|
|
Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.
|
|
|
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (CONICET/IIGG UBA)
Comenta: A determinar
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
|
|
|
Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.
Estimadxs,
|
|
|
El próximo viernes 10/7 a las 18 hs, los/as invitamos a todos/as a la presentación del libro: "Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina" de Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.).
|
|
|
Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.
|
|
|
Lxs invitamos a enviar artículos para las nuevas convocatorias de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicación del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES).
Se trata de dos propuestas de dossiers temáticos que se evaluarán en simultáneo:
|
|
|
La investigadora del CIS-CONICET/IDES participará del Seminario General - Modalidad Virtual que se realizará a través de las redes del IDAES/UNSAM
✅ A cargo de Elizabeth Jelin, María Victoria Pita y Sebastian Pereyra
✅ Lunes 6 de julio - 20 horas
Más información en https://www.facebook.com/IDAES/
|
|
|
Los/as invitamos a ver el conversatorio online del que participó el Investigador el jueves 25/06, que se encuentra grabado en el canal de Youtube de Charlas de Filosofía.
Acceso a la charla: https://www.youtube.com/watch?v=ncPF6uzo2nA
|
|
|
Los/as invitamos a leer el número 229 de Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales.
Este número es el comienzo de una nueva etapa para la publicación, dado que la revista estará disponible, exclusivamente, a través del soporte digital y bajo la modalidad de Acceso Abierto.
|
|
|
El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia tienen el agrado de convocar a la treceava edición del Premio “Eduardo Archetti”. El concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina.
|
|
|
Los invitamos a leer un artículo de Florencia Blanco Esmoris (CIS-CONICET/IDES) y Jazmín Ohanian (CIS-CONICET/IDES), publicado en el último número de la Revista Perifèria de la Universitat Autónoma de Barcelona. En su texto, las autoras abordan la trayectoria del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material), que coordinan en el marco del CAS-PAS.
|
|
|
Los invitamos a escuchar la entrevista realizada por 221 Radio al Dr. Sebastián Benítez (CIS-CONICET/IDES), sobre el ejercicio profesional de la psicología en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, así como también otras cuestiones vinculadas a salud mental y pandemia.
|
|
|
Anunciamos la publicación de último libro de la colección "Antropología y Procesos Educativos", editada por el IDES y Miño y Dávila. El libro se titula Aprendiendo a ser sociólogxs. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en la universidad. Su autora es María Cecilia Carrera, quien integra el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación del CAS.
|
|
|
Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en Episodio 14 del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes en Cuarentena". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la pandemia.
|
|
|
Compartimos con Uds. la nota realizada por el Diario Hoy al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), quien presenta un proyecto en curso respecto a cómo son percibidas socialmente la pandemia y la cuarentena: "El objetivo ha sido responder sobre la vida cotidiana a las muchas especulaciones sobre lo que le espera a la humanidad.
|
|
|
Les compartimos información del Ciclo de debate «Pensar la pandemia, Repensar la sociedad» organizado en el marco del la propuesta Plataforma de trabajo para el desarrollo de la Integralidad en FCS (Udelar) que este año abordará la emergencia sanitaria y consecuencias sociales de la pandemia.
|
|
|
Con motivo de la Semana del Sociólogo/a, los/as invitamos a participar de la conversación con la Dra. Elizabeth Jelin (CIS-CONICET/IDES), primera mujer socióloga recibida en nuestro país y pionera de la disciplina.
|
|
|
En la Argentina, son muchos los que aplican el conocimiento y la perspectiva antropológica en ámbitos fuera de la academia, independientemente de su lugar de empleo. A pesar de ello, cuando se habla de antropología, se habla de la antropología de corte académico, tanto en los medios de difusión, como en los entes de gestión, como en la misma academia.
|
|
|
Hoy se cumplen 5 años desde que buena parte de la sociedad argentina dijo Ni Una Menos. Ese día cambió para siempre nuestra percepción acerca de la violencia machista y su institucionalización. Cambió la sensibilidad, tenemos avances en la conciencia de la gravedad del tema.
|
|
|
Compartimos con Uds. la entrevista realizada por FM La Tribu a la Dra. Diana Milstein (IDES), quien reflexiona sobre el contexto de incertidumbre producido por la pandemia:
https://www.mixcloud.com/esoquefalta/entrevista-con-diana-milstein-doce…
|
|
|
Compartimos dos entrevistas a la Dra. Daniela Szpilbarg (CIS/IDES-CONICET) publicadas en Página12 y Telam, en las que presenta los resultados del estudio "Editoriales argentinas ante la cuarentena: efectos, balances y perspectivas":
|
|
|
Para acceder a la oferta de cursos: https://www.ides.org.ar/formacion/cursos-virtuales
|
|
|
Compartimos con Uds. una serie de artículos escritos por la becaria doctoral Florencia Blanco Esmoris (CIS/IDES-CONICET), que abordan la problemática del confinamiento durante la pandemia:
|
|
|
En el texto publicado en la revista La Marea, la investigadora del (CIS-CONICET/IDES) "...centra su atención en cómo pensar, en el contexto de incertidumbre producido por la actual pandemia, así como en reconocer aquellas zonas de producción de conocimiento que deberíamos ponderar porque motorizan la posibilidad de comprender lo nuevo desconocido y nos estimulan a repensar lo ya aprendido, a di
|
|
|
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “Bajando gatos del árbol, apagando incendios, haciendo de psicólogos. Una aproximación etnográfica a las prácticas policiales de Gendarmería en el Sur de Buenos Aires.”
Presenta: Joaquín Zajac (IIGG-UBA/CONICET)
|