El paper, escrito por Facundo Barrera Insua y Déborah Noguera y publicado en el segundo número del año 2023 de Cuadernos de Economía -publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bogotá (Colombia)-, estudia la estructura de salarios del sector privado registrado en Argentina (2003-2019). El marco de análisis para abordar la desigualdad salarial incorpora tres dimensiones: la dinámica de acumulación y competencia capitalista, el poder y las estrategias sindicales, y la política pública. Empíricamente, se estiman modelos de panel para la determinación de la estructura sectorial de salarios, con variables que expresan las dimensiones destacadas. Los resultados permiten explicar la desigualdad a partir de la dinámica diferencial en la pulsión del capital por el incremento de las ganancias, y en las respuestas de los trabajadores y trabajadoras organizadas.Acceder al artículo en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/100201
El capítulo, escrito por Facundo Barrera Insua y Deborah Noguera, se pregunta por los fundamentos de la desigualdad dadas las condiciones de valorización del capital y las pujas de las y los trabajadores que se desempeñan en distintas ramas privadas de actividad en la Argentina, para el período 2004-2019. A nivel de cada rama, conviven fuerzas emparentadas con la capacidad de obtener ganancias del capital que entienden al salario como un costo y buscan minimizarlo, y otras relacionadas con la organización de los trabajadores que pretenden sostenerlo y acrecentarlo. Asimismo, el Estado a través de su política salarial y la negociación colectiva, avala o desarticula los incrementos salariales sectoriales. Empíricamente se integra las dimensiones de las ganancias sectoriales -ganancias/producto sector- y del poder de negociación sindical -tasa de sindicalización-, que permite disputar los ingresos del capital. Finalmente, dado el marco institucional de alta centralización y cobertura, con alguna excepción encontramos que allí donde existe mayor rentabilidad empresarial y amplia organización sindical, los salarios presentan niveles superiores, y a la inversa.Acceso a la publicación: https://www.researchgate.net/publication/376110983_La_desigualdad_vista_desde_el_conflicto_por_la_apropiacion_de_ingresos_El_caso_argentino
El 3 de julio de 2020 Teseo press publicó el libro coordinado las responsables de Núcleo Laura Mombello y Ana Spivak L´Hoste, es resultado del taller Sociedad, Territorio y Ambiente, desarrollado en el IDES en el mes de mayo de 2018.
Allí podrán encontrar trabajos de varios miembros y colaboradores del Núcleo y de otros participantes del taller que compartieron ideas y se sumaron a la propuesta de consolidarlas de manera escrita.
En marzo de 2022 se publicó El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?. Este libro, resultado de varios años de investigación de Cecilia Gárgano, miembro del Núcleo, y editado por la editorial Imago Mundi, está disponible aquí: https://www.edicionesimagomundi.com/producto/el-campo-como-alternativa-infernal/.
En la entrevista realizada por el diario Página 12 del 15 de julio del 2022 a la autora, se puede encontrar una reflexión sobre ese trabajo, su contenido y el proceso de investigación del cual resultó. La entrevista está disponible en https://www.pagina12.com.ar/tags/66956-cecilia-gargano
El 22 de julio de 2022 salió publicada la compilación Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión. El mismo, que está dirigido por Sergio Caggiano y Elizabeth Jelin y publicado por Teseo Press, cuenta con artículos escritos por miembros y colaboradores del Núcleo.
Publicación realizada en el Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 31 Nº 1 (enero - marzo) 2022, pp. 244-247 ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44
JELIN, Elizabeth (2021) Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 3ª edición. Pp. 167.
A veinte años de la primera publicación de Los trabajos de la memoria de Elizabeth Jelin, se reeditó recientemente su tercera edición a través del sello Fondo de Cultura Económica de Argentina. La primera edición de este libro se corresponde al año 2002 y estuvo a cargo de Siglo XXI Editores de España. Previamente, Jelin junto a otro gran equipo de trabajo se propuso formar un grupo de investigadorxs jóvenes y apoyar así las redes y núcleos que trabajaran en el campo sobre los estudios de la memoria. De ahí que, dentro del Programa Social (Science Research Council) se publicaron una serie de libros con los resultados de las investigaciones realizadas. Seguidamente, la colección Memorias de la represión se inauguró con el primer volumen encabezado por Los trabajos de la memoria en 2002.
En este artículo de Adriana Marshall y Vanesa Coscia, publicado en abril en la Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, las autoras exploran en qué medida y bajo qué modalidades los sindicatos en la Argentina recurren a sus webs y redes sociales para atraer nuevos miembros. La investigación muestra que el reclutamiento digital está ampliamente difundido, pero que no se habría intensificado a raíz del avance del trabajo remoto, vinculado con la pandemia de Covid-19, que podría haber debilitado algunos de los mecanismos asociados a la presencialidad que tradicionalmente impulsaron la sindicalización.Acceder al artículo en:https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/2264/3029
Lxs invitamos a leer el nuevo libro dirigido por Marina Franco y Claudia Feld
Un libro de investigación pensado para todo público. La historia de la ESMA en un solo relato escrito colectivamente. Un libro que interviene en discusiones y debates difíciles sobre la represión en la Argentina reciente.
Índice:
- ¿Por qué la ESMA? Algunas claves para leer este libro, Marina Franco y Claudia Feld
- Una breve historia del centro clandestino, Hernán Confino, Marina Franco y Rodrigo González Tizón
- El poder en las sombras: el GT de la ESMA, Valentina Salvi
- Un nivel superior de aniquilamiento: el “proceso de recuperación”, Claudia Feld
- Solidaridades y tensiones, Rodrigo González Tizón y Luciana Messina
- De la rapiña a los millones. El robo de bienes en la ESMA, Hernán Confino y Marina Franco
- El lugar sin límites: el centro clandestino fuera de la ESMA, Claudia Feld
- Conclusión: Pensar la ESMA: entre la represión y la acumulación de poder, Claudia Feld y Marina Franco
Autores: Alejandra Barrutia; Hernando Flórez; Rosana Guber; Cecilia García Sotomayor; María Jazmín Ohanian; Laura M. Panizo; Héctor D. Tessey.
Sb editorial
La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del desempeño naval que a cómo vivieron y participaron del teatro bélico los militares formados para hacer la guerra en el mar.
Este libro muestra a los marinos argentinos en un campo de batalla que transcurrió en las profundidades de los submarinos, en las superficies de los destructores, las corbetas, el portaaviones, el crucero y sus balsas, en el cielo de la aviación naval, y en las orillas y avanzadas terrestres de los infantes de marina, los buzos tácticos y los comandos anfibios. Oficiales, suboficiales y soldados atravesaron aquellas jornadas en sus puestos de combate, cumpliendo las órdenes, desplegando el ingenio, empeñando sus vidas y empeñándose en volver.
Al cabo de estos cuarenta años, el profundo legado que estos hechos dejaron en la Armada y en la población argentina se mece entre el silencio de las conciencias, el respeto de la recordación y la inminencia de las palabras. Los investigadores sociales que hicieron Mar de Guerra sugieren nuevas miradas para ayudar a decirlas.
Rosana Guber es doctora en antropología social, investigadora del CIS-IDES/CONICET y dirige la Maestría en Antropología Social de la Universidad Nacional de San Martín. Es autora de diversas publicaciones (De chicos a veteranos; ¿Por qué Malvinas?; Experiencia de halcón). En 2016 recibió el Konex Platino en Antropología/Arqueología. Entre 2017 y 2020 dirigió el proyecto que da nombre a este libro).
Adelanto del libro aquí. (PDF DEL ADJUNTO)
Desde el 28 de marzo estará disponible en las librerías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
¿Cómo perciben las sociedades latinoamericanas a los sindicatos y qué factores explicarían esas opiniones? Este artículo de Adriana Marshall, publicado recientemente en la revista Temas Sociológicos, reporta los resultados de una investigación sobre este tema. Acceder al artículo en: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/2862/2507
En este artículo proponemos brindar aportes teóricos para problematizar la confluencia entre politización juvenil y polarización política en las sociedades democráticas. Comenzamos con una descripción de los procesos de politización juvenil en Argentina, que en las primeras décadas del siglo XXI se organizan en dos dinámicas históricas: una “politización integradora” y una “politización en clave de polarización”, pero que establecen tensiones complejas que merecen ser dilucidadas analíticamente.
Como parte de las investigaciones que se están realizando en CIS-CONICET/IDES sobre las consecuencias de la pandemia, se observa que los jóvenes son uno de los grupos más afectados en términos laborales.
De los 3,9 millones de puestos de trabajo perdidos en el país, 1,3 millones corresponden a jóvenes de entre 18 y 30 años. Durante el peor momento de la pandemia (2º trimestre de 2020), los indicadores laborales de los jóvenes fueron los que cayeron con mayor brutalidad, y aunque posteriormente mostraron una relativa recuperación, aún se mantienen como el grupo etario más afectado en términos laborales.
Las memorias son procesos subjetivos e intersubjetivos, anclados en experiencias y marcos institucionales. Con sus recuerdos, silencios y olvidos, son siempre plurales y, en general, se contraponen o entran en conflicto unas con otras.
En Los trabajos de la memoria, Elizabeth Jelin explora algunas herramientas para analizar los sentidos del pasado a través de una rigurosa investigación sobre las memorias de la represión política en el Cono Sur entre las décadas de 1960 y 1980. Si bien se centra en las experiencias de las dictaduras de América Latina, su indagación excede lo regional: se trata de la búsqueda de un marco conceptual para pensar e interpretar las luchas sociales por las memorias que permita incorporar una mirada más amplia en el tiempo y en el espacio.
Veinte años después de su publicación original, las relaciones entre lo privado y lo público, entre las memorias individuales y las sociales, entre lo ocurrido —como historia— y sus sentidos —como memoria— siguen siendo un reto para la investigación en ciencias sociales. El desafío histórico reside en la construcción de un compromiso cívico con el pasado que sea más democrático y más inclusivo. Así lo expresa la autora en el prólogo a esta nueva edición: “Mi expectativa es que aporte al debate académico y cívico, comparativo y transnacional. También, que ayude a dilucidar las conexiones entre las memorias individuales y sociales, por un lado, y la construcción de un orden social que respete los derechos y las responsabilidades y permita plasmar las aspiraciones humanas de ciudadanía igualitaria, por el otro”.
Publicación en la Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (enero-junio 2021)
Nuestros antecesores, como nosotros, trabajaron y aprendieron a formular sus problemas antropológicos en nuestro propio idioma, desde nuestras realidades y en coyunturas distintas que se vinculan inexorablemente con la del presente (aunque no sepamos cómo y debamos averiguarlo). Además, ellos formulaban sus problemas inspirados o interpelados por estructuras que son básicamente las mismas que nos inspiran e interpelan hoy, frente a Estados que, con excepciones, observan una notable continuidad. También formulaban sus problemas desde y a través del trabajo etnográfico. Allí «aprendieron a aprender» como los instruyeron aquellos a quienes querían conocer.
Autorxs de capítulos: Miriam E. Kriger. Cynthia Daiban. Juan Dukuen. Shirly Said. Luciana Guglielmo. Pablo A. Vommaro. Marina Larrondo. Pedro Núñez. Melina Vázquez. Alejandro Cozachcow. Diego Beretta. Fernando Laredo. Romina Trincheri.
Esta publicación se ha realizado en el marco del Programa de investigación en "Subjetividades políticas juveniles en contextos contemporáneos" del CIS-CONICET/IDES
Disponible sólo en versión digital. Para descargar el libro HACER CLIC AQUÍ
Desde la pulverización de una generación revolucionaria, pasando por Malvinas y Cromañón, así como la cotidianeidad de persecución, hostigamiento y asesinato por la bala policial, la muerte ha recorrido y recorre la experiencia de las juventudes argentinas. También la recorre la vida. Estas páginas se suben a ese vuelo de tantas y tantos jóvenes que día tras día sueñan y construyen un país Eros. Entonces, la investigación y la escritura coral se vuelven potencia e invitan a seguir creando.
Es posible que cuando pasen los años y miremos y nos miremos en retrospectiva nos parezca imposible asumir que pudimos hacer tanto aún en la excepcionalidad pandémica. Este proyecto colectivo es, entonces, la muestra de que somos capaces de tejer luz aún en tiempos oscuros, probándonos que el aislamiento social preventivo que soportamos por varios meses del 2020 no confinó nuestros deseos y pasiones.
Este número deClepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoriacontiene un Dossier Temático titulado "Las huellas de la movilización popular: memoria, protesta y política en Argentina y Chile", coordinado por Ana Natalucci y Andrea Andújar.
Dossier “Las huellas de la movilización popular: memoria, protesta y política desde los 60 hasta la actualidad”
Natalucci, Ana; Andújar, Andrea. Introducción: "El pasado es mañana": memorias, organización y protesta colectiva
Tolentino, Marcos. “Otras manos levantarán los lápices”: la Noche de los Lápices y las memorias de las movilizaciones de los estudiantes secundarios (1986-1996)
Badilla Rajevic, Manuela; Olivari Vargas, Alicia Carolina. "Encender las barricadas: artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986)"
Pinedo, Jerónimo. "Misas, peregrinaciones y manifestaciones. Acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires en dictadura (1976-1981)"
Silva Hidalgo, Robinson; Mancilla Ivaca, Natassja. "Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile"
Cross, Maria Cecilia. "Las huellas de la lucha contra el terrorismo de estado en los piquetes del conurbano bonaerense (1986-2001)"
Nardin, Santiago. "Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires"
García, Mailén. "De pañuelos verdes y pañuelazos. Las relaciones entre la movilización social y la memoria en la lucha por los derechos de las mujeres"
Morresi, Sergio Daniel; Saferstein, Ezequiel; Vicente, Martín Alejandro. "Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas"
Además, entrevista a Sofía Tiscornia "La violencia policial no era una mera herencia de la dictadura" por Santiago Garaño y reseñas de Argañaraz, María Eugenia - Fortuny, Natalia - Larralde Armas, Florencia
Para acceder a la publicación, haga click en el siguiente link.
1. Clase media, género y domesticidad: el hogar como espacio de negociación de las distancias sociales en la Argentina de mediados del siglo XX
Inés Pérez
2. De inquilinos a propietarios: la construcción del mercado de la propiedad horizontal en Buenos Aires, 1947-1970
Rosa Aboy
3. La clase media como lenguaje y los lenguajes de las clases medias en tres ciudades del interior bonaerense
Gabriel D. Noel
4. Un campo inesperado de inclusión social: negociaciones identitarias y movilidad socioeconómica en un equipo de triatlón en Santiago del Estero
Sara Kauko
5. Universitario y de barrio: la construcción de un nosotros de clase media en un club social y deportivo platense
Julia Hang
6. La corrupción como categoría clave para pensar la clase media argentina
Sarah Muir
7. El pasaje por la crisis: diferencias generacionales, valor y trabajo en la Argentina
Sonia Prelat
8. ¿Orientaciones políticas de la “clase media”, o la “clase media” y sus orientaciones políticas?
Fernando Toyos
9. Entre el esfuerzo y el confort: autonomía y cambio cultural
Patricia Vargas y Nicolas Viotti
Tenemos el agrado de compartir con ustedes una nueva convocatoria de publicación de tesis de investigación en la colección Serie Etnográfica, un espacio editorial dedicado a promover la comunicación pública de estudios antropológicos situados en la actualidad argentina y latinoamericana.
La Serie Etnográfica nace en el año 2004 como iniciativa del Centro de Antropología Social del IDES y Editorial Antropofagia, siendo precursora en una línea editorial avocada a la publicación de etnografías breves. Los 18 volúmenes editados desde entonces son fruto de experiencias de investigación basadas en trabajo de campo etnográfico, ofreciendo aproximaciones originales a los debates y desafíos de la vida social contemporánea.
Las etnografías publicadas en la Serie Etnográfica atraviesan un proceso de evaluación académica orientado a garantizar no solo la calidad científica de cada obra, sino también su diálogo con audiencias amplias, en una política de comunicación pública de la etnografía y la antropología.
En esta oportunidad, con el fin de pluralizar las perspectivas, temas y áreas de trabajo, como también de abrigar el crecimiento que la producción antropológica de grado y posgrado ha tenido en los últimos años en nuestro país, nos complace invitar a investigadorxs formadxs y en formación a unirse a esta vitrina de pensamiento etnográfico argentino y regional.
Quienes tengan interés en hacerlo, pueden escribirnos y enviar sus manuscritos (tesis de licenciatura, maestría o doctorado) a serietnografica@gmail.com
Recordamos también que, desde el año 2006, la Serie Etnográfica publica en soporte papel el 1er Premio del Concurso Eduardo Archetti a las tesis de Maestría en Antropología Social sobre la Argentina, Ecuador, Guatemala y Noruega, y desde 2016 en soporte electrónico. Los volúmenes integran la Colección Eduardo Archetti.
Más informaciones sobre la Serie Etnográfica pueden encontrarse aquí.
CLACSO presenta la antología esencial de Elizabeth Jelin con el propósito de remarcar el carácter original, comprometido y estimulante de su obra y poner en evidencia el modo que tiene de pensar la articulación entre biografía e historia, de definir al género como un conjunto de interrogantes de carácter transversal para las ciencias sociales, de ubicar el punto de vista de los actores como un foco privilegiado para entender el mundo social. Tres núcleos temáticos principales permiten organizar el vasto corpus de su producción como investigadora: memoria y derechos humanos, género, familia y trabajo, y movimientos sociales. Estos temas no representan etapas en su pensamiento, ni tampoco pueden ser considerados campos aislados de investigación mutuamente excluyentes. Por el contrario, son tres marcos de referencia, tres preocupaciones intelectuales, que recorren con énfasis diferente su trayectoria. Son coordenadas a partir de las cuales es posible leer su producción y entender, a su vez, el modo en que sus aportes fueron cruciales para estructurar esos campos y para aportar una mirada regional.
Ya está disponible la Colección Antropologías hechas en América Latina. Se trata del proyecto editorial de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) que tiene como propósito publicar compilaciones de artículos, capítulos de libros, ponencias, conferencias y otros trabajos escritos fundamentales de autores y autoras de las antropologías de los países que conforman nuestra región o que hayan reflexionado sobre estas. La intención se centra en dibujar un mapa de las antropologías de América Latina para ir construyendo sus genealogías, propuestas metodológicas, sus reflexiones y construcciones teórico-prácticas, con el objetivo de re-conocernos y buscar los puntos de soldadura y las preocupaciones que nos integran o diferencian.
Este libro de lectura gratuita surge en el marco del Núcleo de Estudios sobre Sociedad Ambiente y Conocimiento, para brindar aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales.
Sinopsis
La contaminación de suelos y aguas, la transformación de paisajes para, por ejemplo, expandir la frontera agrícola o desarrollar industrias extractivas y la privatización de los bienes comunes, entre otros procesos que involucran la apropiación y explotación de bienes naturales, generan tensiones sociales con impactos a distintas escalas. Estas tensiones se refieren a las demandas e intereses distintos y contradictorios en los que intervienen actores sociales con capacidad de agencia muy desigual. Asimismo, movilizan configuraciones territoriales cristalizadas y ponen en circulación conocimientos de origen y carácter heterogéneo.
Esta compilación de artículos, resultado del trabajo colaborativo entre colegas que abordan las situaciones ambientales conflictivas desde distintas disciplinas y enfoques de las ciencias sociales, es una contribución al estudio empírico y conceptual de este tipo de tensiones en Argentina.
Elizabeth Jelin, Renata Motta y Sérgio Costa "Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso)" - Siglo XXI Editores
Hay formas de la desigualdad que el coeficiente de Gini no puede mostrar. Son las que explican las diferentes experiencias de la pobreza que atraviesa alguien si es mujer u hombre, si es nativo o migrante, si es de origen indígena, si vive en una zona contaminada por las industrias cercanas, si nació en un país de ingresos altos o con menos recursos, si practica una religión minoritaria, si vive en un país con una historia de segregación étnica.
Compartimos con Uds. el artículo "Arte y cultura material: una conversación con Annette Weiner" publicado por Jazmín Ohanian, Florencia Blanco Esmoris y Yanina Faccio en la revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, del Colegio de Graduados en Antropología. Las autoras integran el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material) del CAS-IDES.
La obra de la antropóloga estadounidense Annette Weiner (1933-1997), aún luego de haber discutido y expandido tópicos de la antropología clásica como el género, el intercambio y la jerarquía en Oceanía, no ha sido traducida al español generando una incómoda circulación de sus trabajos en el mundo antropológico de habla hispana. En esta ocasión, las autoras acercan la traducción de una entrevista que cierra el libro The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture de Fred Myers (2002) donde Weiner comparte sus ideas sobre la antropología, los objetos, los bienes, el arte, el intercambio y el rol de las mujeres en el Kula.