Daniel Heymann y Alejandro Nakab: Temas tradicionales. Sobre ciclos stop-go y devaluaciones contractivas
Lucas Ronconi y Rodrigo Zarazaga SJ: "Argentina Trabaja" para los que votan. La exclusión de hogares con niños de beneficios sociales
Luis L. Schenoni: Divide et Impera. La lógica realista de la unipolaridad sudamericana
Alba Ruibal: Movilización legal a nivel subnacional en la Argentina. El caso Sisnero por la igualdad de género en el trabajo en Salta
Nicolás Zeolla y Diego Bastourre: ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
Carlos Newland: Una aproximación microeconómica al cambio estructural argentino 1926-1945
Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES), se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadorxs que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas.
Recepción permanente de trabajos para la sección Artículos y Reseñas Bibliográficas.
Recepción de contribuciones para el Dossier: "Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas", coordinado por Anne-Cécile Druet (Université Paris Est, Marne-la-Vallée).
Una de las disciplinas que más se prestan al estudio de las diversas reformulaciones y apropiaciones que ha sufrido el psicoanálisis a lo largo de su viaje transcultural es la literatura. La historia de los encuentros y desencuentros entre las dos disciplinas ha dejado una huella tan profunda en ambas que difícilmente se puede estudiar una sin aludir a la otra. Desde el mismo Freud hasta la actualidad, las temáticas literarias recorren las teorías psicoanalíticas que unas veces se inspiran en ellas, otras las convierten en objeto de análisis a través de procesos interpretativos que nutren el desarrollo de estas teorías al tiempo que pretenden ofrecer una clave de lectura para el género literario. Por otra parte, la historia de la literatura del siglo XX no se puede escribir dejando de lado las relaciones de amor y odio de tantos autores -entre los que destacan algunas de las figuras más importantes del siglo- con el psicoanálisis. La revista acepta manuscritos en español, portugués, francés e inglés.
El Centro de Antropología Social y el Programa de Antropología del IDES, junto a Ediciones al Margen les dan la bienvenida al acceso abierto a la colección La Otra Ventana, la serie antropológica que incluye tesis de Maestría, de Doctorado y algunas compilaciones.
Directora: Rosana Guber
Volúmenes editados:
Una nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952), de Jorge Pantaleón. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2009.
De chicos a veteranos. Nación y memorias de la guerra de Malvinas, de Rosana Guber. 2da edición. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2009.
El Balseiro. Memoria y emotividad en una institución científica argentina, de Ana Spivak L'Hoste. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2010.
Igualdad y jerarquía en Antajé, de Hebe Vessuri. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2011.
Carne de carátula. Experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico, de Brígida Renoldi. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2013.
Diseñadores y emprendedores. Una etnografía sobre la producción y el consumo de diseño en Buenos Aires, de Patricia Vargas. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2013.
Aproximación etnográfica al activismo mapuche. A partir de internet y tres viajes de trabajo de campo, de Oscar Grillo. Buenos Aires, Ediciones al Margen y CAS-IDES, 2013.
Antropologías argentinas. Determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad.Coordinado por Rosana Guber. La Plata, Ediciones Al margen, 2014.
Desarrollo Económico Nº 220, vol. 56, enero-abril 2017
Artículos
Carlo Pietrobelli y Cornelia Staritz: Cadenas globales de valor y políticas de desarrollo.
Paula Clerici: Cada quien atiende su juego. Un estudio acerca de las alianzas electorales en la pelea por la cámara baja en Argentina (1983-2013).
Javier I. Echaide: Los tratados de protección de inversiones y los derechos humanos. El agua potable: ¿un caso de conflicto asimétrico?
Alejandro Dujovne: Campo editorial y traducción. Valor y formación de valor de la traducción en las ciencias sociales y humanas en Argentina (1990-2011).
Dossier
Anabel Marin: Recursos naturales y desarrollo productivo y tecnológico
Anabel Marin y Lilia Stubrin: Oportunidades y desafíos para convertirse en un innovador mundial en Recursos Naturales. El caso de las empresas de semillas en Argentina.
Valeria Arza, Emanuel López y Anabel Marin: Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina.
Dossier: Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas.
Una de las disciplinas que más se prestan al estudio de las diversas reformulaciones y apropiaciones que ha sufrido el psicoanálisis a lo largo de su viaje transcultural es la literatura. La historia de los encuentros y desencuentros entre las dos disciplinas ha dejado una huella tan profunda en ambas que difícilmente se puede estudiar una sin aludir a la otra. Desde el mismo Freud hasta la actualidad, las temáticas literarias recorren las teorías psicoanalíticas que unas veces se inspiran en ellas, otras las convierten en objeto de análisis a través de procesos interpretativos que nutren el desarrollo de estas teorías al tiempo que pretenden ofrecer una clave de lectura para el género literario.El dossier que se ofrece en esta edición de Culturas Psi reúne una serie de artículos que abordan las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura desde varias perspectivas de estudio.
Ruperthuz, Mariano Luciano Nicolás García, La psicología por asalto. Psiquiatría y cultura científica en el comunismo argentino (1935-1991) (Edhasa, Buenos Aires, 2016), pp. 288.
Dukatenzeiler, Erwin Jennifer L. Lambe, Madhouse. Psychiatry and Politics in Cuban History (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2017). Pp. 311.
Vallejo, Mauro Sigmund Freud,La hipnosis, textos (1886-1893). Introducción y presentación de Mikkel Borch-Jacobsen. (Ariel, Buenos Aires, 2017), pp. 384.
Culturas Psi es una publicación del Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi (CIS-CONICET/IDES), se propone a sí misma como un espacio de debate interdisciplinario sobre los "saberes psi", ampliando sus fronteras. Su propósito es hacer foco en los circuitos de circulación transnacional de los mismos. Al mismo tiempo, la revista pondrá énfasis en las investigaciones acerca de las diversas reformulaciones y apropiaciones que han sufrido estos saberes y prácticas en su tránsito transcultural y transnacional. Esperamos que la aparición de esta revista incentive la investigación sobre el universo psi desde diversas disciplinas, en las más variadas regiones del mundo, así como la difusión de trabajos sobre estos temas.
Los Cuadernos del IDES constituyen un espacio de difusión de las investigaciones realizadas en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). A partir de 2015, los Cuadernos del IDES se organizan en tres series: PROYECTOS de INVESTIGACION; NUCLEOS y PROGRAMAS DEL CIS y DOCUMENTOS PARA LA DISCUSION. La primera tiene por objeto presentar resultados colectivos de proyectos de investigación desarrollados en el CIS o asociados al mismo. La segunda serie busca presentar las líneas de investigación desarrolladas en el marco de los distintos programas y núcleos del Centro de Investigaciones Sociales CONICET/IDES. La tercera está constituida por documentos de trabajo que presentan resultados de proyectos de investigación en curso. Todos los textos son evaluados por un comité interno y un par externo.
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, publicación cuatrimestral, editada desde 1960 por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (ISSN 0046-001X). En sus diferentes secciones (Artículos, Comunicaciones, Notas y Comentarios, Crítica de Libros) se publican trabajos de investigación en Ciencias Sociales, privilegiando la perspectiva multidisciplinar. Es una publicación de convocatoria permanente, abierta a las colaboraciones que son sometidas a evaluación de pares. Dicho procedimiento establece la consideración de miembros del Comité Editorial y de evaluadores externos al mismo.
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales(ISSN 1851-6076) es una revista electrónica editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas, tanto del mencionado Posgrado, como de otros programas universitarios, y de investigadores profesionales, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación.
Se encuentra abierta la convocatoria X Aniversario, a presentar contribuciones a trabajos de tema libre y reseñas de libros para los números a publicarse en 2017, hasta el 31 de marzo de 2017.
Culturas Psi/Psy Cultures (ISSN 2313-965X), publicación electrónica del Programa de Historia sobre los Saberes Psi (CIS-CONICET/IDES), se propone a sí misma como un espacio de debate interdisciplinario sobre los "saberes psi", ampliando sus fronteras. Su propósito es hacer foco en los circuitos de circulación transnacional de los mismos. Al mismo tiempo, la revista pondrá énfasis en las investigaciones acerca de las diversas reformulaciones y apropiaciones que han sufrido estos saberes y prácticas en su tránsito transcultural y transnacional. Se encuentra abierta la convocatoria a presentar contribuciones para el dossier: Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas, cuyo primer volumen aparecerá en marzo-abril 2017.
Mariana Patricia Acevedo - Afectar lecturas y prácticas: reconstrucción y relación entre investigación e intervención con jóvenes[ver]
Iván Facundo Rubinstein y Guido Alejo Sciurano - Punto de convergencia: sobre la homología entre política y medios en la lógica publicitaria[ver]
SECCIÓN DE RESEÑAS
Lucía Vinuesa - Jacques Rancière. El filósofo y sus pobres. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento-INADI, 2013, 224 PP. [ver]
SECCIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN
Lucila María Teresa Dallaglio - Distinción social y elitización: prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires[ver]
Nicolás Pérez Trento - Apuntes para el estudio de la acción política de la Sociedad Rural Argentina en el marco de la acumulación de capital en la Argentina (1989-2008) [ver]
ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada, abierta a recibir contribuciones científicas-académicas de distintas disciplinas sociales que se interesen por investigaciones que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión.
Para el Nº 5, ESE lanza una convocatoria abierta para recibir artículos originales e inéditos que versen sobre:
La historia institucional del Estado
El estudio en profundidad de sus reparticiones
Las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal
El análisis entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales
El vínculo entre las prácticas estatales con las redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos
El análisis de la compleja interacción entre ideas y políticas
La reconstrucción de los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales
Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de marzo de 2017.
Desarrollo Económico Nº 219, vol. 56, septiembre-diciembre 2016
Artículos
María Soledad Córdoba y Valeria Hernández: La solidaridad del agronegocio llega al barrio: tramas sociales en un pueblo chaqueño
Marta Bekerman y Darío Vázquez:Â Inversión extranjera directa y estructura productiva en la posconvertibilidad
Juan Buonuome: El partido de los consumidores. Publicidad, consumo y cultura de clase en la prensa socialista argentina, entre el Centenario y la Gran Depresión
Jorge A. Paz: Corresidencia intergeneracional y participación económica de la población en la Argentina, 1970-2010
Luciana Gil: Dinámicas de la política comercial argentina en el Mercosur. Una aproximación a partir del sector calzado
Lucio G. Reca y Daniel Lema: El consumo de carnes en Argentina 1950-2012[
ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.
El Dossier se propone examinar algunos de los proyectos territoriales y urbanos emprendidos en contextos de violencia de Estado en el pasado reciente en América Latina. Las políticas del espacio que nos interesa explorar van desde la erradicación de "villas miserias", "invasiones" o favelas, hasta la construcción de autopistas, la creación de pueblos estratégicos, el rediseño de espacios públicos y los desplazamientos de población, en contextos de conflictos armados, dictaduras y genocidios, desde la segunda mitad del siglo XX. Hasta el momento ha sido poco estudiado el costado "creador" o "productivo" de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y la transformación de territorios y ciudades y de las formas de pensar, habitar o sentir esos "nuevos" lugares.
A partir de un abordaje interdisciplinario, invitamos a analizar cómo fueron creados y puestos en marcha estos proyectos urbanos o territoriales, cuáles eran sus objetivos estratégicos, y qué impactos tuvieron sobre las comunidades a los que estuvieron dirigidas en distintos lugares de América Latina. Este Dossier propone explorar además el modo en que las sociedades gestionan, recuerdan y utilizan estas infraestructuras. Del mismo modo, nos interesa incorporar una mirada crítica sobre las experiencias de asociación, organización y resistencia en torno a la producción de estos nuevos espacios.
Fecha de cierre para la presentación de artículos: 15 de marzo de 2017
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES).
Los Libros del Ides presentan los resultados finales de proyectos de investigación tanto grupales como individuales llevados a cabo por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales del IDES/CONICET. Los libros que integran esta serie, de acceso libre inmediato y descarga gratuita, tienen por objeto facilitar la difusión y un mayor intercambio del conocimiento producido en la institución.
Este número contiene: Un Dossier Temático titulado "La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica", coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila.
En la sección Entrevistas/Conferencias, el dramaturgo y director teatral Mauricio Kartún hace un recorrido por su trayectoria y reflexiona sobre la relación entre el teatro, la política y la violencia.
En la sección Reseña, informamos sobre tres libros de reciente aparición -cuyos autores/as y compiladora son Esteban Buch, Cecilia Gárgano y Silvia Dutrénit Bielous- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social, RIEMS. La revista se publica dos veces al año con un Dossier Temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos de investigación son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre memoria social, historia reciente y derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. Esta revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Dossier: Prácticas psiquiátricas y cultura de la subjetividad en España (s. XIX y XX) - parte 2
Coordinado por el Dr. Rafael Huertas
En este número de CulturasPsi/PsyCultures inaugura una nueva sección que se irá alternando con la de "Archivos" presentada el número anterior. Se trata de "Textos Clásicos". La idea es hacer accesibles a nuestros lectores literatura clásica sobre temas vinculados a los intereses de la revista y que hoy son de difícil acceso.
ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada. La revista Ese está abierta a recibir contribuciones científicas-académicas de distintas disciplinas sociales que se interesen por investigaciones que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión.
Fecha de Recepción 31 de agosto de 2016
Convocatoria general abierta de Artículos que versen sobre:
La historia institucional del Estado
El estudio en profundidad de sus reparticiones
Las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal
El análisis entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales
El vínculo entre las prácticas estatales con las redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos
El análisis de la compleja interacción entre ideas y políticas
La reconstrucción de los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales
Miradas: "La producción del conocimiento antropológico y su aporte al diseño de políticas públicas"
Tensiones y reflexividad en la aproximación antropológica a la política indigenista, Diana Lenton
Apuntes antropológicos sobre conocimiento y desarrollo. Abriendo nuevos interrogantes hacia las políticas de educación intercultural en Argentina, Ana Padawer
Mundos en emergencia. Conversación entre la antropología y las políticas públicas, Brígida Renoldi
Artículos de investigación
Historias de (des)aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política, Mariana Tello Weiss
'In the former GDR'. Apuntes para una etnografía sobre memorias y nostalgias en torno a la extinta RDA (República Democrática Alemana), Mariana Gómez
Identificación política y construcción de un punto de vista sociológico. Prácticas locales de lenguaje en la formación de sociólogos y sociólogas en una universidad pública de Argentina, Cecilia Carrera
Fiestas marianas entre migrantes paraguayos e internos en el Gran Rosario (Argentina): un análisis del marco ritual, Georgina Granero
Problemas teórico-metodológicos en Antropología Social
La práctica antropológica en ámbitos de gestión de procesos y problemáticas sociales: supuestos, reflexiones y desafíos, Samanta Guiñazú
Antropologías por antropólogos
El camino hacia las representaciones corporales en el desarrollo de la antropología física practicada en la Argentina, Patricia Arenas y Sergio Carrizo
Crítica de libros
Virginia Manzano: Política, politización y movimiento: Un comentario al libro de Diego Zenobi Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado (Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2014, 247 páginas).
Estudios en Antropología Social, publicación electrónica semestral del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) publica, previa aprobación a través de un mecanismo de referato externo, artículos inéditos que presenten resultados originales de investigaciones, reflexiones teórico-metodológicas, análisis de la historia de la disciplina y críticas de libros.
Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Claudia Feld, Valentina Salvi
La verdad de los verdugos. Las comparecencias de agentes de la represión ante la "Comissao Nacional da Verdade" en Brasil. Maud Chirio, Mariana Joffily
¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid. Marisa Pineau, Celina Flores
La complicidad y las responsabilidades tras el régimen de Pinochet: el caso de "El Mocito". Michael J. Lazzara
El imposible "debate" entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997) Claudia Feld
"Entelequia", "enmascaramiento" y "disimulo". Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos. Valentina Salvi
ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.
Los socios del IDES que tengan al día su cuota social y los suscriptores al año en curso de Desarrollo Económico, pueden acceder a los contenidos digitales de la revista:
A modo de promocionar la plataforma digital, para ambas condiciones, estamos habilitando el acceso a los artículos publicados desde 2012 a la fecha. Para poder consultar/descargar el material se debe estar registrado en el sitio web, para completar dicho trámite:
4. El sistema enviará un mensaje de bienvenida con un link al que se debe ingresar para completar el registro.
5. Es muy importante completar: - Nombre de usuario (en minúscula, sin espacios ni acentos) - Contraseña - El resto de los datos solicitados (domicilio, teléfono, etc.)
6. Enviar y cerrar sesión.
7. El sistema carga la información y manualmente se le asigna al usuario su condición de acceso (Socio, Suscriptor, etc.)
8. Recién entonces podrá ingresar con usuario y contraseña
El registro se hace una sola vez, aunque el sistema habilita por un año la consulta/descarga, por lo que envía próximo al vencimiento, un recordatorio. Por favor, quienes estén al día y/o vigentes deben ignorar el mensaje ya que periódicamente se revisan los permisos de acceso.
Por consultas y/o asistencia: ides@ides.org.ar Tel: 4804-4949 (int 104)
La revista Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales -publicación del Programa de Posgrado UNGS-IDES- invita a presentar textos. En esta oportunidad, convocamos a la presentación de:
a) trabajos de tema libre, para nuestra sección Textos;
b) reseñas de libros de Ciencias Sociales;
c) Dossier: Los bienes de la naturaleza: comunes, globales y en discordia.
Coordina: Laura Mombello
La concepción de la naturaleza como parte de los bienes comunes globales pone en cuestión la dinámica que actualmente mantiene en movimiento y permite la multiplicación de la economía a nivel mundial. El nuevo paradigma incorpora elementos desarrollados en el marco de los derechos humanos y de los derechos ambientales, llegando a considerar a la naturaleza como sujeto de derecho. Las luchas en distintos lugares del mundo en torno al territorio, al agua, a la producción de alimentos, de energía, a los recursos mineros, pesqueros, entre otros, tienen como correlato desarrollos conceptuales y jurídicos específicos, novedosos y controversiales. Son estas mismas disputas las que tensionan los proceso de territorialización históricamente constituidos, poniendo en cuestión la relación entre determinados ordenamientos espaciales y la naturalización de la disposición desigual de grupos y sectores sociales. En este dossier invitamos a la presentación de artículos que, desde diferentes enfoques de las ciencias sociales, permitan revisar los dilemas y conflictos significativos provocados por la tensión entre las matrices productivas vigentes y los modos diferenciados de acceso, uso, apropiación y circulación de los bienes de la naturaleza a distintas escalas (nacional-regional-global) y/o en diversos procesos de territorialización.
La fecha prorrogada para la recepción de textos se extiende hasta el 31 de Julio de 2016El envío y consultas a: publicacionposgrado@gmail.com