ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.
ISSN 2422-7803
Vol 1, No 1 (2015)
¿Por qué y para qué pensar el Estado?
Tabla de contenidos
Artículos
El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX. Germán Soprano
"Estado/sociedad": una anacronía regresiva. Homero Rodolfo Saltalamacchia
El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. María José Ortiz Bergia
Reformas carcelarias y saberes criminológicos en el cono sur. Una mirada comparada y transnacional de Argentina y Chile en la década de 1930. Jeremías Silva
Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Pablo Maddalena
Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 - 1983). Nicolás Dvoskin
Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas. Francisco Cantamutto
El Estado en la Ciencia Social Moderna: conceptos, mediciones, indagación causal. Pablo Ezequiel Balán
Notas de Investigación
El Estado ¿Un territorio insondable? Encuesta dirigida a la comunidad de investigadores. Equipo Editorial
El rostro humano de la historia del Estado. Ernesto Bohoslavsky
Las agencias estatales del trabajo y el Estado peronista bajo la lupa: Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. María Paula Luciani
Reseñas
Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur. La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Cecilia Parera
Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina: Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960, Buenos Aires, Biblos, 2013. Carla Reyna
La revista Prácticas de oficio -publicación del Programa de Posgrado UNGS-IDES- invita a presentar textos para su próximo número. En esta oportunidad, convocamos a la presentación de:
a) trabajos de tema libre, para nuestra sección "Textos"; y
b) reseñas de libros de Ciencias Sociales.
El Comité Editorial evalúa la pertinencia académica y criterios de redacción de cada una de las contribuciones. Aprobada esa instancia, éstas son evaluadas por expertos siguiendo el sistema de referato doble ciego.
Las reseñas son evaluadas por el Comité Editor.
Los textos deben enviarse en extensión .doc (Word 1997 o superior) a la casilla de correo: publicacionposgrado@gmail.com
La asunción de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, tras siete años de dictadura feroz, suele ser vista como la "llegada de la democracia", el descubrimiento de los derechos humanos y un cambio abrupto en los valores sobre la violencia del pasado. ¿Qué comenzaba y qué terminaba ese 10 de diciembre?
Democracia, hora cero pone en cuestión la primera etapa alfonsinista como un todo homogéneo e indaga en actores, prácticas, debates y sentidos de esos primeros tiempos de la posdictadura para presentar un mosaico histórico más complejo y diverso. ¿Cómo se construyó la "teoría de los dos demonios"? ¿De qué modo se planteó la estrategia jurídica alfonsinista? ¿Cuáles fueron los discursos de la Iglesia, de la prensa y de los propios militares? ¿Cómo participaron las organizaciones de derechos humanos en los debates de la época?
A partir de estos y otros interrogantes, los autores de este libro colectivo demuestran que esa primera etapa de la llamada "transición democrática" constituyó un momento incierto, ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente. Según plantean las directoras, Claudia Feld y Marina Franco, este libro permite "valorar el enorme esfuerzo de luchas y construcción social y colectiva en materia de "memoria, verdad y justicia con respecto a los crímenes aberrantes de la dictadura. Ninguno de estos tres valores, si bien eran deseados por muchos, estaban asegurados el 10 de diciembre de 1983".
Este libro resulta de una elaboración colectiva y sus capítulos han sido discutidos en reuniones del Núcleo de Estudios sobre Memoria, en marzo y agosto de 2013.
Índice
Introducción, Claudia Feld y Marina Franco
I. La "teoría de los dos demonios" en la primera etapa de la posdictadura, Marina Franco
II. Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983), Emilio Crenzel
III. Los límites de la justicia. La causa por las tumbas de NN del cementerio de Grand Bourg, Juan Gandulfo
IV. Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia, Valentina Salvi
V.Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición, Elizabeth Jelin
VI. Los discursos sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia, Juan Bonnin
VII.La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del "show del horror", Claudia Feld
VIII. La violencia política en la mirada de La Gacetade Tucumán durante la transición democrática (1982-1984), Diego Martín Nemec
Democracia y derechos humanos en 1984 ¿hora cero?,Claudia Feld y Marina Franco
Estudios Sociales del Estado es una publicación académica, de frecuencia semestral y arbitrada, que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión desde una perspectiva que priorice la comprensión de sus manifestaciones institucionales, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos de interés de la sociedad, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.
ese cuenta con el apoyo institucional de distintos centros de investigaciones sociales del país (CIS-IDES/CONICET; FCP y RRII/UNR; FCJS/UNL; FHUC/UNL e INCIHUSA/CONICET).
NÚMERO UNO, primer semestre 2015
PRESENTACIÓNARTÍCULOS
GERMÁN SOPRANO, El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX
HOMERO SALTALAMACCHIA, Estado/sociedad: una anacronía regresiva
MARÍA JOSÉ ORTIZ BERGIA, El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión
JEREMÍAS SILVA, Reformas carcelarias en Argentina y Chile de entreguerras: Ideas, políticas públicas y cambios institucionales
PABLO MADDALENA,Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
NICOLÁS DVOSKIN,Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 -1983)
FRANCISCO CANTAMUTTO,Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas
PABLO BALAN,El Estado en la ciencia social moderna: conceptos, medición, indagación causal
NOTAS DE INVESTIGACIÓN
Encuesta Revista ESE
ERNESTO BOHOSLAVSKY,El rostro humano de la historia del Estado
MARÍA PAULA LUCIANI, Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. Reflexiones desde un proceso de investigación en curso
RESEÑAS DE LIBROS
CECILIA PARERA, Ballent, Anahí y Liernur, Jorge Francisco (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 689 p.
CARLA REYNA, Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013) Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960. Buenos Aires, Biblos. 165 p.
Equipo Editorial Natacha Bacolla (UNR - UNL) Virginia Mellado (INCIHUSA/CONICET- UNCuyo) Karina Ramacciotti (IIEGE-FFyL/UBA CONICET) Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET) Claudia Daniel (CIS-IDES/CONICET)
Publicación virtual del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES
(ISSN: 1851-6076)
Diciembre de 2014
SUMARIO
A propósito de Norbert Elias
AGUSTINA TRIQUELL - DE MONSTRUOS Y CABECITAS. La construcción de la otredad como amenaza en relatos literarios sobre el peronismo. Un abordaje desde El proceso de la civilización de Nobert Elias
MARCELA TEJERINA Y MARCELA AGUIRREZABALA - La mirada del otro: una aproximación empírica al "modelo de figuración entre establecidos y forasteros", aplicado al Río de la Plata Colonial
GUSTAVO ANTÓN Y FRANCO DAMIANO - La dimensión poder en la obra de Norbert Elias
BÁRBARA ALTSCHULER - Disputas y fronteras sociales en la configuración actual de la vitivinicultura mendocina. Aportes de la sociología figuracional de Norbert Elias
PATRICIO BRODSKY - Algunas reflexiones sobre proceso civilizatorio, modernidad y procesos genocidas
LUIS J. GONZÁLEZ OQUENDO - La investigación sociológica figuracional de Norbert Elias: elementos conceptuales y metodológicos
GABRIELA VERGARA - Procesos, interdependencias y transformaciones (inter) subjetivas: miradas posibles desde y en la recuperación de residuos
Sección de textos
DIEGO LABRA - ¿Y cómo lo hace sentir eso? Conceptos del análisis cultural de Raymond Williams y su vigencia en el mundo de la tecnología de la información actual
EZEQUIEL SAFERSTEIN -El "sentido práctico del editor": transformaciones y tensiones en el rol del Director Editorial de las grandes empresas en Argentina
MARISA VÁZQUEZ MAZZINI - Palabras lindas, crudas realidades. Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ideología empresarial
Sección de reseñas
LEANDRO GONZÁLEZ - Wacquant, Loïc (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Buenos Aires, Siglo XXI.
MARÍA VERÓNICA MORENO - Hernández, Valeria; Mera, Carolina; Meyer, Jean Baptiste y Oteiza, Enrique (coordinadores) (2011). Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos, 2011.
Lena Lavinas: Políticas sociales en América Latina en el siglo XXI. Los programas de transferencias monetarias condicionadas.
Pablo Gerchunoff e Iván Torre: ¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? Un enfoque de economía política sobre las migraciones (1880-1914).
Andrés Malamud y Julio C. Rodríguez: A caballo entre la región y el mundo. El dualismo creciente de la política exterior brasileña.
Valeria Manzano: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970.
Sergio Caggiano: Inmigrantes en la ciudad Buenos Aires: demarcaciones y recorridos.
Anabel Marin, Lilia Stubrin y Yamila Kababe: La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura.
Este número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoriacontiene un Dossier Temático titulado "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.
Año 2, Nº 3, marzo 2015
INDICE
Dossier "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño
Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño
Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina
Represión política, terror y rumores en el "teatro de operaciones" del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño
"Hombres de su casa": recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli
Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez
La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik y Elizabeth L. Gomez
Este número contiene un Dossier Temático titulado "Espacios de memoria: controversias en torno a los usos y las estrategias de representación", coordinado por Valeria Durán, Luciana Messina y Valentina Salvi, que incluye un artículo de Régine Robin, inédito en francés, especialmente traducido para nuestra revista. Además, cuenta con una entrevista a Elizabeth Jelin a quince años del programa "Memorias de la represión" del SSRC, realizada por Laura Mombello.
Les recordamos que continúa abierta la convocatoria a presentación de artículos para sus dos Dossiers en preparación: "Procesos judiciales y memoria en América Latina" y "Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias".
Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014
Adam Przeworski: La mecánica de la inestabilidad del régimen político en América Latina.
Alejandro Artopoulos, Daniel Friel y Juan Carlos Hallak: Levantando el velo doméstico: El desafío de exportar bienes diferenciados a países desarrollados.
Eduardo Míguez y Agustina Rayes: La naturaleza de la dependencia, la dependencia de la naturaleza. Exportaciones y crecimiento económico en Argentina 1890-1938, en perspectiva comparada.
Emiliano Libman: Tipo de cambio real y crecimiento. Reseña de la literatura y nuevos resultados empíricos.
Comunicaciones
Marta Bekerman y Federico Dulcich: Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil.
Notas y Comentarios
Sebastián Katz y Guillermo Rozenwurcel: Instituciones, desempeño económico y regímenes de política.
La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.
El comité editorial de Clepsidra convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de ciencias sociales y humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación:
Procesos judiciales y memoria en América Latina
Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias
Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014
Ya está en línea el Nº 2 de Culturas Psi/Psy Culture, una publicación del Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi.
ISSN 2313-965x
Nº 2 - September 24, 2014
Sumario:
Plotkin, Mariano Ben - Editorial / Editorial Note
Dossier
Uribe, Carlos Alberto & Viotti, Nicolás - Psicologización de la religiosidad/sacralización de la psicoterapia
Viotti, Nicolás - Revisando la psicologización de la religiosidad/ Revisiting the Psychologization of Religiosity
Battezatti, Santiago - La psicologización del Tarot y la Astrología: la definición de una morfología del self en un camino de búsqueda interior/ The psychologization of Tarot and Astrology: the definition of a morfology of the self on a path of inner exploration
Artículos
Danto, Elizabeth Ann - Race unchronicled. A discourse of psychoanalysis in mid-20th century united states / Raza ignorada. Un discurso del psicoanálisis en los EEUU de mediados del siglo XX
Maya González, José Antonio - Ficciones psicopatológicas: Locura y Medicina Mental en la novela Pacotillas de Porfirio Parra, 1900/ Psychopatological fictiones: Madness and Mental Medicine in the novel Pacotillas by Porfirio Parra, 1900
Bianchi, Eugenia - Todo tiene un principio y en el principio fue el DSM-III. El desbloqueo espistemológico y tecnológico de la psiquiatría biológica estadounidense / Everything has a beginning and the beginning it was the DSM-III. The epistemological and technological unlocking of biological psychiatry in the US
Reseñas Bibliográficas
Ruperthuz, Mariano - María José Correa, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900) (Santiago: Acto Editores, 2014), pp. 223
Plotkin, Mariano Ben - Silvana Vet Honorato, Psicoanálisis en Estado de Sitio. La desaparición de Gabriel Castillo y las políticas del psicoanálisis en Chile durante la dictadura militar (Santiago de Chile: FACSO-El Buen Aire, 2013), pp. 158
González, Maria Eugenia - Luis Hornstein, Las Encrucijadas del Psicoanálisis: Subjetividad y Vida Cotidiana (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013), pp. 304
Funes, María Eugenia Eva - Illous, La Salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Madrid: Katz, 2011), pp. 316
Plotkin, Mariano Ben - Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro en el mundo líquido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014); pp. 162
Publicamos el nuevo número de Cuadernos del IDES, Nº 29, Julio 2014, que incluye las Memorias de las 3as Jornadas de Investigadores en Formación del IDES: ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién?
ISSN 1668-1053
Los Cuadernos del Ides constituyen un espacio accesible a los investigadores de la institución para la circulación amplia de ideas y trabajos en progreso u otros a los que, por sus características, se les prefiere dar difusión por este medio. Los trabajos son considerados por un Comité interno de evaluación y, en algunos casos, impresos. Se espera que los Cuadernos del IDES permitan al público en general estar actualizado respecto de las líneas de investigación que se siguen en el IDES.
ese anuncia que la convocatoria abierta para el envío de colaboraciones para su Nº 2, prorrogó la fecha de cierre al 17 de abril del 2015.
esees una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.
Se encuentra en acceso libre el Nº 13, en el que se reúnen diversos trabajos de los maestrandos/as y doctorandos/as producidos en los seminarios del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (UNGS-IDES).
En siete capítulos Prácticas etnográficas muestra diez aproximaciones al trabajo de campo sobre la escuela, la política, la organización popular y vecinal, el incesto, los mundos laborales, la memoria de Malvinas, la investigación policial, y la genealogía étnica. Estas antropólogas han aprendido que para conocer a Otros debían aprender sobre sí mismas.
La revista Prácticas de oficio -publicación del Programa de Posgrado UNGS-IDES- invita a presentar textos para su próximo número. En esta oportunidad, convocamos a la presentación de: a) trabajos de tema libre, para nuestra sección Textos; b) artículos para un Dossier dedicado a usos y aportes del pensamiento de Nobert Elías en investigaciones sociales; y c) reseñas de libros de Ciencias Sociales.
Todas las contribuciones serán evaluadas en primera instancia por el Comité Editorial de la revista y luego por expertos siguiendo el sistema de referato. La recepción de textos se extiende hasta el 1º de septiembre de 2014 y los mismos deben enviarse a la casilla de correo:publicacionposgrado@gmail.com
Claudia Jacinto coordinó el nuevo libro Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina, que reúne resultados de una investigación sobre educación post-secundaria de tipo técnico en América Latina. La investigación incluyó tres estudios de caso en Brasil, Colombia y México, así como una síntesis comparativa. Cada caso se enfocó especialmente a los interrogantes sobre modelos institucionales, equidad en el acceso y relaciones con el mercado de trabajo, pero a la vez amplía el foco a partir de la configuración específica del nivel en cada país. En la publicación se concluye que en los tres casos analizados, la Educación Superior Técnica No Universitaria (ESTNU) muestra señales prometedoras como alternativa para aquellos jóvenes que aspiran a obtener un título de nivel superior en un plazo relativamente corto y con rápida inserción laboral.
La producción de esta Serie fue responsabilidad del Centro de Estudios sobre Coyuntura Económica, creado en el IDES por Aldo Ferrer en 1964, donde funcionó durante casi dos décadas organizando seminarios de discusión y otras actividades académicas. El Centro estuvo integrado por economistas y académicos de relevancia en el quehacer nacional público y privado, entre sus miembros participaron en la producción de la presente serie: Aldo Ferrer (Director), Hernán Aldabe, Oscar Altimir, Leonardo Anidjar, Alberto Aráoz, Mario Brodersohn, Guillermo Calvo, José María Dagnino Pastore, Ernesto Feldman, Osvaldo Fernández Balmaceda, Angel Fucaraccio, Carlos Goldstein, Juan Carlos Gómez Sabaini, Jorge Haiek, Federico Herschell, Samuel Itzcovich, Jorge Macón, Ana María Martirena-Mantel, Arturo O'Connell, Lucio Reca, Tulio Rosembuj, Horacio Santamaría, Juan José Santiere, Alberto Sojit, Juan Sourrouille, Miguel Teubal, Morris Teubal, Jorge Tersoglio, Oscar Varsavsky y Daniel Vila. Facilitamos el acceso del público a los contenidos de la Serie y agradecemos la colaboración de Dylan Barnes, Zachary Ness y Josh Kruskal (integrantes del Programa Buenos Aires, 1er. semestre 2014, Universidad de Middleburry) quienes estuvieron a cargo de la digitalización del material.
Daron Acemoglu y James A. Robinson: La economía versus la política: fallas en el asesoramiento sobre políticas públicas
Juan V. Sourrouille y Adrián Ramos: El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949: Miranda y la política económica en los inicios del peronismo
Juan Pablo Pérez Sáinz: ¿Disminuyeron las desigualdades sociales en América Latina durante la primera década del siglo XXI? Evidencia e interpretaciones
Tamara Burdisso, Eduardo Corso y Sebastián Katz: Un efecto Tobin "perverso": disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina
Diego Finchelstein: Estado e internacionalización de empresas: los casos de Argentina, Brasil y Chile
Mónica Gordillo: La disputa por la democratización sindical en los ´80
Mariano Barrera: Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino
Debate
Pablo Gerchunoff: Treinta años de economía política en democracia. La crítica, la compasión y la empatía en el método de la historia
Comunicaciones
M. Victoria Murillo y Jorge Mangonnet: La economía política de la Argentina exportadora en el nuevo milenio: Proponiendo una nueva agenda de investigación
Notas y Comentarios
Jeremy Adelman: Albert Hirschman, un pragmático idealista
La Honorable Cámara de Diputados de la Nación ha declarado de interés de la Cámara a la revista Desarrollo Económico, editada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social
La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.
La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.
La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas.
La serie Documentos para Discusión del PESEI se creó en 2008 para facilitar el acceso a resultados de investigaciones en curso en el PESEI y someterlos a discusión. Esta serie presenta en forma digital versiones preliminares que dejan de estar disponibles en este sitio una vez que las versiones definitivas se encuentren publicadas. Para acceder a los textos y/o resúmenes: https://publicaciones.ides.org.ar/libros?collection=629