Etiqueta global Publicaciones

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Publicaciones.


Noticia

Nuevo artículo de Verónica Millenaar en Revista Propuesta Educativa

Verónica Millenaar publicó un artículo en la Revista Propuesta Educativa, editada por la FLACSO-Argentina. Se titula "¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional desde un análisis de género", e integra la sección de Investigadores Jóvenes del N°41 publicado el pasado mes junio.

Para acceder al texto completo, haga clic aquí.  

Noticia

Nueva publicación de Claudia Jacinto: "Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina"

Claudia Jacinto coordinó el nuevo libro "Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina", que reúne resultados de una investigación sobre educación post-secundaria de tipo técnico en América Latina.

La investigación incluyó tres estudios de caso en Brasil, Colombia y México, así como una síntesis comparativa. Cada caso se enfocó especialmente a los interrogantes sobre modelos institucionales, equidad en el acceso y relaciones con el mercado de trabajo, pero a la vez amplía el foco a partir de la configuración específica del nivel en cada país.

En la publicación se concluye que en los tres casos analizados, la Educación Superior Técnica No Universitaria (ESTNU) muestra señales prometedoras como alternativa para aquellos jóvenes que aspiran a obtener un título de nivel superior en un plazo relativamente corto y con rápida inserción laboral. Sin embargo, resta evaluar a futuro en qué medida las políticas de control de calidad y financiamiento que han puesto en marcha estos países garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso y, principalmente, en los resultados de la formación profesional. (Fragmento extraído del sitio web del IIPE - Sede Buenos Aires)

El libro incluye trabajos de Claudia Jacinto, Jarbas Novelino Barato, Pedro Flores-Crespo, Ana María García de Fanelli, Dulce C. Mendoza y Catalina Turbay Restrepo.

Para acceder al texto completo, haca clic aquí.

Noticia

Delfina Garino publicó una reseña del Congreso de Investigación Educativa de la UNCo en la Revista Propuesta Educativa

Una reseña del “VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa “La investigación educativa en el contexto latinoamericano”, que se realizó entre el 30 de octubre y el 01 de noviembre de 2013 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, fue publicada por Delfina Garino en la Revista Propuesta Educativa Número 40, Año 22, correspondiente a Nov. 2013, Editada por la FLACSO.

Para leer la reseña completa, diríjase a: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/eventos/28.pdf 

Noticia

Claudia Jacinto publicó un nuevo artículo en la Revista Propuesta Educativa de FLACSO

El artículo se titula "La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso", e integra el N°40 de la Revista Propuesta Educativa que edita la FLACSO Argentina.

Este artículo se asienta sobre un largo debate histórico que se ha desarrollado desde la configuración misma de la escuela secundaria general (ESG). ¿Cuál es su función en la reproducción social y en la formación  de  los  futuros  trabajadores?  ¿Cómo  lo  ha hecho históricamente? ¿Cómo lo hace actualmente? Y, ¿debe hacerlo? ¿Cómo? Un eje relevante de los debates actuales sobre los saberes del trabajo tiene que ver con las concepciones acerca del “saber” como integración de distintos tipos de saberes y cómo se los aprende.

Esas discusiones no solo provienen de la psicología cognitiva y los abordajes desde la sociología de la educación, sino también de la propia sociología.Ante la desigualdad social en términos de recursos y oportunidades, las trayectorias se desarrollan frente a opciones biográficas más amplias o más estrechas.

La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social y cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones relativas a la educación, el género, el origen social y étnico. Para aquellos con menos oportunidades se configuran “constelaciones de desventajas”, entendidas como complejas relaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales e individuales.

Invitamos a leer el artículo completo en el siguiente link: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?id=78&num=40

Noticia

Ponencias de miembros del PREJET en el 11° Congreso de Estudios del Trabajo - ASET

Los integrantes del PREJET presentaron artículos en el 11° Congreso de Estudios del Trabajo, los días 7, 8 y 9 de agosto de 2013. A continuación, detallamos las ponencias presentadas:

Noticia

Nueva publicación de Delfina Garino en Revista Questión

Delfina Garino ha publicado un artículo titulado "Apoyo a las transiciones juveniles: el "Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo" y su implementación en la Patagonia Norte", en el N°38, correspondiente a Otoño de 2013, de la Revista Questión editada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Para acceder al documento completo, haga click aquí.

 

Noticia

Publicaciones 2012

A continuación, detallamos las publicaciones en libros y revistas, así como las ponencias presentadas en congresos durante 2012 por miembros del PREJET.  

Capítulos de libros 

Jacinto, C.; Millenaar, V. (2012) Preparation for work in the trajectories of youth from low socioeconomic backgrounds, en Hahn-Bleibtreu, Marina y Molgat, Marc (Eds.) Youth policy in a changing world. From theory to practice, Opladen, Germany, Barbara Budrich Publishers.

Artículos en revistas

Azoh, F.J.; Millenaar, V. y Weyer, F. (2012) “Research to support thecnical and vocational skills development partners. Future Outlook in West Africa, South Africa and Latin America”, Policy Brief, NORRAG-ERNWACA http://www.norrag.org/medias/Laetitia/ROCARE-NORRAG_PB_EN.pdf

Jacinto, C.; Millenaar, V. (2012) “Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en la Argentina”, en Revista mexicana de investigación educativa, Vol 17, Nº 52, COMIE, México, pp. 141-166 (ISSN 14056666) http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART52006

Millenaar, V.; Paz, G. (2012) “El caso de Chile: Relevamiento sobre educación, formación profesional y desarrollo de competencias de jóvenes en América Latina”, Serie Estudios por País, RedETIS, IIPE, UNESCO http://www.redetis.org.ar/media/document/chile.pdf

Roberti, E. (2012) “El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales”. Revista Colombiana de Sociología. Vol. 35, N° 1. Con referato. ISSN: 0120-159X.

Roberti, E. (2012) “Las controversias del individualismo moderno: riesgos, protecciones e incertidumbres en el umbral del trabajo”. Revista Question, Vol.1, Nº 33. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Con referato. ISSN: 1669-6581. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1327/1225

Presentaciones en congresos

Burgos, A.; Roberti, E. (2012) “Jóvenes, educación y trabajo: reflexiones acerca del proceso de (des)adecuación entre la formación para el trabajo y las trayectorias de inserción laboral”. III Jornadas Nacionales y I Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación(IICE), Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Dursi, C.; Millenaar, V. (2012), “De estudiante a trabajador. Estrategias y vínculos con el trabajo de jóvenes egresados del secundario en sus primeras inserciones”, III reunión Nacional de Investigadores en Juventudes de Argentina, Red de Investigadores en Juventudes de Argentina (ReIJA), Universidad Nacional del Comahue, Viedma.

Garino, D. (2012) “Tensiones y desafíos en torno a la masificación de la escuela secundaria. Reflexiones a partir de una propuesta educativa en la ciudad de Neuquén”, Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina (FLACSO), Buenos Aires, 12, 13 y 14 de septiembre de 2012.

Garino, D. (2012) “Políticas sociales para las transiciones juveniles en Argentina. El caso del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”, III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes, Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, Viedma, 2, 3 y 4 de octubre de 2012.

Garino, D.; Martínez, S. (2012) "Juventud y trabajo. Una mirada de la educación para el trabajo en dos épocas en la Argentina”, III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes, Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, Viedma, 2, 3 y 4 de octubre de 2012.

Millenaar, V. (2012) "Vínculos con el trabajo y estrategias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: incidencias de la capacitación en Centros de Formación Profesional", Mesa de Conversación Políticas de empleo con perspectiva de género. Experiencias locales e investigaciones, 5° encuentro del Observatorio de Género y Pobreza, Universidad Nacional de San Martín, 15 y 16 de noviembre.

Millenaar, V. (2012) "¿Profesionalización, orientación o acercamiento al trabajo? Incidencias de la formación profesional en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos", 2° Foro de Sociología, International Sociology Association, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Roberti, E. (2012) “El nuevo patrón de crecimiento (2003-2009). Su incidencia en el mercado de trabajo y en la situación socio-ocupacional de los jóvenes”. VII Jornadas de Sociología. Realizado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires. 24 y 25 de abril de 2012.

Noticia

Nueva publicación de Verónica Millenaar en Cuadernos del IDES N°25

Verónica Millenaar ha publicado un nuevo artículo titulado "Vínculos con el trabajo e identificaciones de género. La relación con la actividad en el análisis de trayectorias laborales de mujeres jóvenes" en Cuadernos del IDES N°25; correspondiente a noviembre de 2012.

Más información aquí.

Noticia

Nuestro libro

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS TRAYECTORIAS LABORALES DE JÓVENES

Lejos están los tiempos en que el tránsito de la educación al trabajo era un paso sin mayores incertidumbres. Hoy las trayectorias iniciales de inserción laboral de los jóvenes se caracterizan por entradas y salidas del empleo, múltiples exploraciones, en condiciones más deterioradas que las de los adultos. Entre las razones de esta gran transformación en los procesos de transición laboral están tanto los cambios en los modelos de acumulación y las dificultades en particular para crear empleos de calidad, como el debilitamiento de las instituciones y la irrupción de nuevas subjetividades en torno al empleo. Obviamente, no todos los jóvenes tienen márgenes de acción para “experimentar” en la construcción de una trayectoria laboral acumulativa. Los jóvenes de menores recursos no cuentan con un capital socio-educativo que pueda acercarlos a alguno de los insuficientes buenos empleos. ¿Qué respuestas se dan desde las políticas públicas y desde las instituciones educativas y formativas a estas diferencias de oportunidades? ¿Cuáles son sus límites y alcances? ¿Cómo se construyen socialmente nuevas subjetividades a partir del vínculo con las instituciones (escuelas, centros de formación profesional, empresas) que intervienen en las transiciones laborales? Éstos son algunos de los interrogantes a los que se busca dar respuesta a través de las investigaciones presentadas en este libro.

Autores: Claudia Jacinto (comp.), Catherine Agulhon, María Julieta Oddone, Carolina Dursi, Florence Lefresne, María Eugenia Longo, María Eugenia Martín, Alenka Mereñuk, Verónica Millenaar.

Para adquirir el libro: Editorial Teseo 

o en el IDES (Aráoz 2838, CABA)

Noticia

Está en línea el Nº 8 de "Culturas Psi/Psy Cultures": Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas

Dossier: Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas

Organizado por Anne‐Cécile Druet

Una de las disciplinas que más se prestan al estudio de las diversas reformulaciones y apropiaciones que ha sufrido el psicoanálisis a lo largo de su viaje transcultural es la literatura. La historia de los encuentros y desencuentros entre las dos disciplinas ha dejado una huella tan profunda en ambas que difícilmente se puede estudiar una sin aludir a la otra. Desde el mismo Freud hasta la actualidad, las temáticas literarias recorren las teorías psicoanalíticas que unas veces se inspiran en ellas, otras las convierten en objeto de análisis a través de procesos interpretativos que nutren el desarrollo de estas teorías al tiempo que pretenden ofrecer una clave de lectura para el género literario.

El dossier que se ofrece en esta edición de Culturas Psi reúne artículos que abordan las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura desde varias perspectivas de estudio.

Noticia

Call for papers 2016. Revista Culturas Psi

Call for papers 2016

Culturas Psi / Psy Cultures es una revista totalmente on-line, de libre acceso, con un sistema de doble arbitraje ciego dedicada a la discusión y el debate sobre Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas. Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 8 -que se publicará en marzo de 2017. 

La temática es libre pero nos gustaría enfatizar los dos siguientes ejes de análisis. El primero es el de las influencias mutuas entre el psicoanálisis y la literatura desde la aparición del primero y hasta la actualidad, tanto en Europa como en las Americas. Lo que interesaría destacar aquí es la idea de circulación de los saberes y de mutuas aportaciones, haciendo hincapié en los procesos de apropiación que permitieron dichas influencias entre ambas disciplinas.  El segundo enfoque es el de la representación del psicoanálisis en la literatura. ¿Cómo y cuándo aparecieron los personajes de psicoanalistas en la literatura? ¿Qué aspectos de las teorías freudianas o postfreudianas más interesaron a los autores y qué función literaria desempeñaron en sus obras?¿Cuáles son las características del fenómeno de reformulación de las ideas psicoanalíticas en una determinada obra? ¿Existen similitudes históricas entre las representaciones del psicoanálisis en distintos países o áreas lingüísticas? ¿En qué medida reflejan estas representaciones la realidad sociocultural del psicoanálisis en sus múltiples dimensiones?

Estos son algunos de los interrogantes planteados por los dos ejes de investigación mencionados, que definen el presente dossier temático para el que invitamos al envío de trabajos inéditos. Los trabajos recibidos hasta el 1 de setiembre de 2016 serán considerados para el número 8 de la revista de marzo del 2017. Los trabajos recibidos después de esa fecha serán considerados para números posteriores. Los trabajos pueden ser enviados en español, portugués, inglés o francés y, en caso de ser aceptados, serán publicados en la lengua original.

Los manuscritos y las propuestas para los dossiers deben ser enviados a: editor@culturaspsi.org Las propuestas de reseñas de libros deben ser enviados a: review@culturaspsi.org

Noticia

Salió el nº 1 de la Revista "Culturas Psi"

Anunciamos la aparición del número 1 (Vol. 1) de CulturasPsi/PsyCultures (www.culturaspsi.org), revista internacional e interdisciplinaria on-line de acceso gratuito dedicada a estudiar las múltiples dimensiones de la conformación y desarrollo de distintas culturas psi.  

El número incluye un dossier sobre psicoanálisis y ciencias humanas con artículos de Luiz Fernando Dias Duarte (psicoanálisis y antropología), Magdalena Holguín (psicoanálisis y filosofía) y Mariano Plotkin (psicoanálisis e historia); un artículo de Florian Hussier sobre la escuela de Hietzing creada por Anna Freud, uno de Luciano García sobre la recepción de la obra de Vigotski, y un artículo de Nicolás Duffau sobre el tratamiento de la locura en la obra del historiador uruguayo José Pedro Barrán, además de reseñas bibilográficas, noticias, y más.

Los invitamos a visitarnos. http://www.culturaspsi.org/

Noticia

La revista CulturasPsi anuncia una nueva sección

CulturasPsi anuncia una nueva sección: un blog donde periódicamente se publicarán textos cortos para que nuestros lectores puedan interactuar con el/la autor/a y con otros lectores sobre temas de interés. La sección acaba de ser inaugurada con un texto del antropólogo Nicolás Viotti titulado "De la expertise psi a la psicologización de la vida cotidiana. Una mirada desde la nueva gestión espiritual del bienestar".

Invitamos a todos a acercarse a nuestra revista (www.culturaspsi.org) y a participar en esta nueva sección. También aprovechamos para recordar que hasta finales de mayo estará abierto el llamado para enviar textos para el número 1 de la revista que saldrá en septiembre. Todos los textos recibidos serán sometidos a evaluación externa.

Noticia

Salió la revista Culturas Psi

Salió el Número “0” de Culturas Psi/Psy Cultures. Se trata de un número especial que incluirá un “Dossier Brasil” en el que se analizarán distintos aspectos de la conformación histórica de las “culturas psi” en uno de los países más receptivos a los “saberes psi” del continente. El caso brasileño proporciona un excelente ejemplo de las múltiples recepciones, patrones de circulación y apropiaciones de este tipo de saberes en un espacio cultural dado. Además la revista incluirá un trabajo de Mauro Pasqualini sobre la recepción del psicoanálisis en Florencia titulado “The Remote Origins of Psychoanalysis in Italy: Modernism and the Psyche in Pre-War Florence, 1903-1915″, reseñas de libros y más.

Recordamos que estamos esperando los artículos para el número uno de la revista que saldrá en agosto del 2013.

Noticia

Llamado para enviar artículos

Culturas Psi / Psy Cultures es una nueva revista totalmente on-line, de libre acceso, con un sistema de doble  arbitraje ciego dedicada a la discusión y el debate sobre la circulación transnacional de "conocimiento psi" y las prácticas asociadas a él.

Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 1 número 1 -que se publicará en agosto de 2013 - sobre temas relacionados con la difusión transnacional de "conocimiento psi", entendido éste en un sentido amplio, incluyendo el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc. Entendemos por “cultura psi” no solo el desarrollo de las disciplinas científicas vinculadas al estudio de la subjetividad y la mente,  sino también el de todos los discursos y prácticas asociadas a las mismas, así como todas las formas de recepción, diseminación y circulación, estén estas vinculadas al mundo científico o no.

Estimulamos particularmente el envío de manuscritos que aborden los temas desde una perspectiva interdisciplinaria y los aceptamos en español, portugués, Inglés y Francés, los que se publicarán en su idioma original con resúmenes en los otros tres. También aceptamos propuestas para dossiers temáticos y para reseñas de libros.

La fecha límite para la presentación de trabajos para el número 1 es el 2 de abril del 2013.

Por favor, consulte nuestra página: www.culturaspsi.org por el estilo. Los manuscritos no deben exceder las 12000 palabras de extensión, incluyendo bibliografía. Animamos a los autores para sacar provecho del formato electrónico incluyendo vídeos y material interactivo.

Los manuscritos y las propuestas para los dossiers deben ser enviados a: editor@culturaspsi.org

Las propuestas de reseñas de libros deben ser enviados a review@culturaspsi.org

El número "0" estará disponible a finales de septiembre.

Noticia

Revista Estudios Sociales del Estado- Convocatoria Nº 3 y Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes del Estado" para su Nº 5

ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria general para el envío de colaboraciones para su Nº3, hasta el 10 de septiembre del 2015, y a su vez anuncia la convocatoria especial a artículos para un dossier sobre Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado, para su número 5, hasta el 30 de octubre de 2015.  

Convocatoria de artículos para Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado"

La revista Estudios Sociales del Estado convoca para su quinto número trabajos inéditos que, tomando al Estado, sus funcionarios y los vínculos entre éstos y los conocimientos sociales, incorporen la circulación de los saberes como eje de análisis.

En lo últimos años asistimos a una multiplicación de aproximaciones sobre el fenómeno de la circulación de los conocimientos. Tanto la historia global, los estudios sobre transferencia, como los de difusión de conocimientos han abierto puertas interesantes para pensar al Estado por fuera de los límites estrictos del Estado Nación. Cada política, institución o debate puede inscribirse en un escenario internacional con múltiples opciones en juego. Que una de estas forma de abordaje se convierta en la más utilizada en determinado momento excede los límites de lo nacional, para ubicarse en un espacio transnacional, global, o, en palabras de Daniel Rodgers, en un “entre espacio”; un medio de circulación en relación al rol que tuvo el Atlántico en determinados momentos de la historia norteamericana, que funcionó más como un espacio de conexión que de frontera o separación. La condición de posibilidad de dichos vínculos se dio, además, a partir de diversas coyunturas que impulsaron o restringieron la fluidez de la circulación de prácticas y teorías, desde aquellas abiertas por las políticas coloniales, los procesos de independencia, las crisis económicas, las guerras, la emergencia de diversas consecuencias de la modernización como aquellas delimitadas por la "cuestión social" y las reconsideraciones sobre el rol estatal, etc.  

En este marco, el objetivo del Dossier se dirige a generar un espacio de debate e intercambio de perspectivas que interpelen los fenómenos de circulación de ideas, abandonando enfoques ingenuos o unilaterales respecto a las formas en que se dan estos pasajes, prestando por el contrario atención a las tareas de recepción y reelaboración. En cuanto al aspecto temporal, consideramos un amplio período que involucra diversos momentos de incorporación de Argentina y América Latina en los moldes de la modernización, entre los siglos XIX y XX. En este sentido, serán bienvenidos:  

  • estudios en torno a la circulación de ideas en el proceso de constitución de campos de saber especializados, vinculados al accionar estatal.
  • trabajos sobre los modos de circulación de las ideas: el impacto de las organizaciones internacionales, instituciones de estudio e investigación, actores, prácticas, políticas editoriales de traducción, etc.
  • investigaciones acerca de los procesos de recepción y reelaboración, las claves de la traductibilidad de paradigmas y conceptos entre diversos espacios nacionales.

Convocatoria general abierta

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal.

La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos.

Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.  

Pautas de publicación:  

Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.    

Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 palabras. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.    

Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.  

Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para  publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.  

Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Acceda a las Normas Editoriales de la revista.   

No se aceptarán artículos que no cumplan con las condiciones y normas indicadas

www.estudiossocialesdelestado.org  

Noticia

Convocatoria Nº 2 Revista Estudios Sociales del Estado

Estudios Sociales del Estado

ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones para su Nº2, hasta el 30 de marzo del 2015.  

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.  

Pautas de publicación:

Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.

Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 caracteres. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.

Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.

Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para  publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.  

Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Para garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación, el texto enviado no debe contener el nombre del autor o autores, ni ninguna referencia que permita su fácil identificación. En hoja aparte se consignará:

  1. el nombre del autor o autores y el título del artículo;
  2. los principales datos curriculares, en un máximo de 10 líneas, indicando filiación académica, líneas de investigación y principales publicaciones;
  3. dirección de correo electrónico.

La presentación de los trabajos deberá hacerse en formato Microsoft Word: letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado y medio, sin justificar, hoja tamaño A4, con márgenes de 3 cm y paginado. Si hubiera figuras y gráficos se enviarán en otro documento adjunto al texto. Las notas se incluirán a pie de página. La bibliografía citada debe consignarse al final del artículo. Las referencias bibliográficas se indicarán en nota a pie de página y de forma abreviada, como muestra el ejemplo: TERÁN, 1987: 100.   Las referencias bibliográficas se citarán como sigue:  

LibrosPROCHASSON, Charles (1999) Essai d'histoire culturelle, Paris, Calmann-Levy.  

Capítulos de librosROCCHI, Fernando (2006) “La Argentina frente a un mundo en transición: la Revista Argentina de Ciencias Políticas y las cuestiones económicas, 1912-1928” en ROLDÁN, Darío (comp.), Crear la democracia. La RACP y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 299 a 328.  

Artículos en revistas:  BALLENT, Anahí (2005) “Kilómetro cero. La construcción del universo simbólico del camino en la argentina de los años treinta”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 27, Buenos Aires, pp. 124 a 148.  

Artículos online: GREEN, Melanie; KROSNICK, Jon A; HOLBROOK, Allyson L. (2001): The Survey Response Process in Telephone and Face-to-Face Surveys: Differences in Respondent Satisficing and Social Desirability Response Bias (en línea). http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf (acceso 1 de abril de 2011).

Los materiales inéditos (ponencias, tesis):  Calderón Sánchez, Gabriel (2004) La Segunda Guerra Mundial en México: política gubernamental, opinión pública y nacionales del Eje. (Tesis de Licenciatura, Centro de Investigación y Docencia Económicas, UNAM).  

No se aceptarán artículos que no cumplan con las condiciones y normas indicadas  

DESCARGAR PDF:  Convocatoria Nº 2 Revista Estudios Sociales del Estado

Noticia

Convocatoria a la presentación de trabajos para Revista Estudios Sociales del Estado

En las últimas décadas, hemos asistido a una interesante renovación de la literatura histórica y de las ciencias sociales sobre el Estado. El Estado en tanto objeto de estudio ha ganado un importante lugar en las agendas de investigación desde el impulso que tomara en los años ochenta y noventa la reflexión acerca de su naturaleza y de sus funciones, en el contexto de preeminencia ideológica del neoliberalismo y sus proyectos de reforma de la administración pública. La literatura reciente ha enriquecido la mirada puesta sobre el Estado tanto en lo que tiene que ver con los procesos históricos de su formación como en sus posteriores y constantes redefiniciones, quebrando concepciones simplistas o lineales para recuperarlo como un entramado complejo y contradictorio, tanto en su morfología como en su devenir histórico. Es hora entonces de hacer un balance acerca de las principales tendencias y enfoques que han contribuido en los últimos años a nutrir esta área específica de estudios.

La idea de este número inicial de la revista Estudios Sociales del Estado es revisitar las principales obras producidas en torno a la problemática estatal desde los distintos puntos de vista generados dadas las múltiples estrategias de aproximación al tema que han desarrollado los investigadores de acuerdo a perspectivas, campos disciplinares y recortes temporales diferentes. Dado que el Estado ha demostrado ser un objeto mucho más difícil de asir de lo que pareciera a simple vista, recorrer el camino abierto por esa literatura nos devolverá los trazos o las pistas seguidas por los investigadores, los enfoques aplicados y las principales preguntas, mientras que nos permitirá también reconocer las áreas vacantes, los desafíos que permanecen abiertos o las principales cuentas pendientes.

El número uno de la revista Estudios Sociales del Estado convoca a trabajos inéditos que constituyan estados de la cuestión verdaderamente originales sobre la temática, que aborden la historia del Estado como concepto teórico o como objeto de indagación empírica en la producción académica de un país (o de varios); que reconstruyan los principales puntos de atención que el Estado, como objeto de estudio, ha concitado en la literatura, las preguntas que se han hecho, y las que todavía falta hacer; que revisen el vínculo entre las distintas formas históricas concretas del Estado y los modelos intelectuales o disciplinares de pensarlo y entenderlo, es decir, que pongan a dialogar cada formación estatal con los procesos cognoscitivos que tuvieron lugar en ese contexto histórico y que contribuyeron a definir la realidad que pretendían describir; o que enlacen e integren la producción intelectual sobre el Estado en los modos históricos de concebir el binomio estado-sociedad, de establecer la distinción entre lo público y lo privado, o de definir los límites considerados legítimos de intervención estatal.

Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Fecha límite de recepción de artículos: 30 de agosto de 2014

Noticia

Convocatoria articulos para Dossier Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos

Fotografía y violencia: Representaciones y disputas

Dossier especial de la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos

Sección “Imágenes, memorias y sonidos”

http://nuevomundo.revues.org/

Coordinadora: Piroska Csúri

A lo largo de la historia humana, la violencia emerge como una de las experiencias más profundas y persistentes. Los distintos medios de representación visual disponibles en cada época brindan testimonio (a través de numerosas imágenes de la violencia política, estatal, institucional, racial, étnica, religiosa, de género, etc.) de su ubiquidad y sus innumerables formas e instancias. Mientras tanto—a pesar del revuelo o rechazo que generen—las imágenes siempre cuentan con un público receptor ávido, a la vez que frecuentemente revelan actos que otros sectores sociales (por motivos diversos) intentan invisibilizar. Desde de su aparición pública hace casi 175 años, la fotografía ha forjado una presencia muy fuerte en la representación de la violencia desde la perspectiva de aquel que informa y denuncia, estableciendo así las bases de una tradición fotoperiodística y documentalista socialmente comprometida. Sin embargo, la misma tecnología también se utiliza por otros círculos (militar, político, institucional, etc.) con objetivos muy lejanos de una denuncia, desde una herramienta de un mero registro, de (auto)reivindicación, de disuasión hasta con fines directamente intimidatorios. A la vez, ciertas prácticas sociales relacionadas con las imágenes fotográficas han sido percibidas como perpetuadoras, cómplices, partícipes, beneficiarias o incluso perpetradoras de actos de violencia al quedarse indiferentes frente tales actos o al involucrarse en la producción, difusión y estetización/espectacularización de las imágenes de violencia. Asimismo, en ciertas circunstancias el mismo acto de fotografiar llegó a ser considerado como una forma de violencia simbólica en sí. Por lo tanto, en sus distintos aspectos, la relación entre violencia y su representación fotográfica está atravesada por una red compleja de códigos e intereses encontrados. Los distintos códigos e intereses se manifiestan claramente en la incesante puja entre la insistencia para producir, hacer circular y consumir tales imágenes y la intención de prevenir o inhibir su producción y circulación a través de distintas formas de (auto)censura, valiéndose de argumentos (sea a favor o en contra) fundamentadas desde posturas diversas de poder, interés, legalidad, ética o estética.

El presente dossier apunta a problematizar la representación fotográfica de la violencia y busca a indagar la compleja relación entre violencia y fotografía en sus múltiples vertientes: ¿Bajo qué condiciones y por quiénes se producen fotografías de violencia? ¿De qué manera, con qué códigos y criterios (visuales o no) se representan distintos tipos y actos de violencia a través de imágenes fotográficas? ¿Cuáles son los intereses y objetivos que actúan a favor y/o en contra de la producción y circulación de tales imágenes? ¿Cómo se dirimen los conflictos que surgen del enfrentamiento de estos códigos e intereses encontrados? ¿Cómo circulan imágenes de violencia en distintos ámbitos? ¿Cómo se recepcionan las fotografías de violencia en distintas comunidades interpretativas?  ¿De qué manera se resignifican imágenes de violencia producidas dentro de un cierto ámbito con sus códigos y fines específicos que acceden a una circulación en un ámbito distinto de lo originalmente proyectado? Y, finalmente, desde una perspectiva metodológica: ¿cómo se investigan las fotografías de violencia, y cómo se integran como fuentes visuales con otros tipos de fuentes (no-visuales)? Con la presente convocatoria los invitamos al envío de trabajos inéditos (en español, francés, portugués o inglés) sobre los distintos aspectos de la representación fotográfica de la violencia física y simbólica en las Américas desde una aproximación histórica, teórica y/o metodológica que se base en el análisis concreto de un corpus fotográfico específico de imágenes históricas o contemporáneas.

Recepción de artículos: continua, hasta el 20 de octubre, 2013

Por favor enviar artículos a: Piroska Csúri : piroska.csuri@gmail.com y a la revista Nuevo Mundo / Mundos Nuevos:  revuenuevomundo@gmail.com

Normas editoriales:http://nuevomundo.revues.org/60939 Se solicita, en lo posible, que los textos incorporen una reproducción de las imágenes fotográficas analizadas (con autorización de reproducción si éstas no son libres de derechos).

ARCHIVOS CONVOCATORIA:

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaEnglish

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaFrancais

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaPortugues

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaEspanol

Noticia

ReD-Historia. Recursos Digitales para la Historia

CONVOCATORIA ABIERTA

Red-historia es una sección de historiapolitica.com que aspira a publicar información y análisis sobre el trabajo historiográfico y el de las ciencias sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías. A través de su actualización semestral, en marzo y en septiembre, se espera poder ofrecer a los lectores nuevas perspectivas a través de reseñas de sitios web, reseñas de software, relatos de experiencias de trabajo, entrevistas, entre otros géneros.

Aunque en números anteriores se había establecido momentos específicos para las convocatorias, a partir de esta edición se ha decidido que la recepción de las colaboraciones se mantendrá abierta de manera permanente a lo largo del año. De esta forma, el proceso de evaluación, corrección, reenvío y publicación se beneficiará de las herramientas que provee el entorno virtual.

En este sentido, ReD-Historia convoca a investigadores en distintas instancias de la formación para la elaboración de reseñas sobre sitios web vinculados a la historia y las ciencias sociales. Los colaboradores podrán enviar una reseña de aquel sitio que consideren pertinente o solicitar a los editores una lista de sitios considerada de interés por el comité de redacción. Como se ha dicho, la presentación estará abierta de manera permanente y las colaboraciones serán evaluadas por el Comité editorial en la medida en que éstas sean recibidas. Los trabajos que sean enviados en fechas muy cercanas al cierre de cada número serán considerados para la siguiente edición.

Normas de publicación:  Red-Historia - Normas editoriales

MAS INFORMACION:

http://historiapolitica.com/redhistoria/

red-historia@historiapolitica.com

Noticia

Reseña del sitio "Saberes de Estado"

Red Historia. Recursos digitales para la Historia. Nº 2.

Reseña: Saberes de Estado, por Eliana Fucili

El contenido completo de este nuevo número puede consultarse en http://historiapolitica.com/redhistoria/ .

Red-Historia es una sección de historiapolitica.com. Se actualiza semestralmente. El objetivo principal es reunir reseñas sobre diversos proyectos históricos online: repositorios de documentos, proyectos diseñados para internet, sitios de revistas, recursos para la enseñanza, sitios institucionales, etc. Además, cada número de Red-Historia incluirá:

  • Un dossier de sitios sobre una temática o género particular.
  • Secciones que apuntan a reflexionar sobre el modo en que los cientistas sociales incorporan las tecnologías de la información y la comunicación a la producción del conocimiento histórico.
  • Se publicarán informes sobre herramientas informáticas específicas, relatos sobre experiencias de utilización de recursos digitales en docencia e investigación y entrevistas.

Noticia

Nueva publicación: Revista de Gestión Publica

La Revista de Gestión Pública  es una publicación académica, bianual y arbitrada, que promueve el debate sobre administración pública y políticas públicas en español, a través de la publicación de artículos de carácter científico, que abordan los principales temas de interés para la marcha de las administraciones públicas latinoamericanas. La revista incluye trabajos que utilizan diferentes enfoques teóricos, abordan distintas temáticas, y se centran en una amplia gama de territorios, períodos de tiempo, así como niveles y sectores administrativos. De igual forma, la revista pro­mueve el trabajo de carácter comparativo y el diálogo multidisciplinario para entender la gestión estatal en su más amplio sentido.

El primer número de Revista de Gestión Pública ya está en línea:  http://www.revistadegestionpublica.cl

Esta entrega está conformada por seis artículos y dos textos que son parte de la sección Debates y Reseñas. Los artículos tratan temas que están en el centro del debate actual, como los contenidos de las reformas administrativas, el rol regulador del Estado, la teoría de la administración pública, mecanismos de participación ciudadana, la gestión del riesgo en organismos públicos, y la incorporación de normas ISO a la administración pública.  

Volumen I, Número 1, Enero-Junio 2012

Artículos

Debates y Reseñas

Noticia

Nueva publicacion: "¿Liberalismo o Intervencionismo?"

Jimena Caracava: ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina, 1870-1935. Buenos Aires: Sudamericana. 2011. ISBN: 9789500735896

¿Cuál es el lugar del Estado en la economía? ¿Debe regularla o dejar que el mercado asigne los recursos? ¿Es la ley de la oferta y la demanda la que organiza de manera más eficiente la vida económica? ¿Los impuestos, deben servir para redistribuir la riqueza? ¿Por qué es importante consolidar una industria nacional, a quién beneficia? Estas cuestiones tienen al menos 150 años de discusión en la Argentina.

Jimena Caravaca recorre y analiza en estas páginas los debates que tuvieron lugar entre 1870 y la crisis internacional de 1930 sobre el papel del Estado en la organización económica del país. Revisar ese itinerario resulta hoy revelador para saber de qué hablamos cuando hablamos de Estado interventor, liberal o entrometido.  

Jimena Caravaca es Doctora en Ciencias Sociales (FSOC/UBA) y Doctora en Historia (París 7 Diderot). Investigadora del Programa de Estudios sobre Saberes y Estado y Elites Estatales.