Etiqueta global Publicaciones

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Publicaciones.


Noticia

Nueva publicación: Los muertos de nuestras guerras

Federico Lorenz, Los muertos de nuestras guerras, Buenos Aires: TusQuets, 2013.

La Gran Guerra ha terminado y el capitán Llwyfen, veterano galés oriundo de la Patagonia argentina, recorre los campos de batalla de Flandes para exhumar los restos de soldados británicos, identificarlos y sepultarlos en los nuevos cementerios en construcción. Trabaja para honrar a los caídos y facilitar el duelo colectivo, en vísperas del entierro del Soldado Desconocido en Londres. Iván Bawtree, fotógrafo oficial inglés, debe documentar la misión. La relación entre el exhumador y el fotógrafo es recelosa. No están de acuerdo en sus objetivos ni en la forma de recordar la guerra. Llwyfen libra, además, una batalla con su propia memoria, y confronta a cada lector con la suya. Una sensible reflexión sobre la dignidad de la muerte que explora los frágiles límites entre pasado, presente y futuro.

Noticia

Nueva publicación: Las guerras por Malvinas: 1982-2012

Lorenz, Federico Guillermo, Las guerras por Malvinas:  1982-2012. 2da. ed. Buenos Aires: Edhasa, 2012. pp. 338 

Federico Lorenz indaga en este libro la construcción de lo que podría llamarse “la causa Malvinas”, antes, pero sobre todo durante y después de la guerra. El rol de la educación primaria y secundaria; el nacionalismo; el clima de violencia y militarización de la década del setenta; el papel de la sociedad civil, los políticos, los medios de comunicación y los intelectuales entre el 2 de abril y el 14 de junio; las luchas en el interior de las Fuerzas Armadas; el lugar que tienen desde hace más de dos décadas los ex combatientes; la relación entre los sobrevivientes del conflicto, los muertos en la guerra y los desaparecidos por el terrorismo de Estado; la manera en que los argentinos procesaron la derrota y su herencia.

Noticia

Nueva publicación: Montoneros o la ballena blanca.

Lorenz, Federico, Montoneros o la ballena blanca. Buenos Aires: TusQuets, 2012. 

Malvinas, junio de 1982. Un grupo de soldados argentinos prisioneros se comporta de manera muy particular y termina peleándose a muerte con uno de sus oficiales. Buenos Aires, 1976. Un grupo montonero comienza a experimentar la ferocidad de la represión y, al borde del aniquilamiento, se desengancha de la Organización. Sin embargo, fiel a sus muertos e ideales, el comando vuelve a reunirse para enfrentar a la dictadura militar argentina, dando comienzo a una empresa desopilante y trágica que lo llevará, con el mejor ritmo de una road movie, de Mendoza a la Patagonia. Escrita en clave irónica y paródica, sin excluir la crítica, Federico Lorenz reúne, en la senda de Melville, las dos experiencias argentinas más violentas de las décadas del setenta y ochenta. Con un profundo manejo de la historia y de las obsesiones argentinas, Montoneros o la ballena blanca recrea notablemente el clima de esa época.

 

Noticia

Nueva publicación: Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva.

Jelin, Elizabeth; Mombello, Laura; Caggiano, Sergio (eds.) Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva. Buenos Aires: Nueva Trilce. 2011. 

Este libro es parte de un programa de trabajo de investigación sobre ciudadanía y derechos humanos. El foco está puesto en el papel que tienen los movimientos sociales en la formulación y expresión colectiva de las demandas ancladas en los derechos, que pueden estar reconocidos en abstracto en las normativas internacionales en la del país, pero cuya concreción requiere la intervención activa de actores sociales y movimientos colectivos. El libro centra la atención entres campo de acción colectiva significativos en la Argentina contemporánea: los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de los/as inmigrantes, y la demandas ligadas al entramado ambiental-indígena.

Noticia

Publicación del libro "Malestar en la etnografía. Malestar en la antropología”

“Malestar en la etnografía. Malestar en la antropología”

Compiladoras: María Epele y Rosana Guber.

Sinopsis:

Este libro es el resultado de un encuentro realizado en agosto del 2017, entre ocho antropólogas, para exponer, dialogar y pensar sobre ciertos malestares que emergen de etnografías llevadas a cabo en nuestras realidades desde orientaciones y sobre temáticas diversas. Los malestares que nos ocupan en estos textos emergen y son modelados al ritmo de la investigación de ciertos problemas, las genealogías académicas locales, las coordenadas socio-culturales, las economías de marginación y desposesión que el capitalismo periférico produce. Los capítulos del libro cartografían ciertos nudos problemáticos que atraviesan las etnografías locales: las nociones teórico-políticas que orientan los horizontes de la investigación; los malestares relativos a procesos económicos y políticos vinculados al capitalismo contemporáneo; la conceptualización en el trabajo de campo y en el análisis; la productividad de los malentendidos y equívocos en la modificación de nuestros modos antropológicos de entender; la co-laboración y confluencia entre agendas académicas y de organizaciones sociales; el trabajo colaborativo entre diferentes antropólogos en una misma investigación; los alineamientos con modelos académicos dominantes, y el desarrollo de propuestas minoritarias respecto a ellos.

A través de esta exploración dialógica, examinar las investigaciones en términos de mal-estares busca devolver estas incomodidades, a las realidades, cuerpos y contextos de vida de los que emergen, con el objetivo de promover las mejores versiones de nuestras etnografías, a la luz siempre de las miradas de otras y otros.

Autoras: 
Florencia Tola, Julieta Gaztañaga,Liliana Tamagno, María Inés Fernández Álvarez, Laura Zapata, María Epele, Rosana Guber y Valeria Hernández.

Publicado en la Colección Libros del IDES, que coordinan Silvina Merenson y Lorena Poblete

Acceder al libro

Noticia

Publicación del libro "Trabajo de campo en América Latina"

Trabajo de campo en América Latina.

Experiencias antropológicas regionales en etnografía

Coordinadora general: Rosana Guber

Coordinadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban Krotz

Sinopsis

Este libro satisface una imperiosa necesidad: reconocer y poner en diálogo la incesante e inclaudicable labor de los antropólogos latinoamericanos como investigadores de campo. Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, que reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Estas reflexiones se agrupan en seis secciones, concentradas en las primeras reflexiones sistemáticas de grandes hacedores de la antropología profesional en el continente, la articulación del trabajo de campo con la etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados, en consultorías y en coyunturas críticas, y cómo pensar y hacer etnografía en situaciones de peligro para los investigadores y para sus interlocutores en el campo y en la academia. La obra concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía. Un sitio especial se destina a colegas que, con sus textos y trayectorias, colaboraron decididamente a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus proyectos y en sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.

Trabajo de campo en América Latina habla con muchas voces, desde el pluralismo de los sesgos, los intereses y las historias, desde el compromiso que demandan la mirada directa, el habla confidente, la mano abierta, y también desde el temor y la sospecha, el retaceo, la lisa y llana mentira, y la desilusión. Esta compilación es sólo una pequeña muestra de la gran experiencia que los antropólogos latinoamericanos han forjado estando allí, con peligros y logros, con labores empecinadas y a veces truncas, buscando producir un conocimiento más genuino que se funde en la presencia irremplazable de investigadores e interlocutores en lo que conocemos, enseñamos y escribimos como “trabajo de campo”.

Coordinadores:

  • Rosana Guber: es investigadora del Centro de Investigaciones Sociales del IDES - CONICET y docente de las universidades nacionales de San Martín y Misiones, Argentina.
  • Cornelia Eckert: es investigadora del CNPq y docente de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.
  • Myriam Jimeno: es Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia.
  • Esteban Krotz: es investigador y docente de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, México.

Autores:

César Ernesto Abadía Barrero (Colombia); José Alejos García (Guatamela); Jeanine Anderson Roos (Perú): Roberto Cardoso de Oliveira (Brasil); Ángela Castillo (Colombia); Luis Cayón (Colombia); Leticia D’Ambrosio (Uruguay); Cornelia Eckert (Brasil); Diego Escolar (Argentina); Ricardo Falla Sánchez (Guatemala); Patricia Fasano (Argentina); Claudia Fonseca (Brasil); Angela Giglia (México); Rosana Guber (Argentina); Esther Álvarez de Hermitte (Argentina); Myriam Jimeno (Colombia); Esteban Krotz (México); Salvador Maldonado Aranda (México); Ángel Palerm Vich (México); Mariza Peirano (Brasil); Francisca Pérez Pallares (Chile); María Yaneth Pinilla Alfonso (Colombia); Mercedes Prieto (Ecuador). Julieta Quirós (Argentina); Susana Ramírez Hita (Bolivia); Marilin Rehnfeldt (Paraguay); Ana Luiza Carvalho da Rocha (Brasil); Onésimo Rodríguez Aguilar (Costa Rica); Héctor Camilo Ruiz Sánchez (Colombia); Isabelle Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Luis Sariego Rodríguez (México); Sánchez-Rose (Venezuela); Juan Carlos Skewes Vodanovic (Chile); Daniel Varela (Colombia); Gilberto Cardoso Alves Velho (Brasil); Hebe Vessuri (Argentina-Venezuela); Alba Zaluar (Brasil).

Editorial:Sb

  • ISBN 13:978-987-4434-41-8
  • Páginas: 652
  • Formato: 22.5 x15.5 cm
  • Lomo: 40 mm
  • Año de edición: 2018
  • Código origen: 578
  • Encuadernación: Rustica, con solapas
  • Colección: Paradigma Indicial – Serie: Antropología sociocultural
  • Temática: Antropología / Etnografía / Metodología

Cómo conseguirlo: Disponible en la Librería Universitaria Aldo Ferrer- sede IDES.

Más información:

www.editorialsb.com

Noticia

Convocatoria

Presentación de artículos para la revista Estudios en Antropología Social, Nueva Serie, Vol. 1 N.1, a publicarse en abril de 2016.

PRORROGA: Hasta el 30 de noviembre 2015.

La recepción de propuestas se extenderá entre el 2 de septiembre y el 8 de noviembre de 2015, a través de la casilla de correo-electrónico: eas.comiteeditorial@gmail.com

Tenemos el placer de anunciar el re-lanzamiento de Estudios en Antropología Social, publicación electrónica semestral del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES). La revista, que durante su primera etapa publicó cuatro números entre 2008 y 2012, fue concebida como un paso dirigido a consolidar y profundizar el espacio de producción y de debate académico instaurado por los tres números del Anuario de Estudios en Antropología Social del CAS-IDES que fueran publicados anteriormente.

Luego de un hiato provocado por dificultades materiales, esta nueva etapa de Estudios en Antropología Social, a cargo de un nuevo Comité Editorial y con un Consejo Académico Asesor integrado por reconocidos especialistas en diversos campos, apunta a consolidar la revista definitivamente como un espacio dedicado a contribuir al desarrollo de la disciplina. A tal efecto, la revista publica, previa aprobación a través de un mecanismo de referato externo, artículos inéditos que presenten resultados originales de investigaciones y reflexiones teórico-metodológicas. Asimismo, dedica secciones a trabajos originales sobre la historia de la antropología argentina y/o internacional, al estado actual de áreas temáticas específicas de la disciplina en nuestro país, y a propiciar el debate entre los antropólogos publicando críticas de libros, aceptando comentarios sobre los artículos publicados en sus páginas e invitando a varios autores a escribir sobre un mismo tema. Además, Estudios en Antropología Social publica los textos correspondientes a la Conferencia ‘Esther Hermitte’, organizada anualmente desde 2004 por el CAS-IDES en homenaje a su fundadora.

Las propuestas deberán enmarcarse expresamente en alguna de las Secciones que se detallan en esta página y respetar estrictamente las normas de publicación que se especifican en la sección Autores.

Noticia

Nueva publicación: La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, de Rosana Guber

La articulación etnográfica es una investigación sobre otra investigación. A través del análisis etnográfico textual, metodológico y técnico, la autora indaga en el complejo proceso de conocimiento que va desde los inicios del trabajo de campo hasta el armado del texto final, en busca de aquello que la mantiene unida en todos sus pasos, actividades, disposiciones y destrezas.

Los materiales de esta investigación son los elaborados por Esther Hermitte (1921-1990), la primera argentina titulada como antropóloga social y que ejerció como tal. Culminando en su tesis doctoral, Poder sobrenatural y control social (1970-2004), Hermitte llevó a cabo un extenso e intenso trabajo de campo en la localidad de Pinola-Villa las Rosas, en los Altos de Chiapas, México, entre 1959 y 1961, como integrante del equipo de investigación Man in Nature que condujeron Norman McQuown y Julien Pitt-Rivers, del departamento de Antropología de la Universidad de Chicago.

Valiéndose del diario de campo de Hermitte, sus cuadros, esquemas e informes temáticos y de avance, junto a la tesis doctoral que, con mínimos cambios, fue publicada en castellano por el Instituto Indigenista Interamericano en 1970, Rosana Guber nos propone reconocer los dilemas que se nos presentan a los investigadores que elegimos la etnografía como perspectiva privilegiada para el conocimiento social.

La articulación etnográfica indaga una etnografía por dentro, las lógicas que conducen al descubrimiento, y las preguntas específicas que son los garantes de un recorrido tan arduo como apasionante que, sin recetas y con humana creatividad, se hace camino al andar.

Noticia

Colaboraciones para Estudios en Antropología Social | Aviso de prórroga

Estudios en Antropología Social es una publicación del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina y latinoamericana. Para ello,Estudios pública, con la aprobación de un Comité evaluador internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina y Latinoamérica. Con vistas a la publicación del Vol. 3, Nº 1, a editarse durante el año 2013, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboraciones.

Correo electrónico: eascasides@gmail.com

Nueva fecha de Cierre:15 de julio de 2013.

Noticia

Convocatoria a la presentación de artículos para la Revista Estudios en Antropología Social

ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL es una publicación del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina. Para ello, Estudios pública, con la aprobación de un referato internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina.

Con vistas a la publicación de su segundo número, a producirse durante el año 2013, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboracione Las colaboraciones deberán ser enviadas en versión digital (realizada con procesador de texto compatible con Windows).

- La versión digital debe ser enviada por correo electrónico a las dos direcciones que se detallan a continuación:

cas@gmail.com

eascasides@gmail.com

El Asunto del mensaje debe ser: EAS – Apellido y Nombre. Se ruega informar un teléfono de contacto en el texto del mensaje.

Serán consideradas exclusivamente las colaboraciones recibidas hasta el día 15 junio

Ver las Normas de publicación

Noticia

Nueva publicación: Los Negros del Congreso. Nombre, filiación y honor en el reclutamiento a la burocracia del Estado argentino.

Laura Colabella: Los Negros del Congreso. Nombre, filiación y honor en el reclutamiento a la burocracia del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial Antropofagia y CAS-IDES, 2012. ISBN 978-987-1238-85-9

A lo largo de todo el siglo XX, diversas fuentes periodísticas destacaban la sorprendente presencia de empleados negros en diferentes reparticiones estatales y, en particular, en el Congreso de la Nación. Ellos eran “los negros del Congreso” de quienes se aseguraba que su ingreso a la planta legislativa obedecía a una ley que los incorporaba con carácter hereditario. Así, el puesto dejado vacante por un agente negro era luego ocupado por su hijo, también negro. ¿Cómo era posible que en la Argentina, un país construido como “europeo” y “blanco”, tuvieran un lugar asegurado en un Poder del Estado Nacional personas diferenciadas por el color de su piel y con carácter hereditario contraviniendo las declaraciones constitucionales que se pronunciaban contra la admisión de “prerrogativas de sangre y de nacimiento”, y por la “igualdad de los ciudadanos ante la ley”?

Para responder esta pregunta la autora presenta el “periplo etnográfico” que emprendió cuando atravesó las puertas del Palacio Legislativo tras la búsqueda de los “negros” y de la “ley”. Como resultado de ese periplo, este libro nos ofrece, como novedad, que los empleados negros no estaban allí por su raza como aseguraba la prensa, sino por su filiación consanguínea y también por las vacantes disponibles en el escalafón legislativo. Una práctica no sólo restringida a “los negros” sino extensiva a todos los trabajadores del Congreso. De modo que, los “negros” además de su raza eran quienes hacían visible una práctica de reclutamiento a la burocracia nacional por filiación consanguínea y política, modalidad que se remontaba a los orígenes mismos de la organización estatal moderna.

Noticia

Nuevo libro: "Las voces de la represión. Las declaraciones de los perpetradores de la dictadura argentina”, editado por Claudia Feld y Valentina Salvi

Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina

Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.)

Miño y Dávila 2019

 

Desde el regreso de la democracia a la Argentina, los responsables de la represión tomaron la palabra públicamente generando impactos, debates y polémicas. A pesar del silencio corporativo de los militares y de su ínfima o nula colaboración en la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos, a pesar de que muchas veces justificaron y negaron los crímenes cometidos, sus declaraciones constituyen un aspecto controversial pero no poco significativo de los procesos sociales a través de los cuales se ha elaborado el pasado de terrorismo de Estado en la Argentina. Estas declaraciones públicas de represores, sus condiciones de posibilidad, sus marcos de interpretación, sus escenarios de ocurrencia, sus contenidos y sus efectos, son el objeto de este libro. La investigación colectiva e interdisciplinaria que se recoge en el presente volumen recorre diversas trayectorias y declaraciones de perpetradores, incluyendo a militares que ocuparon altos cargos políticos durante la dictadura, como Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy. El análisis de estas declaraciones en tanto fenómenos sociales se propone como una herramienta para ponderar los desafíos políticos y éticos que plantea la responsabilidad de estos actores, y para constituir una condena simbólica duradera hacia tales crímenes.

 

Sumario

 

Introducción Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates Claudia Feld y Valentina Salvi

1. Voces del régimen: justificar, silenciar, encubrir

El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) Eva Muzzopappa

La H es muda, pero habla. El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012) Paula Canelo

“Para que la sociedad no se diera cuenta”. Las declaraciones de Videla sobre los desaparecidos Valentina Salvi

2. Voces de la transición: revelar, eludir, arengar

En busca de la imagen del represor. Las entrevistas al ex cabo Vilariño en la revista La Semana (1984) Claudia Feld

Culpables de nada y responsables de todo: los ex comandantes y el Juicio a las Juntas Diego Galante

3. Voces de la impunidad: jactarse, negar, silenciar

Reflexiones en torno a la figura del torturador: el caso del “Turco Julián” Luciana Messina

Del “debate” imposible a la negación de los hechos: las declaraciones de Etchecolatz en 1997 Claudia Feld

De militar a torturador. Las declaraciones de Julián “el Laucha” Corres en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca Enrique Andriotti Romanin

4. Voces de los estrados: purificarse, testificar

Un testigo anómalo. Un análisis del proceso de construcción como testigo de un ex gendarme enviado al Operativo Independencia Santiago Garaño

Los dichos de Eduardo “Tucu” Costanzo y la construcción de la verdad Valentina Salvi

 

Claudia Feld es Doctora en Comunicación e Investigadora Independiente del CONICET. Dirige Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.

Valentina Salvi es Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora de Sociología de la Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES.

Noticia

Clepsidra Nº 11, Dossier "Fotografía, Violencia Política y Memorias en América Latina"

El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 11 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en marzo de 2019, contiene un Dossier Temático titulado “Fotografía, violencia política y memorias en América Latina”, coordinado por Natalia Fortuny y Cora Gamarnik.

En la sección Entrevistas/Conferencias, Francisco Ferrándiz cuenta sus experiencias del trabajo de campo en torno a una preocupación que ha sido constante en su trayectoria: la de las relaciones entre la memoria, la violencia y el cuerpo. 

Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –tres escritos por Mariana Pozzoni, Leonor Arfuch y Florencia Larralde Armas, respectivamente y un cuarto coordinado Gabriela Águila- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 5, Número 11, marzo 2019

 

Editorial

El impacto fotográfico, Claudia Feld y María Soledad Catoggio

 

Dossier

“Fotografía y poder en América Latina. Los vínculos entre política e imagen fotográfica en el pasado reciente”

 

  • Introducción. La imagen fotográfica ante la violencia política en América Latina, Cora Gamarnik y Natalia Fortuny
  • Fotografía, desaparición forzada de personas y memorias. Hacia una política de los restos, Natalia Magrin
  • Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia, Ludmila Da Silva Catela
  • De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017), Santiago Roberto Mazzuchini
  • Estudantes, o Fotógrafo e a História: Encontro na Bahia, 1979, Ana María Mauad
  • La imagen translúcida del Estadio Nacional. Políticas de la luz en las representaciones de la catástrofe chilena, Cynthia Pamela Shuffer Mendoza
  • El fotoperiodismo como testimonio y memoria del movimiento popular en Nochixtlán, Oaxaca, 2016, Abraham Jair Ortiz Nahón
  • Imágenes presentes: intervención del espacio público en conmemoración de los 40 años del golpe cívico-militar de 1976, Gabriel Esteban Margiotta y Wanda Balbe
  • Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más, Marta Lucía Giraldo

 

Entrevistas / Conferencias

  • Introducción entrevista a Francisco Ferrándiz. “Cuerpos exhumados y políticas de memoria: interrogantes, debates y perspectivas actuales”, María Soledad Catoggio
  • “Descifrando el “subtierro”: las exhumaciones de fosas comunes como herramienta de reparación”, entrevista a Francisco Ferrándiz  por María Laura Chiappe

 

Reseñas

  • Lealtad, movimientismo y críticas a la lucha armada. Una experiencia de disidencia en Montoneros, Fernanda Tocho
  • Sobre el Ejército y las tramas de la represión en Rosario, Santiago Garaño
  • Biografía de nuestras memorias traumáticas, Mariana Irene Wikinski
  • La fotografía entre el arte, la memoria y la institución, Florencia Basso

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

 

Noticia

Convocatoria de artículos para Revista Clepsidra. Dossier Género y Memoria. Fecha límite: 25 de febrero de 2019

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación:

Género y memorias sobre las violencias de las dictaduras en América Latina

Coordinación del Dossier:

Mariela Peller (UBA / CONICET)

Bárbara Sutton (University at Albany, SUNY)

 

Este dossier temático pretende abordar la dimensión de género de las violaciones a los derechos humanos ejercidas sobre los cuerpos y las subjetividades de integrantes de sectores políticos y sociales disidentes durante las dictaduras en América Latina. La posibilidad de escucha y de reconocimiento social acerca de los aspectos sexuales y de género de la tortura y otras formas de violencia en prisiones y centros clandestinos de detención fue tardía. Todavía hoy es necesario visibilizar diversas memorias que han permanecido silenciadas, invisibilizadas u ocultadas.

Las representaciones y las memorias sobre las violencias de las dictaduras tienen una historia, se han ido modificando en el tiempo en función del trabajo de los organismos de derechos humanos, de la aparición en el espacio público de nuevos movimientos y actores/as sociales y de cambios en los escenarios políticos y climas culturales. Estas temporalidades en las narrativas de la memoria permiten comprender por qué, a pesar de que existieron algunos testimonios tempranos que daban cuenta de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en las dictaduras, fue recién entrado el siglo veintiuno que se pudieron quebrar ciertos silencios sociales, principalmente, a través de la apertura de espacios institucionales y judiciales de escucha legítima. Fue así que comenzaron a hacerse audibles en la escena pública las memorias sobre las violencias sexuales y de género contra las mujeres. Se trata de relatos que nos permiten acceder a experiencias de daño corporal y emocional pero que también dan cuenta de variadas estrategias de resistencia y supervivencia, aunque limitadas por contextos represivos extremos.

Actualmente, el avance del movimiento feminista y de mujeres en la región ha permitido ampliar los marcos sociales de enunciación y escucha de esas experiencias. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo y desde qué perspectivas se elaboran, circulan e interpretan las memorias de la violencia generizada? ¿Qué factores sociales, políticos, emocionales y afectivos colaboran u obstaculizan la emergencia de estas memorias? ¿Cómo modifican las memorias hegemónicas sobre el pasado y qué futuros permiten imaginar? ¿Podemos hablar de un potencial aspecto reparador, y en qué medida?

Invitamos a presentar artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas teóricas  y metodologías en las ciencias sociales y las humanidades, aborden alguna (o una combinación) de las siguientes cuestiones:

  • Analicen las memorias sobre el carácter generizado y diferencial de la represión estatal, atendiendo a los modos en que el cuerpo –de manera material y simbólica– aparece como un eje central de articulación.
  • Estudien las memorias sobre experiencias de maternidad, embarazos y violaciones sexuales en cautiverio o prisión.
  • Aporten análisis matizados sobre las experiencias generizadas de la represión sobre distintos grupos de mujeres en cuanto a clase, etnia-'raza', edad, sexualidad, discapacidad, y/o religión.
  • Extiendan la perspectiva de género al análisis de diversas experiencias de encierro en dictadura de personas identificadas como mujeres, varones, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis u otras identidades sexo-genéricas.
  • Analicen las diversas temporalidades de las memorias de las violencias dictatoriales y problematicen cómo influyó en la generización de esas memorias el cambio de época y la llegada de nuevos/as actores/as sociales.
  • Estudien las relaciones entre las memorias de la violencia de la dictadura y los movimientos contemporáneos, considerando cómo desde el presente se recupera el pasado y las incidencias que los movimientos contemporáneos tienen en la reelaboración de las memorias.
  • Consideren no solo las memorias de dolor y vulnerabilidad corporal, sino que incorporen posibles gestos fugaces y resquicios de subjetivación y resistencias.
  • Propongan análisis comparativos y/o relacionales entre diversos países de América Latina.

Los ámbitos de indagación sobre estas memorias, pueden ser múltiples, por ejemplo, ámbitos de justicia transicional -particularmente comisiones de verdad y juicios por crímenes de lesa humanidad-, archivos y testimonios de organizaciones de derechos humanos, archivos de la represión, programas de televisión, films, narrativas literarias y performances artísticas y de protesta.

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 25 de febrero de 2019

 

Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:  http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex y en Erihplus. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/ Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar. Se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

Noticia

Clepsidra N° 10, Dossier "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina"

El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 10 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, fue coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo.

En la sección Entrevistas/Conferencias, Kathryn Sikkink cuenta los orígenes activistas de su producción académica, se detiene en los principales aportes conceptuales de su obra y discute con los diagnósticos pesimistas actuales que señalan “el fin de los tiempos” para los Derechos Humanos. 

Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –uno coordinado por Álvaro de Giorgi y Carlos Demasi; otro dirigido por Sévane Gariban, Elizabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus; y otros dos escritos por Piotr Cieplak y Marianela Scocco, respectivamente– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 5, Número 10, octubre de 2018

 

 

Editorial

La hora de los pañuelos, Claudia Feld y Valentina Salvi

 

Dossier

“Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo

  • Introducción. Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias, Carlos Salamanca y Pamela Colombo
  • La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina “moderna” (1966-1973), Gabriela Gomes
  • La política gubernamental y la cuestión de los “cantegriles” en el neobatllismo: pobreza y discriminación (1955-1960), María José Bolaña Caballero
  • La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983), Valeria Laura Snitcofsky
  • Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes, María Cristina Cravino
  • Ditadura, remoções forçadas e a luta dos moradores de favelas da Guanabara (1963-1973), Lucas Pedretti
  • Imágenes de la Cooperativa Copacabana. Un análisis sobre la erradicación de villas y la construcción de viviendas durante la última dictadura a partir de sus fotografías, Leandro Daich Varela

  

Entrevistas / Conferencias

“Los derechos humanos son un proyecto político para imaginar y transformar el mundo”, entrevista a Kathryn Sikkink por Diego Galante y Soledad Catoggio

   

Reseñas

  • Construir otros mapas de la transición uruguaya, Betina Girotti
  • Intenciones, técnicas y desafíos: la exhumación de restos mortales, Juan Gandulfo
  • Imágenes y memorias del genocidio ruandés, Lior Zylberman
  • Madres y Abuelas de Rosario. Orígenes, militancia y memorias, Emilia Nieto

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

 

Noticia

Clepsidra ingresó al catálogo de ERIH Plus

El ingreso de Clepsidra al servicio de ERIH PLUS (EUROPEAN REFERENCE INDEX FOR THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES) reconoce la calidad editorial, los criterios de difusión y la repercusión que tiene nuestra publicación y la jerarquiza dentro del sistema de evaluación científica de las revistas europeas en ciencias humanas. Además, este reconocimiento incorpora a Clepsidra en el GRUPO 1 de revistas catalogadas por CONICET.

ERIH PLUS es un índice de revistas europeas en ciencias humanas vinculado a la European Science Foundation y depende del Ministerio Noruego de Educación e Investigación (NSD).

Para más información clickear: https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/about/index

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas.

Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.

Noticia

Convocatoria a presentación de artículos para Clepsidra

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.  

Políticas públicas de la memoria: el Estado ante pasados de represión política en América Latina

Coordinación del Dossier:

Luciana Messina, IGEO-CONICET/UBA

Florencia Larralde Armas, CIS-CONICET/IDES

Este Dossier temático se propone examinar las políticas públicas de memoria sobre acontecimientos de violencia estatal y represión política en América Latina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. La convocatoria apunta a trabajos que reflexionen en torno al rol del Estado como creador, promotor, articulador y desarrollador de políticas tendientes a elaborar, conmemorar y trasmitir acontecimientos de violencia que, en general, lo tuvieron como responsable directo o, al menos, como un actor central. En este sentido, nos interesa explorar una gama diversa de experiencias y emprendimientos que van desde la creación de espacios de memoria y la implementación de programas, organismos o instituciones estatales de contención y acompañamiento a las víctimas hasta la puesta en marcha de políticas educativas, de conservación y de creación de archivos y otras medidas reparatorias a nivel simbólico y económico.

Invitamos a presentar trabajos de investigación que, desde disciplinas sociales como la antropología, la historia, la sociología, la geografía y la comunicación social, reflexionen sobre las prácticas, discursos, intervenciones, acciones de las agencias estatales vinculadas a la elaboración, significación y transmisión de pasados atravesados por la violencia en contextos no transicionales. Específicamente, convocamos a la presentación de textos que analicen qué hace el Estado frente a estas experiencias pasadas, y también de qué maneras el Estado es creado y transformado a través de tales iniciativas: qué políticas implementa, qué mecanismos de relación con la sociedad civil genera, qué nuevas instituciones y burocracias crea.

Algunos de los ejes que proponemos abordar son:

  • Las respuestas del Estado a las demandas de la sociedad civil y las articulaciones, diálogos e interacciones de estos actores en la planificación y puesta en marcha de políticas y programas de memoria.
  • Las formas de institucionalidad que crean las políticas de la memoria en distintas escalas (nacional, provincial, municipal, etc.) y niveles (organismos, programas, instituciones, etc.).
  • La delimitación y puesta en marcha de agendas estatales y formas de intervención social (políticas públicas, legislación, programas, etc.) de las políticas de memoria en los distintos contextos sociohistóricos.
  • Las interacciones entre los modelos explícitos en los discursos y normativas del Estado y la puesta en marcha de esas prácticas: qué tipo de luchas y tensiones se han materializado en esas políticas. Cuáles son las nociones de “estatal” y “público” que se ponen en juego en dichas políticas de la memoria.
  • Las trayectorias de los agentes estatales que diseñan y ponen en práctica políticas de memoria: qué tipos de saberes se ponen en circulación (expertos, profesionales, militantes, etc.) y qué características tiene la circulación a nivel local y transnacional de saberes y prácticas que ayudan a construir el Estado moderno.
  • Las relaciones entre las políticas públicas y las políticas partidarias como formas de analizar al espacio estatal y al extra estatal.
  • La gestión de políticas de memoria, el quehacer diario de trabajadores y funcionarios, en sus encuentros con los “beneficiarios” o “destinatarios” de las políticas públicas; las tensiones, adaptaciones y negociaciones que se presentan en el entramado microsocial en estos contextos particulares de interacción.

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de octubre de 2018

Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index  

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/

Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Publicamos Clepsidra Nº 9, Dossier “Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina”

El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 9 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo  Dossier Temático, “Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina” ha sido coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca. En la sección Entrevistas/Conferencias, la psicóloga chilena Elizabeth Lira recorre su trayectoria en el campo de los derechos humanos y analiza la relación entre intervención terapéutica, denuncia humanitaria y reflexión historiográfica. Además, en la sección Reseñas incluimos cuatro libros de reciente aparición –escritos por Elizabeth Jelin, Alejandro Baer y Natan Sznaider, María Soledad Lastra, y Mara Burkart– que abordan diversas temáticas en el marco de nuestro campo de estudios.

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 5, Número 9, marzo de 2018  

 

EDITORIAL

El espacio como vector de violencia, Claudia Feld y Valentina Salvi

 

DOSSIER

“Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina”, coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca

Introducción. Violencias de Estado, violencias de espacio. Políticas de reconfiguración territorial y urbana en América Latina, Pamela Colombo y Carlos Salamanca

“Un nuevo paisaje urbano”. La producción de espacios verdes públicos durante la última dictadura cívico-militar en Buenos Aires, Luján Menazzi

Interama: el parque de diversiones para la ciudad de Buenos Aires de la dictadura militar (1976-1983), Gabriela Tavella

O Minhocão como expressão autoritária em São Pablo, Deborah Regina Leal Neves

Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”, Ulrich Oslender

La naturaleza política de la selva: políticas de desplazamiento forzado de pueblos indígenas durante el régimen militar en Brasil, Paulo Tavares

 

ENTREVISTAS / CONFERENCIAS

Incluir la salud mental en la agenda de los derechos humanos, entrevista a Elizabeth Lira por Carolina Aguilera

 

RESEÑAS

Crónica de una trayectoria, Nadia Tahir

La construcción de una ética del “Nunca más”. Un análisis de las memorias transnacionales de Argentina, España y Europa del Este, Wanda Wechsler

Defensa de la historia comparada para la reinterpretación de los exilios políticos del Cono Sur, Jorge de Hoyos Puente

Límites y transgresiones del humor gráfico durante la dictadura militar, Mariela Acevedo

Ver adjunto el noveno número completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.

Noticia

Cerró la presentación de artículos para Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memorial.

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.

FOTOGRAFÍA Y PODER EN AMÉRICA LATINA. LOS VÍNCULOS ENTRE POLÍTICA E IMAGEN FOTOGRÁFICA EN EL PASADO RECIENTE 

 

Coordinación del Dossier:

Natalia Fortuny (UBA / Conicet)

Cora Gamarnik (IIGG-FSOC-UBA)

Este dossier se propone relevar la producción de investigaciones que trabajen la relación entre fotografía y política en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX, enfocando en las imágenes fotográficas como artefactos y construcciones en relación con el poder, ya se trate de las políticas oficiales de imágenes como de las producciones visuales que las confrontan, visibilizan o reformulan.

En su doble condición de dispositivos de construcción de un pasado y de intervención política presente, las obras fotográficas son objeto de estudio de diversas disciplinas sociales y humanas como la sociología, la historia, la antropología, la comunicación y las artes, entre otras. Alentando cruces e interdisciplinariedades, invitamos a enviar colaboraciones que tengan a la fotografía como tema transversal para pensar las construcciones visuales desde, alrededor y contra el poder político en ciertos momentos particulares de la historia cercana. Fundamentalmente, en relación con períodos socialmente traumáticos como las dictaduras, crisis políticas, guerras y otros enfrentamientos armados vividos por los países latinoamericanos desde mediados del siglo pasado.

Convocamos entonces a presentar artículos que exploren y reflexionen sobre el complejo estatuto de la imagen fotográfica en sus derivas hacia el poder y lo político, tomando como puntapié inicial alguna/s de las siguientes preguntas. ¿Cómo atraviesa lo político a los diferentes tránsitos y circulaciones de las imágenes: los medios de comunicación, la institución museo, los circuitos artísticos, la calle, la esfera privada, los contextos de protesta, las redes sociales? ¿Cómo ha sido el vínculo entre fotografía y propaganda política en el pasado latinoamericano reciente? ¿Qué políticas visuales han implementado los gobiernos de los países de América Latina? ¿Cómo el poder hegemónico construye determinadas imágenes fotográficas del ‘otro’, del ‘enemigo’? ¿Cómo, por otra parte, se han construido contra-imágenes, es decir, imágenes nacidas como oposición a las visualidades hegemónicas? ¿Cuál ha sido el rol de la fotografía de prensa en estas construcciones visuales? ¿Cuáles son las posibilidades de las imágenes fotográficas documentales y/o artísticas para señalar críticamente hacia el poder político y sus configuraciones?

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de marzo de 2018

 

Normas de publicación:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

 

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/

Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar (se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index)

Noticia

Publicamos Clepsidra N° 8, Dossier "Memorias territoriales en las luchas de los pueblos indígenas"

El Número 8 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en octubre de 2017, contiene un Dossier Temático titulado “Memorias territoriales en las luchas de los pueblos indígenas”, coordinado por Laura Mombello y Lorena Cañuqueo. En la sección Entrevistas/Conferencias, en una entrevista a Pilar Calveiro realizada por Claudia Feld y Marina Franco, la autora de "Poder y Desaparición" reflexiona sobre las relaciones siempre cambiantes y todavía vigentes entre violencia, poder y desaparición forzada. Además, en la sección Reseñas, informamos sobre tres libros de reciente aparición –uno compilado por Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza; otro dirigido por Sévanne Garibian; y el tercero escrito por Antjie Krog– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 4, Número 8, octubre de 2017

Nota Editorial: Luchas y memorias, Claudia Feld y Valentina Salvi

 

DOSSIER

“Memorias territoriales en las luchas de los pueblos indígenas”, coordinado por Laura Mombello y Lorena Cañuqueo

Introducción. Los procesos de territorialización, una mirada desde los trabajos de las memorias, Laura Mombello y Lorena Cañuqueo

Los mitos fundacionales en Chile y la persistencia de la memoria mapuche: de la exclusión a la lucha por el territorio, Ictzel Maldonado Ledezma

Memorias indígenas movilizadas: un análisis del proceso de producción de los informes histórico-antropológicos del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina, Samantha Guiñazú

Avance reciente de la frontera productiva y resistencia indígena en la formación social del norte argentino, Sergio Braticevic

La cicatriz de Margarita Foiyel, Carlos Masotta

Migrantes quechuas provenientes de Bolivia. La celebración del día de los muertos en Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina, Brígida Baeza

Guerreros y luchas por el territorio indígena: memorias de mujeres indígenas del noroeste argentino, Natalia Castelnuovo

Memorias en acción. Prácticas y transmisiones de experiencias mapuche, Lucrecia Petit

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

“La política se tensa por dos lados: la violencia y la ética”, entrevista a Pilar Calveiro por Claudia Feld y Marina Franco

RESEÑAS

Historizar la represión estatal y la violencia paraestatal en la Argentina, María Cecilia Azconegui

Cuerpos que hablan: la muerte de los perpetradores de crímenes de masa y su tratamiento político, Analía Goldentul

Un libro único sobre la Sudáfrica posapartheid, Marisa Pineau

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

A continuación, adjuntamos el octavo número completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.

Noticia

Clepsidra participó en una presentación de revistas académicas en humanidades y artes

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria participó de la mesa redonda “Publicaciones académicas en humanidades y artes: perspectivas y desafíos” en el marco de las V Jornadas Internacionales de Historia, Arte y Política organizadas por el Departamento de Historia y Teoría de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La presentación estuvo a cargo de Guillermina Fressoli, becaria posdoctoral del Núcleo de Estudios sobre Memoria y miembro del Comité Editorial de Clepsidra.

 

Expositores/as:

  • Lior Zylberman (Cine Documental, Estudios sobre Genocidio y Genocide Studies and Prevention: An International Journal)
  • Javier Campo (Cine Documental)
  • Román Setton (Revista Invisibles)
  • Guillermina Fressoli (Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, CIS-CONICET/IDES)
  • Cornelia Eckert y Ana Luiza Carvalho da Rocha  (Iluminuras y Horizontes Antropológicos, UFRGS)
  • María Gutiérrez (Latin American Antiquity)
  • Mariela González (Revista Intersecciones en Antropología)

 Coordinación: Ana Silva ‐ Luciano Barandiarán

 

Se encontraban presentes también miembros de los equipos editoriales de diversas revistas de la Facultad de Arte de la UNICEN, entre ellas: La Escalera, El Peldaño, Trayectoria, Aura, Cuerpo del Drama y Escena Uno.

Los/as participantes debatieron en torno a los límites y potencialidades de los formatos académicos, los criterios de referato, los objetivos de las revistas, las políticas de indexación, las particularidades de las plataformas abiertas, los criterios de evaluación de las revistas y el financiamiento. El encuentro permitió el intercambio de experiencias entre revistas académicas que se encuentran en diferentes etapas de construcción, a la vez que habilitó la discusión sobre las tensiones que se producen entre los objetivos de cada publicación y los requerimientos que plantean los formatos científicos.

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas. Los artículos son sometidos a referato y se encuentra indexada.

 

Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.

 Lea la revista completa en la web del Núcleo de Estudios sobre Memoria en este link.

Noticia

Clepsidra ingresó al catálogo de Latindex

El ingreso de Clepsidra al servicio de Latindex jerarquiza nuestra publicación en el sistema de evaluación científica y constituye tanto un poderoso instrumento de difusión de sus contenidos como una referencia de calidad en el marco de las publicaciones académicas de Iberoamérica. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas. Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.  

Noticia

Invitamos a leer la entrevista a Mauricio Kartun, publicada en Clepsidra

En esta entrevista, Mauricio Kartun, dramaturgo, director teatral y maestro de dramaturgos, hace un recorrido por su trayectoria desde los años setenta hasta la actualidad, destacando los legados de Teatro Abierto. En ese derrotero, su reflexión gira en torno a la relación entre el teatro, la política y la violencia. Examina en sus obras cómo se resuelven esas relaciones en escenarios microsociales, como la familia, o en entornos populares, como el barrio. También relata la creación de obras fundamentales como La casita de los viejosChau Misterix y Terrenal. En este proceso, se deconstruye a sí mismo e identifica las características de una estética propia.

Noticia

Publicamos el Número 7 de Clepsidra, la Revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

El Número 7 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado “La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica”, coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila. En la sección Entrevistas/Conferencias, el dramaturgo y director teatral Mauricio Kartún hace un recorrido por su trayectoria y reflexiona sobre la relación entre el teatro, la política y la violencia. Además, en la sección Reseñas, informamos sobre tres libros de reciente aparición –cuyos autores/as y compiladora son Esteban Buch, Cecilia Gárgano y Silvia Dutrénit Bielous– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 4, Número 7, marzo de 2017

 

Nota Editorial, Claudia Feld y Valentina Salvi

 

DOSSIER

“La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica”, coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila

Introducción. Interrogar el pasado reciente más allá de las fronteras nacionales: entre lo local, lo transnacional y las perspectivas comparadas, Silvina Jensen y Gabriela Águila

El movimiento de estudiantes católicos en Bahía Blanca y sus articulaciones nacionales y transnacionales (1968-1975), Virginia Dominella

Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la primera fase de la dictadura chilena (1973-1976), Omar Luis Sagredo Mazuela

Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983), Natalia Casola

Activismo sindical transnacional en el Cono Sur: algunas experiencias, Mónica Gordillo

Usos del pasado en las sociedades ibéricas: presentismo y memoria-prótesis, Luciana Soutelo

Violencia paraestatal en Mendoza y Bahía Blanca (1973-1976). Un enfoque comparativo, Ana Belén Zapata y Laura Rodríguez Agüero

Dictaduras y retornos del exilio. Chile y Argentina en perspectiva comparada, María Soledad Lastra

 

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

De Teatro Abierto Terrenal. “Todo teatro está basado en la hipótesis del enfrentamiento y la violencia”, entrevista a Mauricio Kartún por Verónica Perera y Maximiliano de La Puente 

 

RESEÑAS

Diplomacia cultural de la última dictadura argentina: relaciones públicas y secretas, Laura Schenquer

Ciencia, política y represión, Bárbara Burton

Los niños como protagonistas del exilio conosureño, Araceli Leal Castillo

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

   

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

Noticia

Prórroga para la presentación de artículos en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.  

 

POLÍTICAS URBANAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA

Coordinación del Dossier:

Pamela Colombo, Investigadora Marie Sk-Curie, IRIS-EHESS (París)

Carlos Salamanca, Investigador adjunto Conicet, CURDIUR-UNR (Rosario)

Este Dossier temático se propone examinar algunos de los proyectos territoriales y urbanos emprendidos en contextos de violencia de Estado en el pasado reciente en América Latina. Las políticas del espacio que nos interesa explorar van desde la erradicación de “villas miserias”, “invasiones” o favelas, hasta la construcción de autopistas, la creación de pueblos estratégicos, el rediseño de espacios públicos y los desplazamientos de población, en contextos de conflictos armados, dictaduras y genocidios, desde la segunda mitad del siglo XX.

 Existe abundante literatura sobre espacios de violencia estatal en donde se han producido secuestros, masacres, torturas y/o desapariciones, campos de concentración o lugares de inhumación de cadáveres. No obstante, hasta el momento ha sido poco estudiado el costado “creador” o “productivo” de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y la transformación de territorios y ciudades y de las formas de pensar, habitar o sentir esos “nuevos” lugares.

A partir de un abordaje interdisciplinario, invitamos a analizar cómo fueron creados y puestos en marcha estos proyectos urbanos o territoriales, cuáles eran sus objetivos estratégicos y qué impactos tuvieron sobre las comunidades a las que estuvieron dirigidos en distintos lugares de América Latina. Este Dossier propone explorar además el modo en que las sociedades gestionan, recuerdan y utilizan estas infraestructuras. Del mismo modo, nos interesa incorporar una mirada crítica sobre las experiencias de asociación, organización y resistencia en torno a la producción de estos nuevos espacios.

Asimismo, este Dossier intenta poner en diálogo los vínculos entre prácticas de violencia y políticas urbanas en los diferentes países de América Latina, por lo que sugerimos también a los autores que presenten artículos donde no sólo se trabaje un proyecto urbano en particular, sino que la reflexión pueda abrirse a diferentes preguntas: ¿Cómo una determinada política urbana en particular podría vincularse con otros proyectos llevados a cabo durante ese período? ¿Acaso hay elementos o lógicas propias de estos programas que son retomados en proyectos urbanos actuales?

Consideramos que el análisis de las políticas de creación y remodelación de espacios urbanos en contextos de violencia estatal promete enriquecer el campo de investigaciones sobre memoria social al estar centrado en una dimensión de la violencia menos explorada: la de un “mundo nuevo” que se intentó edificar a través de la violencia.

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 1 de abril de 2017

Normas de publicación:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:

http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

 

Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria:

revistamemoria@yahoo.com.ar