Este nuevo volumen de “Anales”, cuyas editoras han sido Graciela Favelukes y Alicia Novick, con la asistencia de Guillermina Zanzottera, incluye varias significativas novedades. Entre las mismas puede destacarse que se trata de un número temático, en este caso referido a “Buenos Aires en Proyectos”; que los trabajos publicados han sido evaluados mediante un sistema de arbitraje a doble ciego; y por fin, que se presenta bajo un completo rediseño gráfico, a cargo de Valeria Hasse.
Este número 41 de los “Anales” del IAA corresponde al año 2011. En este número se incluye el artículo "El paisaje de un borde urbano: el proyecto para la Avenida General Paz" de Valeria Gruschetsky integrante del Grupo de Saberes Estado y Elites Estatales
Indice del nro:
Novick/ Favelukes – Buenos Aires en proyectos Favelukes – Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires 1740-1870
Shmidt – La convivencia imposible: una capital para dos Estados. Buenos Aires 1880-1888
Caride – Cuerpo y ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX
Gutman – Buenos Aires: el poder de la anticipación. 1900-1920
Mirás – La arquitectura de las fotos. Buenos Aires en el 1900
Molinos – La piedra en el papel. La construcción del Palacio del Congreso
Bonicatto –Un lugar para la excepción. Los rascacielos de Buenos Aires entre 1990 y 1929
Gómez Pintus – Barrios-parque y lotes de fin de semana en el Gran Buenos Aires 1910-1950
Novick – La avenida más ancha del mundo. Política, arquitectura e imagen
Gruschetsky – El paisaje para un borde urbano: el proyecto para la Avda. Gral. Paz
Fara – “Coqueta, vivaz, risueña, como una piba porteña” Imágenes de la Calle Corrientes 1920-1937
Aboy – Mafalda en casa. Dptos. de clase media y vida cotidiana en los años sesenta
Sánchez – Modos de habitar y estilos de vida. El espacio doméstico en las revistas especializadas
Jajamovich – Arquitectos proyectistas y transición democrática. El concurso de las “20 ideas”
Kozak – Construcción y transformaciones del Abasto 1889-1998
Mariano Ben Plotkin; Eduardo Zimmermann (Compiladores) Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa. 2012. ISBN: 9789876281546.
A lo largo del siglo XX, el Estado ha sido en repetidas oportunidades objeto de definiciones muchas veces cargadas de ideología; como si un solo enunciado, una sola idea, pudiera explicar la complejidad de su accionar. Para el marxismo ha sido el ámbito donde se replican las relaciones de dominación social; para los nacionalistas, la última línea de defensa ante los embates del capital extranjero; para los liberales, una amenaza latente para el desarrollo social y económico. En todos estos casos, las prácticas del Estado quedaban en un cono de sombra, ocultas tras definiciones a priori más generalizadoras que explicativas.
En las últimas décadas, sin embargo, una nueva generación de historiadores y científicos sociales ha comenzado a pensar el Estado de una manera diferente. En principio, no suponen que el Estado sea un todo armónico, que avanza de manera coordinada en distintas áreas. Tampoco lo entienden como una entidad petrificada, que se limita a perpetuar de manera rutinaria y burocrática su existencia. Por el contrario, descubren las zonas donde el Estado es receptivo a las demandas de la sociedad civil y a los conocimientos de las ciencias y de ideas que en muchos casos circulan a través de las fronteras nacionales. Al mismo tiempo, iluminan cómo las prácticas del Estado producen un saber específico y una elite de funcionarios que, en última instancia, representan la continuidad del mismo.
Los saberes del Estado, entonces, analiza de manera novedosa un tema cuya importancia no es necesario enfatizar. Este volumen concebido y dirigido por Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, compuesto por trabajos que analizan las transformaciones sufridas por distintas áreas que componen el Estado argentino entre fines del XIX y mediados del siglo XX, ofrece una imagen multidimensional del sinuoso camino de construcción del Estado nacional.
La revista Sociología e Política ha dedicado el volumen 16 nº 30, de junio 2008, al tema de elites políticas y sociales. En dossier del número denominado “Elites políticas” contiene una serie de artículos sobre temáticas afines a las cuestiones que se trabajan en el grupo.
El IDES en el desarrollo de las ciencias sociales en la Argentina
El Instituto de Desarrollo Económico y Social y Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, con motivo de la conmemoración del 50° Aniversario de su fundación, han instituido un Premio para ensayos que traten el tema «El IDES en el desarrollo de las ciencias sociales en la Argentina». La convocatoria es amplia desde el punto de vista temático y se espera recibir ensayos en los que se analicen el lugar del IDES en alguno de los siguientes campos: el escenario institucional, el ámbito de las publicaciones, la docencia, el debate intelectual, y el desarrollo del pensamiento social; así como su impronta en las ciencias sociales en su conjunto o en alguna disciplina o aspecto específico: entre otros, el análisis económico, la antropología, la política pública, la estructura social.
Bases y Condiciones
1. Premio
1.1. El trabajo que resulte ganador será publicado en un número especial de la revistaDesarrollo Económico dedicado a la conmemoración.
1.2. El concurso podrá ser declarado desierto y el fallo del Jurado será inapelable.
2. Condiciones de participación
2.1. El Concurso está abierto a participantes argentinos y extranjeros tanto residentes en país como en el exterior.
2.2. Los trabajos deberán ser originales inéditos, en idioma castellano y su presentación podrá efectuarse en forma individual o grupal y deberán adecuarse a las pautas editoriales de la revista.
3. Plazos de la presentación
3.1. El plazo de presentación de trabajos se extenderá entre el 31 de julio al 10 de setiembre de 2010. Deberán ser entregados personalmente o por correo en la sede del IDES: Aráoz 2838, 1425 Buenos Aires, Argentina.
3.2. Los trabajos deberán ser entregados en sobre cerrado y ser identificados con un seudónimo. En un segundo sobre contenido en el anterior y perfectamente cerrado, se deberá aclarar: nombre y apellido, domicilio particular, dirección profesional, fecha de nacimiento y número de DNI. Este segundo sobre será abierto una vez producido el dictamen del Jurado.
4. Forma y extensión del trabajo
4.1. La extensión de los trabajos no deberá ser inferior a las 10.000 palabras ni superar las 25.000, incluyendo anexos, cuadros y gráficos.
4.2. La entrega del trabajo deberá efectuarse en formato digital [en un CD, en cuya tapa deberá figurar el seudónimo] y dos copias impresas, en hoja tamaño carta, utilizándose tipografía Times New Roman, tamaño 11, con espaciado interlineal doble.
5. Jurado
5.1. El Jurado estará integrado por el director de la revista, Juan Carlos Torre, y los miembros del Comité Editorial Rosalía Cortés y Fernando Porta.
5.2. La decisión del Jurado se dará a conocer en el mes de octubre.
6. Aceptación
6.1. La participación en el concurso implica la aceptación de todas y cada una de las cláusulas aquí detalladas.
6.2. El Jurado se reserva el derecho de resolver a su mejor criterio todo punto no previsto en estas bases.
Compartimos con ustedes la alegría de la publicación del libro "Bordes, limites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes". Este libro, editado por Alba Lucy Guerrero, Ángeles Clemente, Diana Milstein y María Dantas-Whitney, reúne trabajos presentados en el II Simposio Internacional Encuentros Etnográficos con niños, niñas y adolescentes en contextos educativos.
Compartimos con mucha alegría la publicación de la segunda edición revisada de "La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en la escuela primaria", de la colección "Antropología y procesos educativos" de la editorial Miño y Dávila y el CAS-IDES. Este libro indaga la realidad cotidiana de la escuela, sin abjurar de la teoría, para mostrar cómo, a través de la producción social del cuerpo de los alumnos, se evidencia la lógica práctica de la escuela tal como ésta se inscribe en los cuerpos de los sujetos. El trabajo pionero de Diana Milstein y Héctor Mendes pone de relieve la cuestión del disciplinamiento del cuerpo abriendo perspectivas a la investigación empírica y a la indagación teórica. Más información aquí
Ciudades a pie es una etnografía sobre un proceso de urbanización en dos barrios de extracción popular del norte del Gran Buenos Aires que pone la mirada en las personas que son objeto de las políticas públicas de reordenamiento territorial que pretenden mejorar sus condiciones de vida. Enfocada en las tensiones entre la política de la vida cotidiana y la implementación de las políticas públicas, el trabajo recupera la cotidianeidad de los barrios dando cuenta de las prácticas y sentidos que los pobladores y diversos sujetos con presencia en los barrios construyen en relación a los barrios a los procesos de transformación urbana. La investigación hace un aporte original al incluir a los niños, un grupo pocas veces considerado en este tipo de estudios y usualmente desestimado por aquellos que piensan las ciudades. Andrea Tammarazio es Magíster en Antropología Social por el IDES/IDAES-UNSAM y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA. Es investigadora y miembro del Grupo de Estudio y Trabajo "Antropología y Educacion" del Centro de Antropología Social del IDES. El libro cuenta con prólogo de Diana Milstein. Publicada por Miño y Dávila, en la colección Antropología y Procesos Educativos.
Compartimos las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos, en las que se dan a conocer los trabajos presentados y discutidos durante la IV edición de las Jornadas, desarrollada los días 11 y 12 de septiembre de este año en el IDES. Acceder a la publicación aquí
Tenemos el agrado de informarles que en el último número de Cuadernos del IDES fue publicado el dossier “Reflexiones en torno del proceso de investigación. Memorias de las 1º Jornadas de Investigadores en Formación del IDES”. Allí se relatan las diferentes actividades realizadas a lo largo de las jornadas, así como también las discusiones y presentaciones que se compartieron en cada uno de los ejes temáticos.
Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina
Los artículos reunidos en este Dossier forman parte del libro Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, compilado por Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damián Setton y Alejandro Dujovne (Buenos Aires, Editorial Lumiere, 2011). Dicha obra reúne trabajos de investigadores de universidades nacionales y extranjeras vinculados al Núcleo de Estudios Judíos (NEJ) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Este Núcleo tiene por objetivo construir un área de estudios académicos sobre el colectivo judío argentino que contribuya tanto a analizarlo en su especificidad y en el marco de la más amplia diáspora judía, como a pensarlo como puerta de entrada al estudio de la sociedad argentina.
Se encuentra disponible el último número de la revista Cuadernos de Língua e Literatura Hebraica, editada por el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de San Pablo.
El Núcleo de Estudios Judíos tiene el agrado de anunciar el lanzamiento del primer libro de autoría colectiva. The Center for Studies in Social Sciences on Judaism is pleased to announce the publication of its first collective work.
Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina
"Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, Buenos Aires, Lumiere, 2011"
John A. T. Fowler, 1982: Días difíciles en Malvinas, Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2013. (Introducción de Federico Lorenz)
¿Dónde queda Stanley? ¿Es esto? Según cuentan, esas preguntas fueron formuladas por integrantes de las fuerzas británicas, cuando, al fin de las hostilidades, entraron a la ciudad. Les costaba creer que fuese tan pequeña. El regreso de alguna clase de normalidad parecía una posibilidad muy remota, inexistente, incluso. Stanley, habitualmente tan limpia y prolija, se había convertido, literalmente, en un basural. Los miles de prisioneros argentinos que regresaban por tandas al continente dejaban atrás la mayoría de sus equipos. Además de los montones de armas que, por tiempo, se regalaban más o menos a cualquiera que las solicitara y de las municiones que en partes cubrían las calles como grava, en las más cercanas al embarcadero público se apilaban bolsas de dormir, ropa y otras cosas inútiles, casi todas mugrientas y malolientes.
Elizabeth Jelin is an Argentinian sociologist, widely known for her work in the fields of human rights, the memory of political repression, citizenship, social movements, gender, and the family. Her many books include Los trabajos de la memoria (2002, with new edition in 2012) (published in English as State Repressions and the Labors of Memory), Fotografía e identidad (2010) (Photography and Identity), Women and Social Change in Latin America (1990). She has been a Visiting Professor at numerous universities and a member of many international academic boards, including the Social Science Research Council, United Nations Research Institute for Social Development, Institute of Labor Studies at the ILO, and the ISA. Currently she is a member of the Academic Board of the Wissenschaftskolleg zu Berlin as well as a Senior Researcher at CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas of Argentina), and at IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) in Buenos Aires, and Professor at the Doctoral Program in the Social Sciences, UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento). In 2013, she was awarded the highest prize for science in Argentina, the Bernardo Houssay National Prize for a Research Career in the Social Sciences.
Participación de Elizabeth Jelin en la Colección Audiovisual "30 años: Los archivos de la democracia (1983-2013)" del Ministerio de Educación de la Nación.
Ciencia Hoy. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, Vol. 23, N° 134, agosto - septiembre 2013
La producción científica es objeto de estudio por diversos campos académicos, como la historia de la ciencia, la sociología y la antropología del conocimiento, la economía y el análisis de las políticas públicas. La práctica de la ciencia incluye la colaboración entre científicos de distintos lugares del mundo. En las ciencias sociales, a las que se refiere el artículo, esa colaboración a menudo se realiza en el marco de asimetrías de poder entre los centros académicos de los países más avanzados y los de las periferias. Esas asimetrías, sin embargo, podrían ser distintas o no valer para las ciencias exactas y naturales.
"Cuidado, género y bienestar. Una perspectiva de la desigualdad social"
Voces en el Fénix N° 23, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, abril de 2013.
La Argentina ha tenido importantes avances en la construcción de la igualdad de género. Sin embargo, las tareas de cuidado de niños/as y ancianos/as siguen recayendo en las mujeres. Esto impacta sobre las desigualdades sociales y limita el bienestar de la población. ¿Cuál debe ser el rol del Estado?.