Nos complace anunciar que Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoriaha recibido el diploma de Trabajos Destacados en la XIX Entrega del Premio Teatro del Mundo, por su Número 5 (marzo de 2016) con el Dossier “Teatralidades y cuerpos en escena en la historia reciente del Cono Sur”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca.
Los Premios se entregarán el jueves 24 de noviembre, a las 16 horas, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Corrientes 2038.
El Premio Teatro del Mundo es una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998. En su décimo novena edición, integran el Jurado 86 investigadores y críticos teatrales que trabajan en la UBA, y especialistas invitados de CABA y diversas ciudades del país. El objetivo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional en el período de octubre a setiembre inclusive.
Trabajos Destacados 2016 en el Rubro Revistas (Soporte Paper, Virtual)
Balletin Dance
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
Damiselas en Apuros
De poéticas corporales. Revista de pensamiento escénico (Córdoba)
Kiné. La revista de lo corporal
La Otra Butaca (Entre Ríos)
Llegás
Movimimo
Planeando sobre Bue
Rosario Teatro (Santa Fe)
Suplemento Soy (Página 12)
Invitamos a leer el Número 5 de Clepsidra en el PPCT en este link .
Abrão describe los diferentes instrumentos puestos en marcha por el gobierno del PT en Brasil para discutir la memoria histórica, tomar testimonios, rendir homenajes a las víctimas de la dictadura y establecer la verdad sobre la represión dictatorial. Entre ellos, la Comisión de Amnistía, presidida por el mismo Abrão, y las Caravanas de la Amnistía han servido, según el entrevistado, para enfrentar un “negacionismo histórico” que Brasil cargó durante décadas. Hoy, las palabras de Abrão resultan aún más importantes, dada la amenaza a la continuidad de tales políticas de memoria y el retroceso institucional que impera en Brasil luego de la destitución de Dilma Rousseff. Lo que Abrão recuerda, en su relato de las diversas experiencias de la Comisión de Amnistía, es la necesidad constante de trabajar sobre la memoria, de aprender del pasado y de identificar las permanencias culturales que renuevan tristes experiencias pasadas de autoritarismo y persecución.
El sexto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado “Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca. En la sección Entrevistas/Conferencias,Paulo Abrão, quien presidió la Comisión de Amnistía de Brasil, reflexiona acerca de los desafíos y alcances de las recientes políticas de la memoria en su país y describe los avances en la construcción de una integración regional en el área de derechos humanos. Además, en la sección Reseñas informamos sobre cuatro libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
SUMARIO
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
Volumen 3, Número 6, octubre de 2016
Nota Editorial,Claudia Feld
DOSSIER
“Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca
Introducción. Estrategias de visibilización y sensibilización social respecto de la violencia política: los cuerpos afectados de América Latina, Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca
“Mapas afectivos”: el MUME y el Parque de la Memoria como matrices críticas para la representación artística del pasado, Cecilia Macón
La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización, Ana Guglielmucci y Angélica María Marín Suárez
Figurar los usos: el obrar del recuerdo en la serie Marcas de Patricio Larrambebere, María Guillermina Fressoli
Representaciones artísticas en el Chile de pos-golpe en Purgatorio (1979) de Raúl Zurita, Laura Yazmín Conejo Olvera
Cuerpos actuantes, cuerpos marcados: el conflicto armado colombiano en tres filmes contemporáneos, Rubén Darío Yepes Muñoz
ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS
“En Brasil hemos derrotado el miedo a discutir el pasado”, entrevista a Paulo Abrão por Marcos Tolentino
RESEÑAS
Toda dictadura es política,Hernán Eduardo Confino
Los bombardeos del 16 de junio de 1955 o los tropiezos de la memoria, Liria Evangelista
El gran diario argentino y la dictadura. Vicisitudes de una relación compleja, Micaela Iturralde
Utopía, represión y memoria: la persecución política entre las filas del catolicismo, Dolores San Julián
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
A continuación, adjuntamos el número 6 completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.
Este dossier toma como objeto de análisis la palabra pública de los perpetradores, adentrándose en las formas de evocación de la violencia desde la voz de quienes participaron y/o son denunciados, acusados, procesados y condenados por planear o ejecutar acciones criminales en el marco de genocidios, represiones políticas, dictaduras o guerras. Abordando casos provenientes de países con historias diversas entre sí como Argentina, Brasil, Chile y Sudáfrica, los artículos aquí reunidos se interrogan sobre los múltiples aspectos que hacen a esta temática poco explorada.
Tabla de Contenidos del Dossier
Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida.
Claudia Feld, Valentina Salvi
La verdad de los verdugos. Las comparecencias de agentes de la represión ante la “Comissão Nacional da Verdade” en Brasil.
Maud Chirio, Mariana Joffily
¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid.
Marisa Pineau, Celina Flores
La complicidad y las responsabilidades tras el régimen de Pinochet: el caso de “El Mocito”.
Michael J. Lazzara
El imposible “debate” entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997)
Claudia Feld
“Entelequia”, “enmascaramiento” y “disimulo”. Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos.
Este dossier, que forma parte de la serie Núcleos y Programas del CIS, reúne artículos diversos –avances de investigaciones en curso, balances de trayectoria del campo, trabajos en proceso- que se ocupan del status de la memoria como fenómeno sociológico al mismo tiempo social y personal, colectivo e individual y en su doble condición de categoría nativa y de objeto de indagación científica.
ÍNDICE
Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina. Claudia Feld
Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en Argentina. Valentina Salvi
Fotografía y desaparición: itinerarios de un rostro sin nombre. El caso de Luján Sosa. Florencia Larralde Armas
Apuntes sobre conservación material de sitios de memoria emplazados en ex CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires: desafíos y tensiones. Adriana Leticia D’Ottavio
Las funcionalidades estética y política del uso del dispositivo testimonial en Teatro x la identidad. María Luisa Diz
En su edición número 7 de 2015, la revista Rey Desnudo publicó el dossier “Historizar la incertidumbre” a propósito del libro editado por Claudia Feld y Marina Franco Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. En este dossier se reúnen la reseña crítica de Valeria Manzano y las exposiciones de Daniel Lvovich, Patricia Funes y las editoras realizadas en la presentación del libro organizada por el Núcleo de Estudios de Memoria en el auditorio del IDES el 12 de mayo de 2015. Por su parte, la revista PolHis, en su número 15, publicó una reseña crítica al libro escrita por el antropólogo Germán Soprano.
El comité editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convocó, hasta el pasado 15 de abril, a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación, a ser publicados en los números 7 y 8 de la revista: "El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales" y "Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa".
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo deEstudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Nuestra revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET.
Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT.
DOSSIER
El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales
Coordinación del Dossier:
Silvina Jensen y Gabriela Águila
Descripción
Este dossier se propone incluir investigaciones que avancen en poner en juego escalas espaciales y analíticas diferentes a las proporcionadas por los marcos nacional-estatales, y que atiendan de forma crítica a reconocer el potencial heurístico y hermenéutico tanto de las comparaciones clásicas, como de las nuevas perspectivas transnacionales en la problematización de esa porción del pasado reciente de América Latina post Revolución Cubana, en sus variados y complejos procesos y experiencias.
Convocamos a especialistas de diferentes ciencias humanas y sociales interesados en la puesta en diálogo de experiencias y memorias del pasado reciente de América Latina a presentar tanto trabajos comparados clásicos –construidos a escala macrosocial y desde la identificación de casos nacionales analizados en sus similitudes y diferencias a partir del reconocimiento de ciertas variables significativas–, como trabajos de reconstrucción de las interacciones concretas tejidas por los actores sociales en su cotidianeidad que generaron alguno de los siguientes tipos de procesos: a) de circulación regional de ideas, prácticas y repertorios de acción colectiva; b) de articulación de espacios y empresas compartidos para la represión, la militancia, la denuncia, la memoria o la búsqueda de verdad y justicia; c) de activación de redes políticas, humanitarias, religiosas o étnicas; d) de configuración y reconfiguración identitaria en contactos con “otros”, más allá de las fronteras nacionales y a pesar de la acción estatal.
Asimismo, invitamos a investigadores preocupados por los pasados recientes de otros continentes y aun aquellos que no guardaron relación con la Argentina, el Cono Sur o Latinoamérica, siempre que estos trabajos visibilicen el potencial crítico del método comparado y de los enfoques transnacionales para discutir interpretaciones cristalizadas, romper excepcionalidades, inauguraciones o casos únicos o mostrar los límites de las conceptualizaciones y periodizaciones utilizadas para el caso nacional.
DOSSIER
Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa
Coordinación del Dossier:
Laura Mombello y Lorena Cañuqueo
Descripción
Los pueblos indígenas de América y otros continentes han sido percibidos por la cultura occidental como una persistencia tenaz, y muchas veces incómoda, de formas de vida pasadas que no terminan de desaparecer. En las mismas maneras de nombrarlos se busca reenviarlos a un lugar remoto -aunque políticamente correcto-: “Originarios” o “Pueblos Antiguos” resultan denominaciones tan ancladas en un reconocimiento respetuoso como establecedoras de poderosas distancias, que se expresan en desigualdades estructurales y violentas contra las que no cesan las demandas y luchas de los pueblos. Es en este contexto en que adquieren particular relevancia los procesos de territorialización, entendidos como los modos de concebir y apropiarse del espacio y sus recursos, a la vez que como una forma privilegiada de organizar y jerarquizar socialmente a las poblaciones.
En América Latina la centralidad de las luchas por el territorio propio no puede escindirse de las luchas por el reconocimiento de la identidad. Sobre la actualización de estas luchas y de las experiencias vividas y transmitidas se construye la base de sustentación de los trabajos de las memorias indígenas de la última mitad del siglo XX y del XXI.
Este Dossier convoca a la presentación de artículos producidos por investigadores/as de diversas disciplinas que aborden las diferentes dimensiones de los trabajos de las memorias en el marco de los procesos de territorialización en los que se ven implicados los pueblos indígenas.
Así, se recibirán trabajos que indaguen sobre las diversas actualizaciones de las memorias en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. Estas actualizaciones de las memorias son diversas, expresan distintas tensiones y presentan múltiples dilemas, en tanto generan modos específicos de producción de territorialidades/ subjetividades/ agenciamientos, siempre en relación con políticas estatales de demarcación de territorios indígenas y de regulación del acceso a los recursos naturales.
Entre otros ejes posibles, proponemos: las formas en que se actualiza la experiencia pasada en las luchas territoriales y/o por los recursos naturales del presente; la relación entre memoria y resistencia; el vínculo entre memoria y territorio en las conformaciones identitarias; la vigencia de las memorias de larga duración y su reinterpretación a la luz de los acontecimientos actuales; la compleja articulación entre los tiempos míticos y los pasados recordados, emergentes en las acciones políticas destinadas a articular las demandas por derechos territoriales.
Se publicó el cuarto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Este número contiene un Dossier Temático titulado “Procesos judiciales, memoria y tramas políticas en el Cono Sur”, que fue coordinado por María José Sarrabayrouse Oliveira y Sabina Regueiro. Además, cuenta con una entrevista al historiador italiano Enzo Traverso, especializado en historia intelectual del siglo XX, realizada por la investigadora francesa Nadia Tahir, y con la sección Reseñas, en la que se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios. Asimismo, este número incluye una serie de ilustraciones muy potentes realizadas por Azul Blaseotto, en el marco del “Proyecto de Dibujo Documental en los juicios por crímenes de lesa humanidad, 2010 a la actualidad”.
ÍNDICE
Dossier 4
Sarrabayrouse Oliveira, María José; Regueiro, Sabina: Estrategias políticas y jurídicas en los procesos de construcción de memoria
Galante, Diego: Los debates parlamentarios de “Punto Final” y “Obediencia Debida”: el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía
Montero, Ana Soledad: Memoria y litigio. Los debates sobre las “leyes de perdón” en Argentina y Uruguay
Brandão, Amanda: O Tribunal Tiradentes e o julgamento simbólico da lei de anistia: a impossibilidade de acesso aos tribunais oficiais brasileiros pelos sentinelas kafkianos da lei
Tello, Mariana Eva: “Yo acuso”: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla
Andriotti Romanin, Enrique Salvador: Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999-2000)
Schoenle, Ludmila: Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad
Entrevistas / Conferencias
Tahir, Nadia: Entrevista a Enzo Traverso. "Uno no puede trabajar sobre el mundo contemporáneo sin asumir una parte de subjetividad"
Reseñas
Kaplan, Betina: Los excesos del arte y la memoria: Contigüidades del presente y el pasado. Reseña del libro The Art of Dictatorship. Ethics and Aesthetics in Transitional Argentina, de V. Bell
Kahan, Emmanuel: Pintar la aldea. Reseña de Una historia del libro judío. La cultura judía en Argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de A. Dujovne
Lastra, Soledad: De rupturas y continuidades: la "transición democrática" en perspectiva histórica. Reseña del libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, de C. Feld y M. Franco
Bravo, Esteban: Violentas ilusiones a diestra. Reseña del libro La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), de M. Broquetas
Baer, Alejandro: “Autopsia social de un subtierro”. Exhumaciones y políticas de la memoria en España. Reseña del libro El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, de F. Ferrándiz
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias y reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link:
Este número deClepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoriacontiene un Dossier Temático titulado “Memorias Rurales en América Latina”, coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.
INDICE
Dossier “Memorias Rurales en América Latina”, coordinado por Silvina Merenson y Santiago GarañoMemorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina Represión política, terror y rumores en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño “Hombres de su casa”: recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik y Elizabeth L. Gomez
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas del CAICYT/CONICET, haga click en el siguiente link.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES se complace en anunciar la publicación del primer número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.
En esta ocasión, la revista contiene un dossier temático denominado “Testimonio: debates y desafíos desde América Latina”, coordinado por Claudia Bacci y Alejandra Oberti; la conferencia de Maco Somigliana sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense realizada en el IDES en el año 2012; y las reseñas de tres libros sobre temas de memoria publicados recientemente.
Esta revista es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Inscripta en el marco de esta Red, nuestra Revista se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. Esta propuesta de carácter interdisciplinario tiene la particularidad de incluir tanto temáticas ya trabajadas (algunas de ellas se han convertido en una suerte de “temáticas clásicas” que definen la especificidad de este campo de estudios), como nuevos tópicos –producto de investigaciones recientes– que tensionan los límites del campo y reflejan nuevas experiencias sociales y preguntas inéditas a tener en cuenta. La Revista se publicará dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias, reseñas y noticias. Los artículos son sometidos a referato.
Se agradece la difusión de esta información.
Para acceder a la revista online, haga click en el siguiente link.
Adjuntamos el primer número completo de la revista.
Se publicó el número doble 11 y 12 de Prácticas de Oficio, publicación virtual del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES, que incluye un dossier temático sobre Memorias. La introducción del mismo está a cargo de la Dra. Claudia Feld, Coordinadora Académica del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES.
Se publicó una entrevista a Elizabeth Jelin, realizada por Máximo Badaró, en el número 7 de la Stockholm Review of Latin American Studies, titulada "Repensar la relación entre memoria y democracia". Compartimos la entrevista en el siguiente link.
Informamos a nuestros/as lectores/as que debido al proceso en curso de reformulación de nuestra página web, interrumpimos de manera temporaria la venta de artículos y números anteriores de la revista Desarrollo Económico por este medio.
Nos comunicamos desde la revista Desarrollo Económico para informarles que hemos decido avanzar hacia la digitalización y el acceso abierto, con el fin de renovar nuestra revista y lograr mayor circulación y acceso. Por lo tanto, a partir de 2020 (número 229) la revista Desarrollo Económico se publicará de modo digital y con la modalidad de acceso abierto. Esto significa que no habrá más ejemplares impresos y no será necesario suscribirse.
Este cambio no afectará los lineamientos para la recepción, evaluación y publicación de artículos, ni los procesos editoriales que garantizan la calidad y el prestigio de nuestra revista.
Oportunamente les enviaremos la información para asegurar el acceso a los nuevos números de la revista. Igualmente, les informamos que los números anteriores, hasta el 228, estarán disponibles en JSTOR.
Un saludo cordial,
Luis Beccaria, Director DE
Roberto Benencia, Presidente IDES
Anunciamos la reedición de Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila, con fotografías de Alicia D’Amico.
Asunción Casa Editora y el Instituto de Desarrollo Económico y Social han reeditado este valioso libro de manera facsimilar, reproduciendo el original de 1987, acompañado por un segundo volumen que reflexiona sobre el momento de producción de aquel libro, sobre el lugar de la fotografía en el trabajo de campo y sobre la relación entre el campo de la fotografía artística y las ciencias sociales.
El costo del paquete con ambos libros es de 1100 pesos y puede adquirirse en este link, poniendo "opción de retiro en lo del vendedor" sin costo para quienes viven en Buenos Aires. En ese caso, los libros se retiran en el IDES (Aráoz 2838). También pueden ser adquiridos directamente en la librería del IDES.
Contenido del segundo volumen
Puntos de partida (o algunas notas sobre lo que pudo, puede y podría ser este libro)
Agustina Triquell
Primera parte: Reflexiones críticas ¿Veinte años no es nada? (volver sobre) fotografías de la cotidianidad popular en los ochenta
Elizabeth Jelin y Pablo Vila
Inflexiones estéticas y pantallas discursivas: El lugar de Podría ser yo en la producción de Alicia D'Amico
Francisco Medail y Juan Cruz Pedroni
Nosotros y los "otros" capturados por la luz fotográfica. El uso de la imagen en las ciencias sociales. Historias fundacionales y miradas transversales
Ludmila Da Silva Catela
Segunda parte: Reflexiones en primera persona
Una foto robada
Pablo Vila
Gente y fotos
Elizabeth Jelin
30 años después
Pablo Vila y Elizabeth Jelin en entrevista con Sergio Caggiano
Palabras deElizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela
PresentanAlejandra González y Agustina Triquell
19 de diciembre, 19 hs. IDES, Aráoz 2838, CABA
El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D'Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.
Comentan: Graciela Ralón de Walton y Miriam Kriger
Miércoles 7 de noviembre, 19:00 hs.
Lugar: Editorial Biblos, Pasaje José M. Giuffra 324, CABA
Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu, de Juan Dukuen. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018.
El autor es investigador del CIS-IDES/CONICET y la obra se publicó en el marco del Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos de dicha Unidad Ejecutora
Quisiera comenzar esta presentación citando un diálogo ocurrido en 1954 en la London School of Economics. Fue entonces cuando el chileno Osvaldo Sunkel le manifestó a Lionel Robbins, director de la escuela, su deseo de estudiar desarrollo económico. El economista británico, le respondió "¿y eso qué es?". [1]
Desarrollo Económico como nombre de una revista es un sello que denota una época y un lugar de nacimiento. Porque lo que no se nombra, lo que Robbins no podía nombrar, no deja de existir, sino que deja de formar parte del relato de lo que construimos como mundo. Es decir, una publicación llamada Desarrollo Económico solo puede haber sido posible entre fines de los años de 1950 y principios de los 60, en Argentina o en algún otro país de América Latina, y adoptar ese nombre supuso adoptar una serie de premisas acerca de la realidad nacional, por ejemplo, su lugar periférico en el escenario internacional y la necesidad de intervención estatal para guiar el proceso de desarrollo, entre otras varias cuestiones. Relacionado con esto, nombrar a una publicación científica Desarrollo Económico también supuso darle un lugar preferencial al conocimiento para lograr un salto cualitativo en esa realidad.
Desarrollo Económico tiene varias características que la definen y la diferencian como publicación científica. Surge en 1958 por iniciativa de la Junta de Planificación Económica de la Provincia de Buenos Aires, por entonces gobernada por Oscar Alende y con Aldo Ferrer con ministro de Economía. Esa junta de asesoramiento publicará la revista Desarrollo Económico durante 1958 y 1959, a cargo entonces de Norberto González y con la colaboración de Alfredo Eric Calcagno, Ricardo F. Cibotti, Oscar Cornblit, Osvaldo Fernández Balmaceda, Héctor Grupe, Federico J. Herschel y Samuel Itzcovich. Poco tiempo después, la creación del IDES en 1960 volverá a reunir a buena parte de ese plantel.
La primera Comisión Directiva del IDES estuvo conformada por Norberto González, Oscar Cornblit, Héctor Grupe, Federico J. Herschel y Aldo Ferrer. A ellos se sumaron Sergio Bagú, Torcuato Di Tella, Gino Germani, Leopoldo Portnoy, Guido Di Tella, Jorge Graciarena y Pedro A. Gortari, quien tuvo a su cargo la primera Secretaría Ejecutiva de la revista desde su publicación en el IDES.
El IDES tomó como propio el mandato de continuar con la publicación de la revista, que se propone desde entonces encarar con rigor académico y espíritu abierto los problemas públicos de la realidad argentina.
Que Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, tal como se llama desde que la edita el IDES a partir de 1961, haya sobrevivido hasta la actualidad habla de compromisos tanto institucionales como personales. Y la selección del término sobrevivir creo que es muy descriptiva. El IDES viene capeando, como muchas otras instituciones dedicadas a la investigación en ciencias sociales, coyunturas adversas de diferentes índoles, en las que en ningún momento se puso en discusión la continuidad de la revista. Lo sé como parte de esta casa hace casi 15 años, como miembro de su Comisión Directiva en reiterados mandatos atravesados por la falta de recursos de formas más o menos graves.
Pero si la revista llega hasta nuestros días, y en la forma en la que llega, es también por la dedicación de quienes la tienen a su cargo. En estos 60 años transcurridos desde la primera edición, cumplidos ahora en el mes de octubre, la revista tiene como particularidad haber tenido solo 5 directores, siendo Luis Beccaria, cuyo mandato recién se inicia, el sexto.
Durante la primera década de funcionamiento en el IDES, Desarrollo Económico no tuvo responsable, sino Comité Editorial y una Secretaría Ejecutiva. A partir de 1971 se reorganiza su funcionamiento para designar un director (y digo director porque han sido siempre varones, viene floja de mujeres la historia de los sucesivos Comités Editoriales de la revista). Desde entonces, han ocupado ese cargo Torcuato Di Tella (entre 1972-1976), Adolfo Canitrot (1976-1982), Héctor Diéguez (1982-1986), Alfredo Monza (1986-1993) y, desde 1993, Juan Carlos Torre.
Los 25 años de Juan Carlos Torre a cargo de la revista no son, por mucho que esto pueda sorprender, la colaboración más larga que Desarrollo Económico ha tenido. Getulio Steinbach, Secretario de Redacción entre 1969 y 2006, pero sobre todo factótum de Desarrollo Económico, ha tenido una tarea tan fundamental como definitoria. Treinta y siete de los sesenta años de la revista, tanto como del IDES, han sido guiados y acompañados por la mano de Steinbach.
La finalización de la gestión de Juan Carlos marca también otro cambio, la salida de Elena Kiyamu a cargo de la secretaría de redacción desde 2006, y el ingreso de Mara Sessa.
Los 25 años de Torre a cargo de Desarrollo Económico han sido, sin dudas, años particularmente intensos. La revista sobrevivió la década donde el desarrollo económico quedó fuera de agenda completamente, y donde la ciencia, y particularmente las ciencias sociales, fueron prácticamente eliminadas del financiamiento público.
Con el cambio de siglo, y habiendo atravesado el 2001, Desarrollo Económico y el IDES, tanto como la ciencia y la tecnología en general, comenzaron a recibir mayor flujo de fondos, tanto público como privados, nacionales e internacionales.
El cambio de siglo fue también un cambio de signo. Una revista nacida al calor de otra coyuntura debía aggionarse, y así lo hizo y continúa haciendo. Comenzó a formar parte del catálogo del repositorio digital de publicaciones científicas Jstor, haciendo que el acervo de tantos años fuera accesible al público internacional.
Luego, comenzó a ser editada en formato digital, lo que responde a una adaptación frente a un mercado editorial que mutó junto con las tecnologías que le permitieron la digitialización y el acceso remoto de los contenidos al instante, en todo el mundo.
Este aggiornamiento supuso la actualización del personal que tiene a su cargo la gestión de la revista, tanto Miguel Ballario en su momento, como Irene Ororbia, dieron muestra de su capacidad para adaptarse y motorizar al cambio entre un modelo 100% papel a un esquema mixto que combina el formato digital con la impresión a demanda, que se ofrece a todo el mundo y debe gestionarse en consecuencia.
Y estos cambios se hicieron sin perder sus premisas fundamentales: espíritu crítico y rigor científico para la comprensión de los problemas nacionales. Desarrollo Económico sigue siendo la revista donde todos queremos publicar. Todo esto sin ser una publicación institucional, es decir, los investigadores y las investigadoras del IDES, o del CIS ahora, no tenemos una cuota de espacio garantizada, no es una plataforma de presentación de las investigaciones que realizamos aquí sino que recibe contribuciones abiertas, donde podemos presentarnos a evaluación anónima si queremos, pero sin ningún beneficio, como corresponde a una revista de este tipo y calidad.
Y todo esto, además, siendo una revista interdisciplinaria en ciencias sociales, que a lo largo de sus 60 años de vida ha sobrevivido, también, a los vaivenes de las clausuras disciplinares. Si en la actualidad la interdisciplinariedad es celebrada, o al menos aceptada, en otras épocas el mundo académico y editorial estuvo dominado por publicaciones científicas de creciente microespecialización y allí estuvo Desarrollo dando batalla.
Los años de Juan Carlos Torre a cargo de Desarrollo, entonces, han sido, creo yo, 25 años que combinaron a modo casi de alquimista la obstinación por mantener algunas formas definitorias del proyecto, vinculadas a sus orígenes; con la plasticidad para adaptarse, sobrevivir y continuar marcando el rumbo de lo que una revista académica en ciencias sociales debe ser.
Para terminar, si, como decíamos antes, el nombre de la revista delata su fecha y lugar de nacimiento, al sostenerla estos años con su esfuerzo y dedicación, Juan Carlos Torre sostuvo también la misión de pensar los problemas argentinos y latinoamericanos desde la región, asumiendo y comprendiendo las particularidades de este mundo subdesarrollado con herramientas conceptuales y teóricas hechas a su medida.
[1] Franco, Rolando, (2013) La invención del ILPES, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, p. 70. * Intervención en la Mesa-Panel:Â "Desarrollo Económico": Pasado, presente y futuro de una revista pionera en ciencias sociales, realizada en el IDES el 30 de octubre de 2018. La nómina de participantes de izquierda a derecha: Victoria Daona (moderadora), Jimena Caravaca, Juan Carlos Torre y Luis A. Beccaria.
Benjamín García Holgado y Nicolás Taccone: Diseño institucional e inestabilidad presidencial en autoritarismos: el Proceso de Reorganización Nacional en la Argentina (1976-1983)
Julia Strada: La tercerización laboral en la siderurgia durante la posconvertibilidad: el caso Acindar de Villa Constitución
Alberto Müller: El ferrocarril argentino: trayectorias, perspectivas, mitos
Andrés H. Reggiani: Deporte de élite y cambio social: apuntes sobre la difusión del rugby en la Argentina (1920-1960)
Mariana Canavese:¿Nuestros años Foucault?
Crítica de libros
Comentarios a La economía política del neoliberalismo. Empresarios y trabajadores en América Latina, España y Portugal, de Sebastián Etchemendy
Carlos Freytes: Tres caminos de salida de la ISI: empresarios y trabajadores en el proceso de liberalización económica
Matías Giannoni: La economía política del neoliberalismo, a dos décadas de las reformas
Los Libros del Ides presentan los resultados finales de proyectos de investigación tanto grupales como individuales llevados a cabo por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales del IDES/CONICET. Los libros que integran esta serie, de acceso libre inmediato y descarga gratuita, tienen por objeto facilitar la difusión y un mayor intercambio del conocimiento producido en la institución.
ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.
Convocatoria abierta revista Estudios Sociales del Estado, número 7/2018.
Fecha de Recepción 15 de marzo de 2018
ESEes una publicación digital de carácter semestral y arbitrada. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.
Ariela Micha y Nuria Pena (Coordinadoras) Julia de Souza Faria (Editora literaria)
Libros del SIT Study Abroad es una publicación del Programa de estudios, destinado a estudiantes de grado de Estados Unidos y que se desarrolla en la Argentina con sede en el IDES, en partenariado con universidades y centros de investigación de la región: Universidad de la República, Montevideo; UFGRS, Puerto Alegre; Centro de Documentación de Estudios, Asunción; y IIEP, San Pablo. Abarca algunas discusiones y transformaciones de los países que conforman el portfolio académico del programa (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) a lo largo de los primeros quince años del siglo XXI.