Etiqueta global Avisos institucionales

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Avisos institucionales.


Noticia

Resultados convocatoria Beca FONCyT- PREJET-IDES

Durante los meses de verano se llevó adelante el concurso para cubrir la beca del proyecto de investigación "Los “mundos de la inserción laboral de los jóvenes”. Políticas públicas, dispositivos y trayectorias laborales", dirigido por la Dra. Claudia Jacinto con sede en el PREJET-IDES. Como resultado del mismo, se incorporó al equipo del PREJET la Lic. Mariana Sosa. Felicitaciones y bienvenida, Mariana!

En el marco del proyecto de investigación, la beca se enfoca al estudio de las transiciones de los jóvenes en diferentes sectores de actividad y ocupaciones,  examinando los modos de gestión de la inserción a partir de las políticas públicas,  las configuraciones de actores institucionales de la educación y el mundo del trabajo, y los propios sujetos jóvenes.  

Noticia

Claudia Jacinto fue nombrada Vice-Presidente de ALAST

Durante el VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, que se desarrolló en San Pablo (Brasil) entre el 02 y el 05 de julio de 2013, la Dra. Claudia Jacinto fue nombrada Vice-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST). Se desempeñará en el cargo hasta 2016.

Noticia

Defensa de tesis de Maestría de Verónica Millenaar

El 10 de agosto a las 16 hs, en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, tuvo lugar la defensa oral de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) de Verónica Millenaar, titulada "Incidencias de la capacitación para el trabajo de las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos". La calificación fue: Distinguido, con recomendación de publicación.

La dirección de la tesis estuvo a cargo de Claudia Jacinto y el jurado estuvo constituido por Nora Goren, Ana Miranda y Javier Moro.

Noticia

Convocatoria docentes Escuela de Ciencias Humanas-Universidad del Rosario-Bogotá

Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Convocatorias docentes 2013: 

  • Profesor Principal de Carrera académica, de tiempo completo, para desempeñarse como docente e investigador en el Programa de Historia (pregrado) y en los postgrados de la Escuela de Ciencias Humanas (ECH)
  • Profesor Principal de Carrera académica, de tiempo completo, para desempeñarse como docente e investigador en el Programa de Historia y/o en el Programa de Antropología (pregrados) y en los postgrados de la Escuela de Ciencias Humanas (ECH).
  • Profesor Principal de Carrera académica, de tiempo completo, para desempeñarse como docente e investigador en el Programa de Filosofía en pregrado y en los postgrados de la Escuela de Ciencias Humanas y en el Centro Multicultural y Multilingüe de la Escuela de Ciencias Humanas (ECH).

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CONVOCATORIAS

Noticia

Premian a Isabella Cosse

La investigadora del CONICET recibió el Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association por su libro "Mafalda: Historia social y política". El 29 de Mayo, en el marco del Congreso Internacional anual de la Latin American Studies Association (LASA) en Nueva York, Isabella Cosse, investigadora independiente del Consejo en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora de Doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, fue galardonada con el Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association por su libro "Mafalda: Historia social y política".

Este Premio se entrega hace 25 años al mejor libro editado en español o portugués sobre Latinoamérica en el área de las Ciencias Sociales y Humanidad. Los libros son evaluados por un jurado de reconocidos investigadores y son elegidos por la calidad de investigación, el análisis y la escritura y por la importancia de su aporte a los estudios latinoamericanos.

“El humor es una herramienta valiosísima para comprender los fenómenos sociales y políticos porque presupone la activación de sentidos por los sujetos a los que está destinado. En el caso de Mafalda, su enorme significación y la riqueza de la construcción humorística de Quino otorgan enormes posibilidades para entender la historia de las últimas décadas. Por ejemplo, permite dar una vuelta de tuerca a la discusión sobre la clase media en los años sesenta, repensar la represión y la vida cotidiana en dictadura, estudiar la emergencia a escala trasnacional de una sensibilidad contestataria o progresista, entender la nostalgia que marcó a importantes sectores sociales –en Argentina y en otros países- ante el empuje neoliberal”, explica Cosse.

El libro "Mafalda: Historia social y política" está organizado en función de dos preguntas: ¿cómo fue posible el éxito y la perdurabilidad de Mafalda a lo largo del tiempo? y ¿qué significados y usos le dieron diferentes sujetos?. En este sentido, la investigadora advierte que las repuestas a estas preguntas son la puerta de entrada para pensar problemas centrales de la última mitad del siglo XX: las identidades sociales, especialmente la identidad de la clase media, la contestación de los años sesenta y setenta y sus legados, el autoritarismo y los derechos humanos, las crisis económicas y las subjetividades. “Es una historia de un personaje de papel y tinta pero lo he pensado en relación constante con las relaciones sociales y las luchas políticas. Siento que este premio es un reconocimiento que involucra a las instituciones en las que trabajo y que es parte de apuestas colectivas, no solo mías, las que otorgan valor a la investigación, al valor de los libros y al compromiso con la reflexión social sobre la historia de Argentina y América Latina”, concluye Cosse.

Ver noticia en http://www.conicet.gov.ar/premian-a-isabella-cosse/

Noticia

Premios Nacionales para Ezequiel Adamovsky e Isabella Cosse

Es una alegría y un orgullo para el IDES comunicar que Ezequiel Adamovsky e Isabella Cosse, socios de nuestra institución e investigadores del Programa de Estudios sobre Clases Medias del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES), han sido galardonados el día lunes 30 de octubre con los Premios Nacionales a la producción literaria, teatral, ensayística y musical del período 2009-2012, que entrega la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Adamovsky obtuvo el 1º premio en el rubro Ensayo histórico, por la obra Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Por su parte, Cosse obtuvo la 3° mención en el mismo rubro por su obra Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. También, cabe mencionar que dos de nuestros investigadores del CIS-CONICET/IDES, Rosana Guber y Sergio Visacovsky, participarán en calidad de jurados del rubro “Ensayo antropológico” en la edición 2010-2013 de los Premios Nacionales.  

Noticia

Discurso pronunciado por Elizabeth Jelin en ocasión de agradecer la concesión del Doctorado Honoris Causa, Université de Paris Ouest, Nanterre La Defense, 11 de diciembre de 2014

Leer el discurso en francés

Versión en castellano  

Elizabeth Jelin es Doctora en Sociología, Investigadora Superior del CONICET y docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. En 2013, recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en Ciencias Sociales, otorgado por el gobierno argentino. Ha sido fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlin y miembro del Directorio Académico de dicha institución. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. Entre sus libros más recientes se cuenta una nueva edición revisada de Los Trabajos de la Memoria, libro inaugural de la serie “Memorias de la represión” publicado originariamente en 2002 y reeditado en Lima (IEP, 2012). Además, es autora de Pan y afectos. La transformación de las familias (Fondo de Cultura Económica, 2010), Fotografía e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria, con Ludmila Da Silva Catela y Mariana Giordano (Nueva Trilce, 2010), Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva, con Sergio Caggiano y Laura Mombello (Nueva Trilce, 2011); Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado, con Valeria Esquivel y Eleonor Faur (IDES, UNFPA, UNICEF, 2013).

Noticia

Premio "Eugenia Meyer" de Historia Oral Latinoamericana

El Dr. Federico Lorenz, Investigador adjunto del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales del IDES, ha recibido el Premio "Eugenia Meyer" de Historia Oral Latinoamericana por su libro: Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978)  

Dicho premio le ha sido otorgado por la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) y fue seleccionado entre propuestas de diferentes países de América Latina.    

Noticia

La Antropología tiene nombre de Mujer

Compartimos la publicación del Consejo Estudiantil de la Escuela Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario en Bogotá por el Día de la Mujer.

Entre las mujeres antropólogas se encuentran 3 argentinas: Rita Segato, Rosana Guber (directora del CAS) y Ana Guglielmucci (graduada de la Maestría en Antropología Social IDES/IDAES-UNSAM).

Estas fueron las palabras del homenaje:

“A propósito del día de la mujer. La tradición en la academia se fundó en conceptos, prácticas y sistemas de hombres para hombres. La manera en que a las mujeres nos enseñaron a entendernos a nosotras mismas parte de estas clasificaciones y, de esa manera, pensamos a nuestras compañeras. Eso nos deja con una concepción propia y de las demás fundamentada en el mundo en el que solo los hombres tenían cabida. 
Queremos, entonces, conmemorar a aquellas mujeres que fueron valientes, que superaron las definiciones que la tradición masculina les había dado, incluso de ellas mismas. Queremos conmemorar a aquellas mujeres que perdieron su vida por pensar el mundo desde una perspectiva femenina y que nos dejaron este legado que, aún hoy, es desafiante.
En honor a estas mujeres, queremos decir que nuestras disciplinas tienen nombre de mujer”.

 

Noticia

Rosana Guber recibió Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos

La Dra. Rosana Guber, directora del CAS, recibió la 1ra mención en el Premio UBA (12°edición) a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales, categoría Producción de Texto, por su artículo "A 35 años: ¿vale la pena estudiar la guerra de Malvinas?", publicado en Ciencia Hoy.

 

Noticia

Doctorado Honoris Causa a Elizabeth Jelin en la Universidad de Nanterre (Francia)

Elizabeth Jelin recibirá el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (Francia). La ceremonia tendrá lugar el jueves 11 de diciembre a las 15 hs. en el Teatro Bernard-Marie Koltés, Université Paris Ouest, Nanterre.

Elizabeth Jelin es Doctora en Sociología, Investigadora Superior del CONICET y docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. En 2013, recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en Ciencias Sociales, otorgado por el gobierno argentino. Ha sido fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlin y miembro del Directorio Académico de dicha institución. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. Entre sus libros más recientes se cuenta una nueva edición revisada de Los Trabajos de la Memoria, libro inaugural de la serie “Memorias de la represión” publicado originariamente en 2002 y reeditado en Lima (IEP, 2012). Además, es autora de Pan y afectos. La transformación de las familias (Fondo de Cultura Económica, 2010), Fotografía e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria, con Ludmila Da Silva Catela y Mariana Giordano (Nueva Trilce, 2010), Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva, con Sergio Caggiano y Laura Mombello (Nueva Trilce, 2011); Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado, con Valeria Esquivel y Eleonor Faur (IDES, UNFPA, UNICEF, 2013)

Noticia

Convocatoria para incorporarse al Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)

Las canoas, los collares, los brazaletes y las lanzas pero también las alfombras, los blue jeans, las tarjetas de agradecimiento y la(s) basura(s) han sido objetos que, gracias al trabajo de campo, les han permitido a los/as antropólogos/as y a otros/as cientistas sociales, pensar diversos órdenes de la vida social en distintos momentos históricos. Es el desafío constante de este Grupo de Estudio, pensar los modos específicos en los que las diversas materialidades participan en la producción de las relaciones sociales. Nuestra atención está en pensar a esos objetos ausentes, invisibles, poderosos, privados, públicos, simbólicos, dinámicos, estables, exhibidos o escondidos, fantasmales o terrenales, museográficos, domésticos o patrimonializados dentro del marco de interpretación que los sujetos construyen.

Invitamos y abrimos la convocatoria a estudiantes de posgrado de cualquier disciplina para el ciclo de trabajo del 2019.

Para quienes quieran sumarse, pedimos por favor nos envíen un mail de presentación a gtcosascotidianas@gmail.com hasta el 22/03.

Coordinadoras: María Florencia Blanco Esmoris (PAS-CIS/IDES-CONICET) y María Jazmín Ohanian (PAS-CIS/IDES-CONICET)

Comité asesor: Ana Guglielmucci (CONICET-UBA), Gabriel Noel (CONICET-IDAES/UNSAM) y Patricia Vargas (CIS-CAS/IDES)

Programa de Antropología Social, PAS-CIS, IDES/CONICET

Noticia

Búsqueda laboral. Cargo Administrativo-contable con gestiones de intendencia

Funciones principales:

Tareas administrativas, operaciones contables, previsión de ingresos y pagos,coordinación con el estudio contable, proveedores, bancos, gestiones ante organismos públicos y actividades de gestión de intendencia del edificio. Elaboración de informes mensuales a la Comisión Directiva de la institución.

Estudios y experiencia:

  • Estudios terciarios en administración y/o contabilidad o experiencia en posiciones administrativas.
  • Manejo de sistema Tango.
  • Conocimiento de inglés.
  • Preferentemente con experiencia en ONGs.

Competencias

  • Proactividad
  • Autonomía
  • Trabajo en equipo
  • Valoraremos el interés por las relaciones humanas y la disposición a generar vínculos de confianza.

Salario de acuerdo a lo establecido por convenio Sindicato Empleados de Comercio. Carga horaria inicial de 6 hs. diarias.

Si creés que te puede interesar la búsqueda, enviá tu CV a:

busquedainstituto2019@ides.org.ar

Noticia

Horario de atención y periodo vacacional

Informamos al público que el IDES permanecerá cerrado a partir del viernes 29 de diciembre de 2017 (inclusive) y retomará sus actividades el 5 de febrero de 2018. 

Durante el mes de febrero el horario de atención al público, incluida la Librería, será de 14:00 hs. a 20:00 hs. Por su parte, la Biblioteca, atenderá de 14:00 hs. a 18:00 hs.

Noticia

Convocatoria beca doctoral CONICET

En el marco del Proyecto Unidad Ejecutora: “Prácticas de Estado: Un estudio de los procesos de constitución del Estado argentino en función de las demandas sociales, desde el 2001 al presente”, Centro de Investigaciones Sociales, CONICET/IDES (código BD20160264CO)

Tema de beca: Actores, prácticas y discursos de modernización en la configuración del Estado en la Argentina reciente (2001-actualidad)

Director: Mariano Plotkin

Consultas y presentaciones: mplotkin@ides.org.ar y Jimena Caravaca (jimenacaravaca@gmail.com)

Objetivos

El objetivo general del trabajo del/a becario/a consistirá en analizar las distintas concepciones de Estado y formas de institucionalidad estatal que resultan del diálogo multi-actoral. En particular se espera que focalice en las instancias de negociación de prioridades de la agenda estatal y en la producción de clasificaciones sociales a partir de prácticas estatales, así como en las formas de acción estatal que ambas organizan. Teniendo en cuenta que tanto en las ciencias sociales como en las humanidades, y en contraste con las llamadas “ciencias duras” -para las cuales pareciera estar pensada la convocatoria- se considera que parte de la formación de un doctorando consiste precisamente en diseñar de manera autónoma un proyecto de investigación, mantendremos este plan de trabajo en términos generales, proponiendo una serie de líneas guía de investigación a definir con mayor detalle en el diálogo entre el/la becario/a, su director y el equipo más amplio de investigadores involucrados en el proyecto institucional.

Aspiramos a incorporar un/a becario/a que investigue uno o algunos de los siguientes temas vinculados al objetivo general: A) Analizar las diversas propuestas de racionalización del Estado llevadas a cabo a lo largo del período bajo análisis, incluyendo tanto su contenido como los diversos tipos de interacción social y negociación entre agentes estatales y no estatales implícitos en cada uno de esos modelos. También nos interesa que el/a becario/a estudie las formas en que la idea misma de racionalización se fue valorizando y resemantizando a lo largo del período llegando hasta la creación del actual Ministerio de Modernización. B) Otra línea de investigación posible para el/a becario/a consistiría en la realización de un seguimiento de las pautas y patrones de reclutamiento de funcionarios en alguna/s agencia/s estatal/es específica/s ya sea a nivel nacional y/o provincial entre el año 2001 y la fecha. En particular, interesa analizar las siguientes variables: trayectoria de los funcionarios previa a su nombramiento; formación profesional; ámbitos de actuación dentro y fuera del estado; actuación política; redes de sociabilidad en las cuales se encuentran incluidos. Por otro lado, también interesa la evolución de los criterios de selección e incorporación de dichos funcionarios. C) Reconstrucción de la red de actores (estatales y extra-estatales) que han intervenido en la formulación de alguna/s política/s pública/s. Nos interesa en particular que el/la potencial becario/a pueda reconocer mecanismos de inclusión y exclusión de actores, analizar las formas de negociación -implícitas y explícitas- entre esos actores, y reconstruir la dinámica existente en la toma de decisiones relativas a la implementación de dichas políticas. D) Dado que cualquier práctica de gestión estatal supone la generación de información acerca de dimensiones específicas de la sociedad o la economía (el INDEC, por ejemplo), o bien sobre la dinámica de la propia gestión administrativa de la agencia en cuestión (cualquier otra repartición pública), nos interesaría contar con un/a becario/a que estudie la evolución del modo en que la generación de información pública, así como la promoción de su circulación han sido valoradas entre el 2001 y la actualidad. En esta línea nos interesaría conocer también las prácticas concretas a través de las cuales esta circulación de información se ha llevado a cabo, así como sus condiciones de accesibilidad. E) La observación y análisis de las formas en que las prácticas de gestión estatal han generado sistemas de clasificación social -objetivos y subjetivos- acerca de hechos, personas, objetos, prácticas, así como también sus consecuencias concretas. En particular, nos interesaría que el/a becario/a focalice su atención en las formas de acceso y exclusión a políticas sociales, contratos con el Estado, etc.

Antecedentes

El/a becario/a se insertará en un proyecto que se propone intervenir en los debates respecto de las prácticas del Estado, concibiendo a este último como una arena social y simbólica, cuyos límites y competencias se encuentran en continua reformulación.

Consideramos que un abordaje del Estado centrado en las prácticas –diseño e implementación de políticas públicas, así como también en los agentes que intervienen en estos procesos y los saberes y competencias puestas en juego–, proporciona una vía de entrada fructífera hacia una conceptualización del Estado que fija su atención no solamente en la “estatalidad” tal como la misma fuera definida en cierta literatura clásica, sino fundamentalmente, en los espacios de interacción entre el mismo y la sociedad. Por lo tanto, nuestro enfoque se diferencia tanto de la perspectiva clásica que considera al Estado como un actor completo, como de la neo-institucionalista que focaliza en actores con racionalidad estratégica (Evans, Rueschemeyer y Skocpol, 1985; Rueschemeyer y Skocpol, 1996); como así también de la mirada vinculada a la teoría política que desplaza al Estado del análisis de las políticas públicas para centrarse en otras configuraciones como el “espacio público”, o distintas formas de legitimidad (Abensour, 1998; Rosanvallon, 1990). Nuestro enfoque parte de considerar al Estado no como un conjunto de instituciones delimitadas, sino como un sistema de prácticas cotidianas, espacios de encuentro e interacción con otros agentes sociales, y de generación de representaciones culturales.

Concebimos la construcción de agendas estatales como un proceso estrechamente vinculado a la circulación de saberes tanto expertos como aquellos asociados al sentido común. Esto último, es decir, la forma en que el sentido común interactúa con saberes expertos en la conformación de agendas estatales ha sido un aspecto muy poco trabajado analíticamente. En este respecto, se incluye una amplia gama de cuestiones que van desde la materialidad misma de los mecanismos de circulación, hasta los espacios concretos de difusión de esas ideas. Abandonar una caracterización de las demandas y las respuestas estatales como realidades preexistentes, dicotómicas y cosificadas, nos permitirá desarrollar el estudio de los mecanismos clasificatorios y lingüísticos, además de las condiciones impuestas por las realidades financieras o legales, que harían posible que ciertas problemáticas sean objeto de respuesta en una determinada forma y en cierto tiempo y lugar, a diferencia de otras que son postergadas o excluidas.

Esta complejización de la mirada sobre los agentes estatales pone en evidencia otros tipos de tensiones como las que se generan entre actores percibidos y auto-percibidos como pertenecientes a una elite técnica, y aquellos identificados como políticos, así como también las interacciones que se generan entre ellos. Por lo tanto, nuestro interés reside en estudiar cómo el Estado (en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal a partir de casos concretos y particulares) en conjunción con diversos actores sociales -que en muchos casos se intersectan con el mismo-, han producido agendas a través de clasificaciones, jerarquizaciones, justificaciones, formas de intervención y lenguajes específicos para organizar las problemáticas objeto de las políticas públicas. Sugerimos, pues, que este modo de analizar las respuestas estatales permitirá una comprensión más compleja y profunda de las configuraciones históricas del Estado, en las que está en juego la redefinición de sus límites y competencias, y la constitución misma de demandas sociales plausibles de ser atendidas de ciertos modos y no de otros.

Actividades y Metodología

Considerando el carácter multidisciplinario del proyecto, aspiramos que el/a becario/a esté realizando su doctorado en algunas de las siguientes disciplinas: historia, antropología, sociología, ciencias políticas, o ciencias sociales. En función de las líneas de trabajo propuestas y de los intereses particulares del/a becario/a, serán requeridas distintas habilidades y competencias vinculadas a las diversas estrategias metodológicas que serán aplicadas. Esperamos que el becario/ha seleccionado/a pueda manejarse con solidez en más de una de estas técnicas de investigación. Así por ejemplo, para la reconstrucción de patrones de reclutamiento, se utilizaría trabajo de recopilación de documentación de archivo, entrevistas en profundidad a diversos agentes, y realización de encuestas. Para el punto vinculado a la reconstrucción de la red de actores que han intervenido e intervienen en la formulación de políticas públicas, se requerirá trabajo etnográfico, aplicación de la técnica de observación participante; teniendo en cuenta que si se tomara como objeto de estudio un proceso ya concluido de implementación de políticas públicas, las técnicas de investigación se vincularían nuevamente a prácticas de archivo, así como también a análisis de contenidos y formas discursivas de medios de comunicación masiva, y a la realización de entrevistas en profundidad. En suma, nos interesaría que el becario/a que se incorpore al proyecto pueda manejar al menos dos de las siguientes técnicas de investigación: a) método etnográfico; b) análisis archivístico; c) análisis de discurso; d) construcción y análisis de bases de datos; e) realización de encuestas.

http://convocatorias.conicet.gov.ar/proyectos-de-ue/

Becas Internas Doctorales y Postdoctorales en el marco de Proyectos de Investigación de Unidades Ejecutoras del CONICET 2017

Becas Internas Doctorales UE – del 10 de julio al 4 de agosto de 2017

Están destinadas a postulantes graduados o que adeuden hasta 7 materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud para realizar tareas de investigación con vistas a obtener un diploma de Doctorado, en el marco de un proyecto de investigación de Unidades Ejecutoras, de acuerdo al listado de temas propuestos publicados en la presente convocatoria (click aquí).

En dicho listado se incluye el título del plan de trabajo, Unidad Ejecutora donde se realizarán las actividades de investigación y el director de beca que ya se encuentran aprobados en el marco del Proyecto de Investigación de UE presentado oportunamente.

Las becas serán otorgadas para realizar el plan de trabajo seleccionado, bajo la dirección y en la Unidad Ejecutora propuestos en el Proyecto UE en el que se enmarca el tema de investigación.

Duración: Sesenta (60) meses a partir del 01/04/2018

El límite de edad para la postulación a esta categoría de beca será de hasta 32 años al 31 de diciembre de 2016, inclusive. En el caso de los postulantes graduados en medicina que acrediten la realización de una residencia médica, el límite de edad será de 34 años al 31 de diciembre de 2016, inclusive.

Se considerará especialmente la maternidad de las postulantes, por lo que en estos casos el límite de edad se incrementará en 1 (uno) año por cada hijo con un límite de 3 años para aquellos que tengan 3 o más hijos.

Es  obligación  de  los  becarios  dedicarse  en  forma  exclusiva  a  las  tareas  académicas  y  de investigación requeridas en el plan de trabajo de la beca, solo compatibles con cargos docentes secundarios, terciarios y/o universitarios. Los becarios sólo podrán adicionar a su estipendio la remuneración proveniente de un cargo docente secundario, terciario y/o universitario con las dedicaciones horarias establecidas en el Reglamento de Becas de Investigación Científica y Tecnológica. El CONICET obtiene periódicamente información proveniente de diversos organismos relacionada a cargos y actividades desempeñados por su personal.

Los candidatos que sean beneficiados con una beca del CONICET no podrán solicitar cambios de su lugar de trabajo y/o director de beca.

CONDICIONES PARA POSTULAR            

Se aceptarán  solicitudes de postulantes no graduados que adeuden un máximo de siete  (7) materias de la carrera de grado al momento de realizar su solicitud de beca1. Dichos postulantes deberán, indefectiblemente, acreditar la finalización de su carrera antes de la fecha estipulada para el comienzo de la beca. Los doctorados propuestos a realizar durante la beca deberán estar acreditados o presentados para su acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). El listado de doctorados acreditados podrá ser consultado en el buscador de postgrados de la página web de la CONEAU. No serán admitidos como postulantes a becas Internas Doctorales, graduados que hayan sido beneficiados con becas doctorales financiadas por otras instituciones, nacionales y extranjeras, incluido el CONICET. Estos postulantes podrán solicitar la Beca Interna de Finalización de Doctorado. Las becas serán otorgadas para realizar el plan de trabajo seleccionado, bajo la dirección y en la Unidad Ejecutora propuestos en el Proyecto UE en el que se enmarca el tema de investigación.

BASES-DOCTORAL-2017-PROY-UE

Noticia

Premio de Artes Visuales a Agustina Triquell

Es un honor anunciar que la Dra. Agustina Triquell obtuvo el 3er. premio, en la categoría Fotografía, en el Concurso de Artes Visuales 2016, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes.

La muestra con las obras premiadas, puede visitarse, hasta el 30 de junio, en Casa Victoria Ocampo, Rufino Elizalde 2831, CABA

El resultado del concurso puede consultarse aquí.

Agustina Triquell, es miembro de la Comisión Directiva del IDES e investigadora del CIS-CONICET/IDES en el programa Ciudadanía y Derechos Humanos, integra IDES-Cultura.

Noticia

Convocatoria a presentar antecedentes para Carrera del Personal de Apoyo Profesional como Asistente de Investigación del CONICET

Unidad de Gestión: OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO

Unidad Ejecutora / CIT: CIS-CONICET/IDES

Título de proyecto: Prácticas de Estado. Un estudio de los procesos de constitución del Estado argentino en función de las demandas sociales desde el 2001 al presente.

Cargo a solicitar: Profesional
Comité evaluador: CIS

Fecha de apertura del concurso: 23-01-2017

Fecha de cierre del concurso: 10-02-2017

Descripción de las actividades a realizar - Tareas específicas:

  • Realizar relevamientos bibliográficos y hemerográficos a través de motores de búsqueda, bases de datos y archivos físicos y virtuales.
  • Realizar tareas de búsqueda, procesamiento y análisis de datos cuantitativos y cualitativos mediante el uso programas informáticos específicos (SPSS y Atlas T, especialmente)
  • Diseñar y gestionar plataformas web para la difusión y circulación de materiales, herramientas metodológicas, y publicaciones científicas y de divulgación.
  • Colaborar en la organización y difusión de actividades científicas y de divulgación llevada adelante por los miembros de la Unidad Ejecutora.
  • Establecer vínculos de cooperación con instituciones estatales y no estatales para el desarrollo de las actividades de investigación y divulgación promovidas por la Unidad Ejecutora.
  • Brindar apoyo y asesorar a los investigadores responsables de los distintos equipos del CIS-CONICET/IDES en el manejo de bases y fuentes de información de publicaciones científicas.
  • Mantener el orden en el espacio físico en donde se desempeñe.
  • Realizar las tareas atendiendo a las normas de seguridad y calidad establecidas por la Unidad.

Requisitos:

Ser argentino nativo, o naturalizado.

  • El cargo a cubrir se encuadra en el régimen establecido por Ley 20.464 para el Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET.
  • Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Marco de Regulación Público Nacional, Ley 25164 Y su Dec. de Empleo Reglamentario N°1421/02.
  • Graduado universitario con título de grado en Sociología, Ciencias de la Comunicación o afines
  • Experiencia en las tareas anteriormente mencionadas.
  • Experiencia laboral en instituciones de CyT, preferentemente
  • Conocimientos básicos de lenguajes HTML y CSS, manejo avanzado de Wordpress y programas de edición de imágenes
  • (Adobe Photoshop, Illustrator y Dreamweaver).
  • Conocimiento y manejo de bases de datos y fuentes de información.
  • Conocimiento y manejo de programas de organización y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
  • Acreditar conocimiento del idioma inglés.
  • Serán consideradas como parte de una actitud proactiva, las propuestas de nuevos proyectos, el establecimiento de relaciones con otras unidades de información, la formación de redes, la maximización de los recursos disponibles, y la creación de nuevos servicios de difusión selectiva de información, de acuerdo a las necesidades y perfiles de los investigadores del CIS.
  • Disponibilidad para realizar las tareas con Dedicación Exclusiva.

Observaciones:

Este concurso se realizará a través del Sistema Integral de gestión y Evaluación (SIGEVA) mediante la intranet del CONICET. Ver Instructivo para Ingresos CPA por SIGEVA en el apartado "descargas" (menú de la derecha de la página web)

Lugar de presentación:
Por correo postal o personalmente: Mesa de Entrada de Oficina de Coordinación Administrativa - Parque Centenario en sobre dirigido al Comité de Selección, Concurso Personal de Apoyo. Dirección: Avenida Ángel Gallardo 470, Código postal 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires de lunes a viernes en el horario de 10:00 a 17:00 hs.

Noticia

Fallecimiento de Torcuato di Tella

1929-2016

El Instituto de Desarrollo Económico y Social participa con pesar del fallecimiento de Torcuato S. di Tella. Fue socio fundador (1960), Presidente del IDES (1986-1993) y Director de "Desarrollo Económico" (1971-1976). Su activa participación a lo largo de la trayectoria institucional nos lega la organización de cursos y seminarios de formación y discusión, la realización de innumerables actividades académicas y una prolífica labor de publicación, tal como lo atestiguan sus 37 artículos aparecidos en las páginas de la revista.

Noticia

Premio Konex de Platino a Rosana Guber

El IDES tiene el agrado de compartir con el público el otorgamiento del Premio Konex de Platino en Arqueología y Antropología a nuestra querida Rosana Guber, Miembro de la Comisión Directiva del IDES (desde 1997), Investigadora del CIS-CONICET/IDES y Directora del Centro de Antropología Social (CAS, desde 1994) y de la Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM (desde 2001).

Imagen de la entrega del Premio (15/11/2016)

Noticia

Mención a la tesis de Eugenia Roberti

“La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: Un estudio de las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares y su imbricación con otras esferas de la vida”

3° Concurso de Estudios sobre la Relación entre la Educación y el Trabajo, 31 de marzo de 2016 Organizado por Aulas y Andamios, Novedades Educativas, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Pedagógica (UNIPE) y la Organización de Estados Iberoamericanos.

Eugenia Roberti es Lic. en Sociología y Doctoranda en Ciencias Sociales por la UNLP, con Beca Interna Doctoral, bajo la dirección de Claudia Jacinto, del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (CIS-IDES/CONICET).

Noticia

Fallecimiento de Aldo Ferrer

La Comisión Directiva del IDES y el Comité Editorial de Desarrollo Económico participan con profundo pesar del fallecimiento de Aldo Ferrer, fundador de la revista (1958) y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (1960), así como del Centro de Estudios de Coyuntura (1964) que, bajo su dirección, editó los Informes de Coyuntura "Situación Actual y Perspectiva de la Economía Argentina (1964-1970)

[...] Volví en el '63 y comencé a trabajar en el Instituto de Desarrollo Económico Social (IDES), que habíamos creado con mis amigos cuando salimos de la Gobernación de Buenos Aires. Y en el seno del IDES creamos el Centro de Estudios de Coyuntura. Durante varios años su informe de coyuntura fue el más notorio. [...]

Publicado en Encrucijadas Nº 46

Noticia

Horarios de verano

Comunicamos los horarios de atención al público vigentes para festividades y período vacacional:

Diciembre 2015

Horario de atención al público: de 10:00 a 20:00 hs.

Horario de Biblioteca: de 14:00 a 19:00 hs.

El IDES estará cerrado los días 24, 25 y 31.

Enero 2016

El IDES permanecerá cerrado durante todo el mes.

Febrero 2016

Del 1º al 26 de febrero el horario de atención al público será de 9:00 a 19:00 hs.

La Biblioteca permanecerá cerrada hasta el día 15 y el horario de atención será de 14:00 a 19:00 hs.

 

Noticia

Concurso para CPA (CIS-CONICET/IDES): Profesional en edición

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CIS - CONICET/IDES) llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET en la categoría Profesional en edición para desarrollar tareas de apoyo en la gestión, creación y ampliación de redes de circulación de publicaciones científicas.

Descripción de las actividades:

  • Gestionar -en el marco de la Biblioteca del Centro- los accesos a las bases nacionales e internacionales de publicaciones científicas.
  • Asesorar a los investigadores y becarios sobre las publicaciones científicas, específicamente de la gran área de las Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Apoyar a los Investigadores en el manejo de bases y fuentes de información de publicaciones científicas.
  • Colaborar en la edición y corrección del material institucional elaborado por sus miembros.
  • Realizar informes periódicos de avance sobre la actividad desarrollada.
  • Mantener el orden en el espacio físico en donde se desempeñe.
  • Realizar las tareas atendiendo a las normas de seguridad y calidad establecidas por la Unidad.

Requisitos:

  • Graduado Universitario en Ciencias Sociales, preferentemente: Comunicación, Bibliotecología, Letras, Edición.
  • Conocimiento en el manejo de bases y fuentes de información de publicaciones científicas.
  • Acreditar conocimiento del idioma inglés (excluyente).
  • Manejo de software de gestión de publicaciones y de edición (excluyente).
  • Experiencia demostrable en las tareas enunciadas.
  • Disponibilidad para atender las exigencias del puesto.
  • Ser argentino nativo, o naturalizado.

El cargo a cubrir se encuadra en el régimen establecido por Ley 20464 para el personal de apoyo a la investigación y desarrollo de CONICET.

Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, Ley 25164 y su Dec. de Empleo Reglamentario N°1421/02.

Enviar:

  • Currículum Vitae.
  • Nota de elevación dirigida al Director del Instituto, Dr. Sergio E. Visacovsky.
  • Fotocopia del DNI (hojas 1 y 2).
  • Fotocopia del/los certificado/s de estudios.

Presentación:

Se deberá enviar de manera excluyente:

a) una (1) versión electrónica de la documentación a: cis@ides.org.ar

b) una (1) versión impresa a: CIS-CONICET/IDES, Aráoz 2838, (1425) CABA.

Fecha de apertura: 31 de agosto de 2015

Fecha de cierre: 18 de septiembre de 2015

Los postulantes que cumplan con los requisitos de inscripción y sean preseleccionados por el Comité de Selección podrán ser citados telefónicamente o por e-mail para una entrevista.