarrolla en estos días en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Kriger habló de ¿Giro político de la juventud o o giro juvenil de la política? Desafíos desde América Laitna antes y después de la pandemia. Su presentación, como el resto de las actividades previstas en el día de inicio de la actividad (ver programa en este enlace) puede volver a verse desde este enlace. El día dos, puede verse en este video.

El simposio se desarrolla hasta 22 de septiembre con la organización del Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con la Universidad Pedagógica (UPN) de Colombia; la Universidad de Guadalajara (UdG), México; el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y el CIS-CONICET/IDES-UNTREF. 

Entre los expositores se destacan José Manuel Valenzuela (México), a cargo de la conferencia de cierre; Andrea Bonvillani (UNC, Argentina); Igor González (Universidad de Guadalajara), Onésimo Rodríguez y Mario Zuñiga.

Sobre el simposio

Son antecedentes de este encuentro cinco ediciones previas que se organizaron entre Argentina y Colombia: las primeras cuatro en Buenos Aires (2012 en CAICYT-CONICET; 2016 en Centro REDES; 2017 y 2018 en IDES), y la quinta, en 2020 en Bogotá (en el campus virtual de la UPN). En esta sexta edición, se decidió abrir la convocatoria a más países de América Latina, desde Costa Rica.

Esta apertura, con la organización del CIAN Costa Rica, implicó un crecimiento importante del Simposio y la oportunidad de un intercambio más amplio, al que se sumaron investigadores referentes del campo de las juventudes, en especial de Centroamérica, haciendo eje en los nuevas claves de politización juvenil en la región en relación con emergentes modalidades y sentidos de la política, las violencias socio-estatales, las problemáticas de derechos humanos, las problemáticas identitarias y de género.

Noticia

Se desarrolló en IDES un conversatorio sobre la inmigración griega en Argentina

“La inmigración griega en Argentina. Pasado, presente y futuro" fue el título del conversatorio que en la tarde de ayer congregó a un numeroso colectivo de representantes institucionales, descendientes y público en general, en el auditorio de IDES y, virtualmente, a través de la transmisión en directo por YouTube.

Participaron de la actividad Fotis Filentas, cónsul de Grecia en Argentina; María Damilakou, de la Universidad de Jonia, Grecia; Constantino Voukelatos, presidente de la Asociación La Colectividad Helénica de Buenos Aires, y Sergio Quintana Papadimitriu, socio e integrante de la Colectividad Helénica y Platón. La actividad estuvo coordinada por Cecilia Melella (CIS/CONICET-IDES/UNTREF y UBA-IIGG).

El conversatorio puede volver a verse de manera completa en el canal de YouTube de IDES Argentina o desde este link.

Las exposiciones

Un repaso por los orígenes de la inmigración griega en nuestro país formó parte de la disertación de Fotis Filentas, desde los primeros representantes de aquel país en nuestro suelo y hasta la conformación de las primeras comunidades que todavía se encuentran dispersos en el territorio nacional.

Por su parte, María Damilakou -quien trabajó desde distintas investigaciones el tema de la inmigración griega en Argentina- resumió parte de su trabajo “Entre las islas del mar Egeo y la Argentina: la familia transnacional griega a través de su correspondencia privada”. La investigadora analizó dos colecciones de cartas, intercambiadas durante las primeras décadas del siglo XX, para construir las dinámicas presentes en las “familias transnacionales”.

Constantino Voukelatos se concentró en las particularidades de la Asociación La Colectividad Helénica de Buenos Aires, su historia y las prácticas que los vinculan con otros grupos de descendientes griegos en la Argentina. En el mismo sentido, y como cierre del conversatorio, Sergio Quintana Papadimitriu, habló sobre las particularidades de la Colectividad Helénica y Platón de la ciudad de Berisso.

Acceder a las presentaciones

Para acceder a la presentación de Papadimitriu, seguir este enlace

Presentación de Voukelatos: aquí

El video completo está aquí.

Noticia

Dos jornadas de Etnografía para discutir y repensar la disciplina

En los próximos meses se llevarán a cabo dos jornadas sobre etnografía, que involucran al Centro de Antropología Social (CAS), dependiente de CIS-CONICET/IDES-UNTREF. Se trata de las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (JEMC), que se llevarán a cabo entre el 27 y el 29 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); y de las XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), que se desarrollarán entre el 18 y el 20 de octubre en el IDES, con opción a la participación virtual.

Las primeras, reciben resúmenes de ponencias hasta el 15 de agosto. Las segundas, hasta el 27 de ese mes. 

Sobre las JEPE

Las jornadas son organizadas desde 2011 por el Grupo Antropología y Educación, perteneciente al Centro de Antropología Social del CIS/CONICET-IDES/UNTREF. Este año, la actividad se desarrollará de manera presencial en la sede de IDES, con opción a la participación virtual. Los encuentros propondrán un trabajo intensivo durante la mañana y la tarde, que podrán seguir a través de la plataforma Zoom quienes estén imposibilitados de asistir físicamente.

Las JEPE reciben resúmenes hasta el 27 de agosto. Las condiciones y normas de presentación se indican en este documento. Más información en este enlace

Sobre las JEMC

Las X Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos se llevarán a cabo entre el 27 y el 29 de septiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Son organizadas desde 1994 por el CAS. A partir de 2020, se definió optar por un formato de organización rotativo y federal. Este año, el lugar elegido es la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en la ciudad de Posadas. 

Hasta el 15 de agosto se reciben resúmenes para ponencias. Se requiere: contar con una idea completa y desarrollada, presentada en formato Word, con una extensión de hasta 10 carillas (ver condiciones de la presentación en el archivo adjunto al pie de esta información o en este enlace). 

Integrantes del Centro de Antropología Social (CAS) de IDES-UNTREF estarán presentes en las siguientes mesas: 

- Conversatorio "Entrevista: lugares y prácticas en la investigación social". Coordina: Laura Zapata (UNPAZ/CAS-IDES). Participan: Gabriela Schiavoni (CONICET-UNaM), Pablo Pozzi (UBA) y Víctor Fleitas (UNER). 

- Conversatorio "Trabajo de campo: ¿señas particulares en el Nordeste argentino?". Coordina: Rosana Guber (CONICET/IDES-CIS). Participan: Patricia Fasano (UNER), Carolina Gandulfo (UNNE) y Marilyn Cebolla Badie (IESyH).

- Simposio "Posibilidades y límites de la etnografía en el campo de la salud".

Más información sobre las JEMC, en este enlace

 

 

Noticia

Inician los cursos para investigadorxs y estudiantes de posgrado de UNTREF y becarixs e investigadorxs del IDES

Con notable interés, las comunidades académicas de CIS-CONICET/IDES-UNTREF recibieron las dos propuestas formativas previstas para el último semestre del año: un Taller de Escritura Académica y el curso Ciencias Sociales Computacionales, Big Data y Machine Learning. Las propuestas son exclusivas para investigadorxs de UNTREF, doctorandxs y maestrandxs de cualquier ciclo formativo de posgrado de UNTREF, y becarixs e investigadorxs del CIS-CONICET/IDES-UNTREF. 

Debido a la gran demanda, y a que se la matrícula en este caso era limitada, debieron seleccionarse los primeros inscriptos para el Taller de Escritura, quedando pendiente para el futuro una reedición de la propuesta. Mientras tanto, el curso de Big Data en Ciencias Sociales iniciará en octubre su cursado para más de 80 inscriptxs. 

Sobre los cursos

El Taller de Escritura Académica estará a cargo de Martina López Casanova (IDES). El curso se dictará los días jueves, desde el 7 de septiembre hasta el 23 de noviembre, bajo la modalidad virtual desde la plataforma Zoom.

En tanto, el curso Ciencias Sociales Computacionales, Big Data y Machine Learning, a cargo de Germán Rosati (CONICET / factor-data / PIMSA), Laia Domenech Burin (factor-data) y Florencia Piñeyrúa (CONICET / factor-data), se dictará entre octubre y noviembre, en modalidad híbrida.

Noticia

Un estudio busca conocer la percepción del voto y la política entre jóvenes de escuelas secundarias del AMBA

Los y las jóvenes que votan por primera vez parecen distanciados del modo “que se vayan todos” propio de comienzos del milenio y más cerca de una “positivización de la política en sus propias claves”.  Así se desprende un trabajo publicado en el último número de la Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) por la investigadora principal de CONICET Miriam Kriger junto al becario doctoral Ignacio Robba Toribio, ambos del CIS-CONICET/IDES-UNTREF.

El artículo, titulado Jóvenes, ciudadanía y política: análisis de dos estudios empíricos con estudiantes secundarios del AMBA ante su primer voto, compara datos de dos encuestas realizadas en 2015 y 2019 a jóvenes que votaban por primera vez, en una muestra que comprendió escuelas secundarias públicas y privadas de distintas clases sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Las escuelas que participaron de las encuestas aparecen definidas en el estudio por el tipo de gestión -pública o privada, laicas o confesionales-, clase social (bajas, medias o altas) y ubicación geográfica. La primera encuesta se realizó en cinco escuelas: dos de clases altas, una de gestión privada laica (comuna 12, CABA) y otra de gestión privada confesional (zona norte del conurbano bonaerense); una de clases medias y gestión pública (comuna 6, CABA) y dos de clases bajas, una de gestión estatal y otra privada-confesional (ambas de zona sur del conurbano bonaerense). La segunda, en tanto, se realizó en cuatro escuelas: una de clases altas y gestión privada (zona norte del conurbano bonaerense); una de clases medias de gestión pública (comuna 6, CABA); y dos de clases bajas, una de gestión pública (comuna 5, CABA), y otra de gestión privada confesional (zona sur del conurbano bonaerense). Mientras en 2015, respondieron la encuesta 321 estudiantes, en 2019 lo hicieron 272.

Las encuestas indagaron sobre la percepción del voto, la política y “los políticos” y también sobre las prácticas ciudadanas, que los autores interpretan como formas de ciudadanía política, más allá de la vida estrictamente partidaria. La comparación entre ambos momentos los llevó a plantear una “positivización de la política en clave juvenil”, a partir de detectar una mirada más positiva sobre el voto y de una diferenciación valorativa entre “la política” y “los políticos”.

El voto joven, post 2001

¿Sirve votar? El equipo preguntó esto al grupo de encuestados con la intención de evaluar cómo se valora el ejercicio del voto. En las dos encuestas fue idéntico el porcentaje de jóvenes que respondieron que “votar es importante pero no alcanza para decidir lo que pasa en el país” (60%). Sin embargo, bajaron levemente los porcentajes de respuesta a “votar no sirve para nada” (del 8% en 2015 al 5% en 2019) y subieron aquellos que responden a la pregunta “con el voto decidís lo que pasa en el país” (pasan de 30% en 2015 a 33% en 2019).

Frente a esta valoración positiva de la práctica electiva -que suma un 71% en 2015 y 75% en 2019- existe una baja valoración de la práctica partidaria en los dos años estudiados. Mientras en 2015, el 64% manifestó tener una valoración nula (34%) o baja (30%) de la política partidaria, en 2019 la suma entre quienes no le daban “ninguna valoración” (31%) y quienes le dan “poca valoración” (29%) alcanzó un 61%. En contraste, quienes le dan una alta o máxima valoración a la política partidaria se ubican entre el 10 por ciento (2015) y el 12% (2019). El equipo de investigación ve en estos datos una progresión que es necesario leer desde antes, desde la crisis de 2001.

“En el post 2001 no había diferenciación entre política y políticos: todo, política y políticos, eran igual de malos, porque el divorcio entre ciudadanía y política era muy grande. Estábamos frente a un rechazo muy grande de la política en su forma tradicional”, comienza a explicar Kriger, quien estudia el fenómeno de la política y los jóvenes  a través del Programa sobre Subjetividades Políticas Juveniles en Contextos Nacionales Contemporáneos que dirige en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES/UNTREF). Los diez primeros años del milenio fueron modificando esa situación, hasta llegar a la foto de 2019.

Lo que detectan las encuestas es que “la confianza en la política aumenta pero aparece disociada de los políticos, lo que termina acentuando la valoración positiva de la política como práctica en sí misma”, algo que los autores entienden como una “positivización de la política”. “Si se mira esta progresión en comparación con el rechazo a la política formal de los 90 y del post 2001, vemos una positivización de la política formal y partidaria, que se produce siempre y cuando la pongas en relación diferencial con los políticos”, agrega Kriger.

El 69% de los encuestados se identificaron con la frase “creo en la política pero no en los políticos” en 2019, frente al 66% en 2015. La diferencia es más grande frente a la frase “creo en la política y en los políticos”, apoyada por el 11% de los encuestados en 2015 y por el 6% en 2019.

Una política “propiamente joven”

Las dos encuestas indagaron también en las prácticas ciudadanas que, según el equipo que dirigió el trabajo, son elementos constitutivos de la ciudadanía política más allá de la vida estrictamente partidaria. Y detectaron aquí un aumento de la valoración positiva de lo que los autores llaman “prácticas ciudadanas políticas”, entre las que se cuentan las manifestaciones en espacios públicos (16% en 2015 y 28% en 2019, sumando valores máximo y alto) y acciones directas (10% y 23% respectivamente). Las acciones enmarcadas en la lucha de género y la política en la escuela no se midieron en 2015 pero arrojaron valores altos en 2019: 43% y 29% respectivamente.

Sin embargo, estos incrementos no son correlativos con lo que ocurre con la valoración alta o máxima de la práctica partidaria, que sumó al 10% de los encuestados en 2015 y al 12% en 2019. Entre los estudiantes consultados en 2019, la única práctica ciudadana menos valorada que la partidaria fue la práctica religiosa, con el 9%.

“Llamamos a esto política propiamente joven, que se distingue de la política adulta asociada a los políticos tradicionales”, dicen Kriger y Robba Toribio en el artículo. También lo llaman “positivización de la política en clave juvenil”.

“La positivización de la política tiene que ver también con una valoración de la juventud, que comienza a pensar la política a partir de una autocalificación generacional más alta. La disputa comienza a darse con los políticos para tomar la política como práctica constructiva. Ese cambio es muy significativo”, interpreta Kriger, quien identifica este nuevo rasgo como una característica positiva de estas generaciones: “La politización es algo deseable, pero sucederá en su propia clave”, concluye.

Las investigaciones cuyos resultados parciales se publican en este artículo fueron realizadas entre 2011 y 2019 bajo dirección de Kriger y la participación de los miembros del equipo: Juan Dukuen, Luciana Guglielmo, Cynthia Daiban, Shirly Said y Hernán Fernández Cid.

Noticia

Declaran de interés educativo a las XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

Las XIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), que organiza el CIS-CONICET/IDES-UNTREF a través del Centro de Antropología Social, fueron declaradas de interés educativo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo con la resolución 1424 de la Dirección General de Cultura y Educación

Las JEPE se desarrollarán entre el 18 y el 20 de octubre en el edificio de IDES, aunque también se contempla una opción a la participación virtual. 

Las jornadas son organizadas desde 2011 por el Grupo Antropología y Educación, perteneciente al Centro de Antropología Social del CIS-CONICET/IDES-UNTREF. Este año, la actividad se desarrollará de manera presencial en la sede de IDES, con opción a la participación virtual. Según indicaron los organizadores, los encuentros propondrán un trabajo intensivo durante la mañana y la tarde, que podrán seguir a través de la plataforma Zoom quienes estén imposibilitados de asistir físicamente.

Los aranceles, alternativas del encuentro y detalles de la organización están detallados en esta nota. También pueden pueden seguirse a través de las cuentas de Facebook y Twitter o escribir a jornadasetnografia@gmail.com.

Noticia

Dos PICTO Redes fueron adjudicados a equipos de CIS-IDES/UNTREF

Dos proyectos PICTO Redes correspondientes a la convocatoria Educación, trabajo y nuevas tecnologías fueron adjudicados a equipos de CIS-IDES/UNTREF y fueron presentados en un acto que puede volver a verse desde este enlace.

Uno de los proyectos es "Dispositivos de apoyo a las trayectorias educativas y laborales de jóvenes en contextos de desigualdad en pandemia y postpandemia", dirigido por Renata Giovine (UNICEN). Integran este nodo Delfina Garino (UNCOMA), Eugenia Roberti (UNAJ), Irma Briasco (UNIPE), Ana María D´Andrea (UNNE), Claudia Jacinto (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y Sebastián Fuentes (FLACSO).

El segundo se denomina "Desigualdades ocupacionales en el trabajo artístico y cultural. Relaciones de producción, políticas públicas y estrategias de los trabajadores" y está dirigido por Karina Mauro (UBA-CONICET).

La presentación fue transmitida en vivo por Youtube y puede verse desde: https://youtube.com/live/P6LssRLgrsE?feature=share

Los proyectos PICTO Redes son impulsados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) con el objetivo de "promover proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la educación, el mundo del trabajo y de las nuevas tecnologías en la Argentina, priorizando la obtención de resultados que contengan diagnósticos, propuestas y herramientas para las políticas públicas, regulatorias, sindicales, pedagógicas, didácticas, entre otras, que mejoren la calidad de vida de las personas".

 

Noticia

Nuevos servicios en la biblioteca de IDES

A partir de ahora, desde la Biblioteca de IDES se podrán consultar publicaciones de Scopus, ScienceDirect, Sage, JSTOR y EBSCO; colecciones como Oxford y Cambridge; y plataformas bibliográficas como BIDI y e-Libro, entre muchos otros recursos bibliográficos. Es gracias al acceso a la plataforma Open Athens, provisto por la Biblioteca Central de la UNTREF tras el recientemente firmado acuerdo IDES-UNTREF. 

OpenAthens es un servicio de gestión bibliográfica que permite el acceso a una larga lista de fuentes y recursos, entre los que se destacan ACS Publications, AIP Publishing, American Psychological Association, American Mathematical Society, Annual Reviews, Audio Engineering Society, BabelScores, Biblioteca Digital Proview, BioMed, Cambridge Core, Checkpoint Edge, Ebsco, Elibro, Engineering Village, IEEE_XPLORE, IOP Publishing`s IOPscience, Jstor, Knovel Librery, Lyell Collection, Ovid Online, OxfordAcademic, Publication Finder, SAGE Journals, Scielo, Science Direct y Scopus. 

Para acceder a este servicio, es necesario acercarse a la biblioteca de IDES, de lunes a viernes en el horario de 10 a 18. Por consultas, se puede escribir al correo electrónico biblioteca@ides.org.ar.

Noticia

Se presentó en IDES-UNTREF "Playlist", de Esteban Buch

Este martes se presentó en IDES-UNTREF el libro Playlist. Música y Sexualidad, de Esteban Buch.

Acompañaron al autor en el panel Mario Pecheny, investigador Principal y vicepresidente científico del CONICET; Laura Malosetti Costa, investigadora principal de CONICET y directora de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín; Mónica Szurmuk, investigadora principal del CONICET y codirectora de la Maestría en Literaturas de América Latina de la UNSAM; y Ornela Boix, investigadora Asistente del CONICET y secretaria Académica del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Moderó: Guido Sciurano, becario de CONICET y miembro de la Comisión Directiva del IDES.

La presentación puede verse completa en este enlace.

Playlist. Música y Sexualidad se presentó en el marco de las I Jornadas Internacionales de Música y Sociedad, que se desarrollarán el miércoles de 7 a 19, en el Auditorio de IDES/UNTREF. 

Sobre el libro

¿Qué papel tiene la música en la vida sexual de las personas? ¿Cuáles son las representaciones de la sexualidad en las obras musicales clásicas y populares? ¿Qué consecuencias tienen, sobre la insistente presencia del sexo y el amor en la historia de la música, su devenir comercial y su digitalización? ¿Cómo podemos repensar, a partir de la sexualidad, los poderes de la música? 

De esta manera presenta Fondo de Cultura Económica el libro de Buch, que puede conseguirse de manera on line y en cualquier librería del país. Playlist forma parte de la colección Tezontle de esa editorial y fue publicado en 2023. 

Noticia

Se realiza en IDES-UNTREF la primera Jornada de Música y Cambio Social

Este miércoles 21, de 7 a 19 horas, se realizará en IDES-UNTREF la I Jornada de Mùsica y Cambio Social, de la que participarán 13 destacados expositores del ámbito nacional e internacional. 

Se trata de una primera experiencia organizada por IDES-UNTREF, con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), para reflexionar e indagar sobre la música y su relación con lo local y lo global, además de las dimensiones de clase, etnicidad/raza y género.

El cronograma de paneles es el siguiente: 

Panel I - 7 a 9 horas
Jimena Ponce de León, EHESS
Sebastián Muñoz, Universidad Alberto Hurtado 
Fernando López, Limerick University

Panel II - 9.30 a 11.30 horas
Ariel Gómez Ponce y Eva Schiaffino, UNC-CONICET
Natalia Tosello, Museo del Fin del Mundo
Lucía Vittorelli, UNC-CONICET

Panel III - 12.45 a 14.45 horas
Ornela Boix, UNLP-CONICET
Guido Sciurano, IDES-UNTREF

Panel IV - 15.30 a 17.30 horas
Guillermina Guillamón, UNTREF-CONICET
Eduardo Muñoz, EHESS
Noelia Caubet, Universidad Nacional del Sur-CONICET

Panel de Cierre - 18 a 19 horas
Esteban Buch - EHESS
Elizabeth Jelin - IDES-UNTREFo

Todos los paneles compartirán el mismo enlace de Zoom.

Datos para unirse al Zoom

El link para unirse al Zoom es: https://us02web.zoom.us/j/88317659704?pwd=bHl2aFhQdUlPUmFiVFRXNVpLa1EwZ
ID de reunión: 883 1765 9704
Código de acceso: 2023

Noticia

Taller Trayectorias intelectuales, profesionales e institucionales en la configuración de los campos académicos”

El 14 de abril del 2023 se desarrolló, en sede del IDES, el taller “Trayectorias intelectuales, profesionales e institucionales en la configuración de los campos académicos”. En el mismo participaron investigadores e investigadoras, de manera presencial y virtual, de distintas disciplinas sociales. La organización y coordinación estuvo a cargo de Ana Spivak L´Hoste (CIS CONICET – IDES UNTREF) y Maria Claudia Coelho y Vinicius Kaue Ferreira (UERJ).

Noticia

Taller Extractivismo y Pueblos originarios en Río Negro

El 23 de marzo del 2023 Laura Mombello y Ana Spivak L´Hoste participaron del Taller Extractivismo y Pueblos originarios en Río Negro, organizado por el Grupo de Investigación sobre Territorializaciones, Alteridades y Agencia Colectiva en Nor-Patagonia (CONICET-UNRN) en el marco del proyecto de extensión científica “Derechos y trayectorias” financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias que ambas investigadoras integran. 

La actividad se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche, es una de las múltiples actividades colaborativas que reúnen, hace años, integrantes de dicho equipo patagónico y el Núcleo de Estudios Sociedad, Conocimiento y Ambiente.

Noticia

Se conocieron los ganadores del Premio Eduardo Archetti a la mejor tesis antropológica de maestría

Se conocieron los ganadores a la edición número 16 del Premio Eduardo Archetti a la mejor tesis antropológica de maestría, que organizan el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia.

Según el dictamen del jurado, integrado por Andrés A. Fábregas Puig, Judith Freidenberg, Mercedes Prieto y Susann Ullberg, el primer premio fue para María Julieta Ruffa por su trabajo "Un pueblo, su santo y la iglesia. Una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis), dirigido por Joaquín Algrant y coridigido por César Ceriani Cernadas. El trabajo corresponde a la Maestría en Antropología Social de IDES/IDAES.

También hubo dos menciones. La primera, para Erica María Martinch y su trabajo "Hacer la comida, Hacer la(s) familia(s). Una etnografía sobre el mundo de las comidas entre las familias de El Chingolo 3", dirigido por Francisco Pazzarelli y coridigido por Ileana Ibáñez, para la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. 

En tanto, la segunda mención fue compartida para Maximiliano Impróvola y su trabajo “Las prácticas letradas en la formación inicial de maestras. Identidad y conocimiento en un instituto de formación docente del Área Metropolitana de Buenos Aires", dirigido por Laura Cerletti (Magíster en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires); y Fernando López y "Collective singing and Genocide in Guatemala: Here we just want to be human. An ethnomusicological approach to music and transitional justice", dirigido por Colin Quigley (Master of Arts Ethnomusicology, University of Limerick).

El resultado se dio a conocer el jueves 7 de noviembre, al término de la 19va. conferencia Esther Hermitte, que este año estuvo a cargo de Susann Ullberg, directora de la Licenciatura de Antropología Cultural y Etnología, profesora asociada de la Universidad de Uppsala y directora de la Licenciatura de Antropología Cultural y Etnología y profesora asociada de esa universidad.

El concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Argentina, Ecuador, Guatemala o Noruega. El trabajo ganador se hace acreedor a un primer premio consistente en una publicación digital en castellano de su tesis, por la Editorial Antropofagia. Los anteriores ganadores pueden consultarse en este enlace.

 

Noticia

Jacinto fue designada como vicedirectora del CIS

La investigadora Claudia Jacinto fue designada vicedirectora del Centro de Investigaciones Sociales, a través de la resolución EX-2019-11422676 de CONICET. De esta manera, se completa el ciclo de renovación de autoridades que se había iniciado en febrero, con la asunción de Sergio Caggiano como director del instituto tras el período que tuvo al frente por ocho años a Sergio Visacovksy. 

Caggiano es investigador independiente de CONICET, doctor en Ciencias Sociales y magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Su tema actual de estudio son los circuitos migratorios y dinámica de las desigualdades. 

Jacinto es doctora en Sociología-Especialidad América Latina e investigadora principal de CONICET. Su tema de estudio son los debates en la agenda pública de la formación para el trabajo de jóvenes en Argentina y las relaciones inter-actorales, lógicas institucionales y abordajes de género.

Sobre el CIS

El CIS es una Unidad Ejecutora de doble dependencia (IDES-CONICET), creado en 2013 bajo Resolución de Directorio N° 517/13 CONICET. Funciona en el histórico edificio del IDES. 

Noticia

Conversatorio: Malestar y bienestar en tiempos de pandemia y pospandemia

El conversatorio "Malestar y bienestar en tiempos de pandemia y pospandemia: educación, vínculos y afectos en la era de la virtualidad", fue el marco para la presentación de la web www.malestarpandemico.com, desarrollada en el marco del trabajo que llevaron adelante integrantes del Programa sobre Historia de los Saberes PSI, que funciona en CIS-IDES/UNTREF, junto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF), quienes financiaron la investigación.

El trabajo, dirigido por Mariano Plotkin, indagó en las percepciones sobre el malestar que tuvo y tiene la pandemia COVID-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con eje en el Partido de Tres de Febrero. 

"Buscamos conocer las impresiones sobre las consecuencias emocionales y/o afectivas de la pandemia COVID-19 entre estudiantes universitarxs y del nivel medio con la esperanza de diseñar mejores estrategias de intervención para el futuro ante situaciones comparables", indica el grupo de investigación en la página web. Para esto, trabajaron con encuestas entre estudiantes universitarixs y de nivel medio sobre los efectos de la pandemia, como también entrevistas grupales a profesionales de la salud  mental que trabajaron en el Área Metropolitana de Buenos Aires durante el periodo analizado. Esos resultados, que fueron presentados antes del panel, están expuestos en un apartado de la web y puede accederse libremente. 

Del panel participaron Patricia Factorovich, psicoanalista; Victoria Tedesco, psicopedagoga e inspectora de Enseñanza en la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y Nicolás Viotti, antropólogo e investigador en IDAES (UNSAM-CONICET). Puede verse completo en este enlace

Noticia

Formación para el trabajo y género: un nuevo panel para discutir las agendas actuales

El pasado 7 de junio tuvo lugar el panel "Formación para el trabajo y género. Desafíos y tensiones en un contexto en movimiento", en el marco del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, que organiza el IDES-UNTREF.

En la oportunidad expusieron el economista Martín Trombetta, de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNGS/CONICET); Verónica Millenaar y Eugenia Roberti, integrantes del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET), en CIS-CONICET/IDES-UNTREF); Analía Meo, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y CONICET; y Valeria Dabenigno (IIGG y Universidad de Buenos  Aires). Moderó: Claudia Jacinto (PREJET-CIS-CONICET/IDES/UNTREF).

La actividad fue organizada por el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET), que funciona en CIS-IDES/UNTREF. 

El panel completo puede verse en este enlace.

Anteriores charlas del ciclo

En el marco de la actividad, ya se llevó a cabo un panel inaugural que contó con la presencia de Diana Maffía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires); Corina Rodríguez Enríquez (CIEPP-CONICET); y María Claudia Albornoz (La garganta poderosa), quienes dialogaron con la moderación de Ana Cacopardo. 

La segunda actividad del ciclo fue la realización del panel: “Familia y vida cotidiana: organizaciones, amores y violencias”, que contó con  la presencia de Marcela Cerrutti (CENEP-CONICET), Marisa Herrera (UBA-CONICET) y Liliana Carrasco (Universidad Nacional de Luján y ObSBA).

En tanto, el tercer panel abordó el tema “Hacia un sistema integral de cuidado: oportunidades y desafíos”, y estuvo a cargo de a cargo de Lucía Cirmi Obon, subsecretaria de Políticas de Igualdad; Natalia Gherardi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; y Luci Cavallero, de la Universidad de Buenos Aires, con la moderación de Eleonor Faur, investigadora en IDES/UNTREF.