ucLADINO, a student-group at UCLA dedicated to the promotion and knowledge of the Judeo-Spanish language and culture, is now distributing a Call for Papers to Graduate Students for their 2nd annual Judeo-Spanish Symposium: Survival in the Diaspora which will take place from March 5- 6, 2013. The Symposium will feature Keynote speeches by Solly Levy, Marcelo Benveniste and Liliana Benveniste, and will also include workshops on both the Rashi and Solitreo alphabets on Day 2.
El Núcleo de Estudios Judíos invita a la presentación del libro Los Bohemios de Villa Crespo. Judíos y fútbol en la Argentina de Raanan Rein (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2012)
Presentarán: Manuela Fingueret, Ezequiel Adamovsky y el autor.
Coordinará: Malena Chinski
Jueves 27 de septiembre - 19:00 hs.
IDES – Aráoz 2838. Auditorio
"Esta es la historia de un club de fútbol, de una pasión, de un barrio y de la comunidad judía de Buenos Aires. Es la historia del Club Atlético Atlanta."
Raanan Rein se concentra en los orígenes de Atlanta, de sus hinchas y de Villa Crespo como una forma de explorar la integración social de inmigrantes semitas y de sus descendientes en la vida urbana porteña.
Para la primera generación de estos inmigrantes, la pertenencia al club fue una forma de convertirse en argentinos. Para la siguiente, ya nacida en el país y dispuesta agregar un fuerte componente nacional al mosaico de su identidad, se trató, además, de una forma de mantener una etnicidad judía; mientras que para la tercera generación esta pertenencia se transformó en tradición familiar. Lo que prueba, entre otras cosas, que el fútbol ha ofrecido y sigue ofreciendo un escenario privilegiado en el cual distintos grupos sociales pueden, a la vez, afirmarse en sus diferencias pero también integrarse a un colectivo mayor, en este caso, la Nación."
CEMLA- Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos / CERES- Centro de estudios de Religión, Estado y Sociedad / Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer
A 120 años de la fundación de las primeras colonias judías en Entre Ríos
Coloquio sobre experiencias de colonización en Argentina
14, 15 y 16 de agosto de 2012
Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer, José Hernández 1750, Buenos Aires
El Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” y la Cátedra Libre de Estudios Cananeos “André Finet” invitan a la Conferencia que el 3 de agosto de 2012 dictará en el Instituto (25 de Mayo 217, piso 3°), a las 18hs. el Prof. Dr. Ze’ev Herzog de la Tel Aviv University (Israel) sobre el tema:
“Nuevos descubrimientos de sistemas de abastecimiento de agua en el Reino de Judá (Edad del Hierro II)”
La conferencia será dictada en inglés con traducción simultánea e ilustrada con proyecciones.
Resumen del tema:
Se expondrán descubrimientos recientes sobre grandes obras de ingeniería urbana subterránea realizados para resistir largos períodos de asedio por ejércitos atacantes. Estas construcciones, en opinión del Dr. Herzog, fueron realizadas en el s. IX a. C. y su presencia en el valle de Beer-sheba y la Sefelah demuestran el rol original de estas regiones en la formación del Estado en Judá.
Nota:
El Dr. Z. Herzog, importante especialista en el tema, ha sido hasta muy recientemente, Director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.
Art and popular culture have played a crucial role in raising global awareness of the genocide of the European Jews, and have contributed to the development of a cosmopolitan memory of the historical event. In the past two decades, these media have prompted many public discussions about the future of Holocaust representation and have inevitably posed important questions about the transmission of its memory to future generations. Dealing with the question of how younger generations in Europe envisage their roles as vicarious inheritors of the Holocaust, this conference offers an opportunity to discuss artistic and pop-cultural engagements with the topic of Holocaust memorialisation, during the 1990s and the 2000s. The aim of this conference is to reach a deeper understanding on why references to the Holocaust in the visual arts and in popular culture continue to appear, what form they take, and what they can tell us about the relevance of Holocaust memory in contemporary European societies. Key questions to be addressed are:
What are the effects of the growing distance from the Holocaust on current artistic imagination and popular forms of commemoration?
What do the arts and the (new) media reveal about the processes of transmission of memory?
Do media such as the Internet provide new insights into the role that the memory of the Holocaust plays today?
What do these representations add to the enduring tradition of reflection on the Holocaust and on the human condition?
Topics of interest include:
Memory and transmission of memory to younger generations
Visual art and Holocaust education
Art as a tool for commemoration and criticism
Holocaust memory between kitsch and commercialism
Holocaust trivialization and blasphemy in art or popular media
The role of humour as part of a therapeutic and regenerative process
Hitler caricatures and the ‘impiety’ of identification with the perpetrators
Use of sarcasm and irony in recent literature, theatre and film about the Holocaust
The 3-day-conference will be held at the Hugo Valentin Centre at Uppsala University (in cooperation with the Department of History, Stockholm University), Sweden. We are proud to announce Prof. Silke Wenk, Oldenburg, and Prof. Ernst van Alphen, Leiden, as keynote speakers. We welcome papers from early-career researchers and scholars as well as museum representatives and artists, preferably about subjects not published previously. Participants are strongly encouraged to prepare articles for publication, which must be submitted six weeks after the conference. Avenues for publications are currently being explored. Submissions for the conference should reach us no later than 1 September 2012. Abstracts (400 words) and a short CV should be emailed to conference organisers Tanja Schult tanja.schult@historia.su.se, and Diana Popescudip106@soton.ac.uk. Please include name, institutional and departmental/museum affiliation, as well as a contact email address.
El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Hugo Trinchero, y la Directora de la Sección Folklore del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Ana María Dupey tienen el agrado de invitar a usted a la conferencia titulada "Folklore y Diaspora: el Judío Errante" a cargo de la Dra. Galit Hasan-Rokem, Profesora de Folklore y de Literatura Hebrea y Directora del Centro de Investigaciones de Folklore del Instituto Mandel de Estudios Judíos de la Universidad Hebrea de Jerusalem (Israel). La citada conferencia se realiza en el marco del proyecto UBACYT “La dimensión estética del lenguaje verbal como problemática sociocultural” que dirige el Dr. Fernando Fischman. La disertación se realizará el día 17 de julio próximo a las 18,30 hs. en la sede de la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sita en Lavalle 1616¨Piso 6° B. CABA Entrada Libre y gratuita Se requiere inscripción previa. info@huji.org.ar
Convocatoria, sección de AMILAT, XVI Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, Jerusalén, 28 de julio-1 de agosto de 2013
Jerusalén, mayo de 2012
Estimada/o colega,
Nos complace hacerle llegar nuestra invitación a participar en la Sección sobre América Latina del XVI Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, que se llevará a cabo en Jerusalén los días 28 de julio – 1 de agosto. Siguiendo la tradición iniciada en 1984, AMILAT invita a proponer paneles y ponencias sobre judíos y judaísmo en América Latina, en las siguientes disciplinas: historia, sociología, economía, ciencias políticas, demografía, lenguas, literatura, cine, artes y psicología. Las presentaciones individuales dispondrán de 20 minutos de exposición y 10 minutos de debate, en sesiones de cuatro ponencias. Las presentaciones podrán hacerse en castellano, portugués o inglés. Estamos considerando la apertura de nuestra Sección sobre América Latina a la colaboración con ámbitos de investigación más amplios que involucren otras zonas geográficas, en áreas temáticas como sionismo, secularización y judaísmo humanista, y comunidades sefardíes, mediante la organización de paneles conjuntos con otras secciones del Congreso. En este marco será posible presentar el mismo trabajo en nuestra sección y en otra acorde al tema, en hebreo o en inglés. De acuerdo a las normas del Congreso, las propuestas individuales incluirán el título de la ponencia y un resumen de la misma de hasta media página. Estudiantes de doctorado adjuntarán a su propuesta una carta de recomendación del tutor de su proyecto. Estudiantes de maestría podrán presentar un afiche de investigación, impreso o en versión electrónica. Las propuestas de paneles consistirán en cuatro presentaciones e incluirán los nombres y temas de los panelistas. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a la comisión académica de nuestra sección, hasta el 30 de septiembre de 2012, aamilat.congreso2013@gmail.com. Tras notificársele la aceptación de su propuesta, cada participante abonará la cuota de afiliación y el arancel de inscripción directamente al Congreso Mundial de Ciencias Judaicas. El pago le asegurará su inclusión en el programa, la participación en los eventos especiales del Congreso y la posibilidad de beneficiarse con descuentos en las tarifas hoteleras. El traslado y alojamiento corren por cuenta del participante. Además, AMILAT organizará actividades especiales para los participantes de la Sección y sus acompañantes.
Esperando contar con su valioso aporte a la investigación de las colectividades judías latinoamericanas y contarlo entre los participantes de nuestro congreso, le enviamos nuestro cordial saludo.
Shalom,
Dra. Silvia Schenkolewski
Coordinadora
Comisión académica: Dra. M. Bejarano, Dra.S. Schenkolewski, Dr.L. Senkman, Dr. E. Zadoff
(Entre el confort y la obstinación: la dinámica competitiva de las culturas de la memoria europeas) Martes 22 de mayo 15 hs. Aula DConferencia dictada en inglés. Coorganizado por el Núcleo del Estudios Judíos del IDES y el grupo Metahistorias, Proyectos de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia. El expositor abordará las relaciones entre las memorias colectivas europeas transnacionales, nacionales y locales. Wulf Kansteiner es historiador y trabaja en la Universidad de Binghamton, EEUU. Se interesa particularmente en la historia cultural europea del siglo XX y es especialista en temas de representación y memoria colectiva de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania. Sus libros de reciente publicación son: In Pursuit of German Memory: History, Television, and Politics after Auschwitz (2006) y The Politics of Memory in Postwar Europe (2006), editado en colaboración con Claudio Fogu y Ned Lebow. Más información sobre el disertante en http://www2.binghamton.edu/history/people/faculty/kansteiner.html
Lunes 1º de diciembre a las 16hs. ¿Cómo caracterizar la problemática infanto-juvenil en la actualidad? ¿Qué acciones realiza el Estado y cuáles debería encarar en relación a la situación de jóvenes en conflicto con la ley? Este panel se propone trazar un panorama de la situación en la Argentina actual, señalar el impacto de las políticas existentes, el lugar de la justicia y realizar propuestas para el diseño de políticas respetuosas de los derechos de la/os jóvenes.
Dialogan:
Carina Kaplan (Investigadora del CONICET, Profesora UBA y UNLP, Doctora en Educación por la UBA, con Posdoctorado en el ProPEd, Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro -UERJ-.)
Raquel Robles (Licenciada en Gestión Educativa. Fue directora de los Centros de Régimen Cerrado para adolescentes imputados de delitos José de San Martín y Manuel Roca. Directora Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal 2010-2013.)
Esteban Rodríguez Alzueta (Abogado y Magíster en Ciencias Sociales -UNLP-. Investigador UNQ. Profesor de Sociología del delito en la especialización en Criminología -UNQ- y de Los medios y los miedos: Delito, inseguridad, justicia penal y medios de comunicación -Maestría de Criminología de la UNL-.)
Coordina: Mariana Chaves (Investigadora CONICET. Directora del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad -LECyS-, Facultad de Trabajo Social, UNLP. Miembro de la Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentina -ReIJA-).
"Tráficos ilegales (narcotráfico, trata de personas y armas)"
Lunes 1º de diciembre a las 18.30hs.
Los ejes de la mesa girarán alrededor de los siguientes temas: ¿Cómo pensar los distintos tráficos ilegales en Argentina? ¿Qué características tienen el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otros? ¿Cómo impactan en la violencia y la inseguridad? ¿qué actores participan de la regulación de cada uno de estos mercados y qué políticas se implementan o deberían implementarse?
Dialogan:
Brígida Renoldi. Antropóloga Social. Investigadora CONICET , UNaM. Se dedica a estudios etnográficos sobre prácticas ilegales y políticas de seguridad pública. Publicó: Carne de Carátula: experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico (2013), Narcotráfico y Justicia en Argentina: la autoridad de lo escrito en el juicio oral (2008), colaboró en la compilación de: Legal: etnografías em uma fronteira difusa (2013) y De armas llevar: estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (2013).
Alberto Föhrig. Profesor de la Universidad de San Andrés. D.Phil. in Politics,Universidad de Oxford. Magíster en Estudio Latinoamericanos, Universidad de Georgetown. Realizó su post-doctorado en las universidades de Yale y Harvard mediante una beca del Programa sobre Drogas, Seguridad y Democracia del Social Science Reasearch Council. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior de la Nación.
Máximo Sozzo. Profesor de Sociología y Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,UNLi. Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de esa casa de estudios. Ha sido profesor visitante, entre otras, de las Universidades de Nueva York, Bologna, Toronto, Hamburgo, Coruña, Barcelona, Central de Chile y FLACSO Ecuador. Entre sus últimos libros se cuentan: Locura y Crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico (2015); Viagems culturais e questao criminal (2014) y, en coautoría con Dario Melossi y Richard Sparks, The travels of the criminal question. Cultural embededness and difussion (2011).
Coordinan:Sabina Frederic y Gabriel Kessler.
Organizan:
Ministerio de Seguridad de la Nación
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Auspician: UNQ, UMET, IDAES-UNSAM, UNLi (Maestría en Criminología), UNLa, UNLP (Dpto. Sociología), LE MONDE DIPLOMATIQUE, CLACSO.
El martes 7 de agosto, a las 15 hs., se realizó en el Auditorio del IDES la conferencia del Dr. David Foster:
"Fotografía documental: la mirada de Madalena Schwartz (fotógrafa brasileña, 1921-1993)"
La actividad fue organizada por el programa Ciudadanía y derechos humanos, en colaboración con la Fundación Educativa World Learning Argentina.
David Foster es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad del Estado de Arizona (ASU). Se especializa en el área de género y diversidad cultural y ha estudiado sus representaciones en distintas expresiones artísticas como la literatura y la fotografía. Sus últimos trabajos son: São Paulo: Perspectives on the City and Cultural Production. Gainesville: UP of Florida, 2011; Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas. Ciudad Juárez: Universidad Nacional Autonoma de Ciudad Juarez, 2009; Urban Photography in Argentina; Nine Artists of the Post-Dictatorship Era. Jefferson, N.C.: McFarland Publishing, 2007.
La obra de Madalena Schwartz (1921-1993) presenta el submundo de travestis, transformistas y homosexuales de San Pablo durante la época de la dictadura militar. Sus imágenes pusieron de relieve la marginación y avallasamiento de derechos humanos fundamentales, la marginalización / estigmatización y la lucha por derechos de ciudadanía. Este año se presentó un nuevo volumen en el Instituto Moreira Salles de San Pablo denominado “Crisálidas” que es una compilación de sus fotos del mundo marginal de San Pablo.
El Centro de Antropología Social los y las invita a la presentación del libro:
Otras globalizaciones de Gustavo Lins Ribeiro
Gustavo Lins Ribeiro presentará su libro en diálogo con Máximo Badaró (IDAES-CONICET), Valeria Hernández (IDAES-CONICET) y Laura Zapata (IESCODE-UNPAZ). Coordina la presentación Rosana Guber (CIS-CONICET-IDES).
Viernes 18 de octubre a las 18hs en el IDES (Aráoz 2838, CABA).
Gustavo Lins Ribeiro es Profesor Titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma (México) e Investigador Nacional Nivel 3 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
"Otras Globalizaciones” discute otras fuerzas involucradas en la globalización del mundo político, económico y académico. Presenta diversas cosmopolíticas contemporáneas, trata de la fuerza de la copia, de la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y del lugar fundacional de la América Latina en la formación del sistema mundial.
El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de la Onceava edición de la Conferencia Esther Hermitte. En esta oportunidad, la Conferencia estará a cargo de la Dra. Sabina Frederic:
Etnografías de la democratización y la profesionalización de la fuerza pública en la Argentina contemporánea: gendarmes, militares y policías
Organiza: Centro de Antropología Social en homenaje a su fundadora y primera antropóloga argentina.
Acceso libre
Sabina Frederic es antropóloga social de la UBA; Ph.D. de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, e Investigadora de CONICET. Fue directora del Doctorado en Ciencias Sociales, UNQ y Subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Ganó el 1er Premio en la categoría Ensayo Antropológico del Ministerio de Cultura de la Nación 2014, por su volumen “Las trampas del pasado”, Fondo de Cultura Económica 2013.
Desde el 2004 el CAS organiza la Conferencia "Esther Hermitte" en homenaje a la fundadora del CAS y primera antropóloga social argentina. 9na edición:
Configuraciones identitarias en Salta, política indígena y contemporaneidades en disputa
a cargo de Catalina Buliubasich*
Lunes 2 de diciembre de 2013, 18:30hs
Auditorio del IDES – Araoz 2838 – Ciudad de Buenos Aires
*La Dra. Catalina Buliubasich (UNSA) es una de las figuras más comprometidas de la antropología social argentina. Ha encabezado distintas iniciativas y organismos para el reconocimiento nacional y provincial de los derechos humanos, ambientales y comunales de los pueblos originarios y de los campesinos de las tierras bajas de Salta, ante la expansión de las grandes empresas agrarias y sus graves consecuencias ecológicas y socio-económicas.
Ediciones anteriores
8va edición: "Lenguajes no verbales de la acción política: movilizaciones callejeras en Bolivia y la Argentina". Expositora: Sian Lazar. Año 2011. 7ma edición: "La Invención de los Gauchos Judíos: Etnografía, Historia y Memoria Social". Expositora: Judith Freidenberg. Año 2010. 6ta edición: ¿Qué aprendemos cuando estudiamos antropología?" Expositor Esteban Krotz Ebehrle. Año 2009. 5ta edición: " Poder y articulación. Trayectorias de investigación entre La Plata y Buenos Aires". Expositor: Alejandro Isla. Año 2008. 4ta edición: "Participación, relaciones de poder y democracia". Expositora: Beatriz A. de Heredia. Año 2007. 3ra edición: "Globalización popular: el sistema mundial no hegemónico". Expositor: Gustavo Lins Ribeiro. Año 2006. 2da edición: “La invención del mestizaje”. Expositora: Verena Stolcke. Año 2005. 1ra edición: “Confianza, Redes Sociales y Economía Informal: Un Análisis Comparado”. Expositora: Dra. Larissa Lomnitz. Año 2004.
María Esther Alvarez de Hermitte (1921-1990)
María Esther Alvarez de Hermitte nació el 30 de marzo de 1921, en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Flores. Hija única de un farmacéutico Domingo Alvarez y un ama de casa Esther María Quinos, perdió a su padre cuando tenía siete años. Estudió su escuela primaria y secundaria en el Sagrado Corazón, y en 1941 ingresó al profesorado de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cursó sus estudios en las materias antropológicas que se impartían en el Museo Etnográfico, con los profesores Francisco de Aparicio y José Imbelloni, y las geográficas, en la misma sede, con Romualdo Ardissone y Federico Daus. En 1947 se alejó de la Facultad cuando su maestro Aparicio, director del Museo Etnográfico desde 1939, y titular de la cátedra "Arqueología Americana" desde 1938, fue dejado cesante por la intervención peronista en la Universidad de Buenos Aires. Para la misma época Esther se casó con el ingeniero químico Raúl Hermitte, con quien hizo al menos dos viajes a los EE.UU., primero a Boulder, Colorado, y luego a Chicago, adonde se puso en contacto por primera vez con el departamento de Antropología que dirigía Robert Redfield. En 1950 se separó de su esposo y cumplió con las prácticas de didáctica para obtener el título de Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en Historia. Al año siguiente murió Aparicio. Luego realizó un nuevo viaje y regresó al Museo Etnográfico cuando Alberto M. Salas intervino la Facultad de Filosofía y Letras por delegación del rector interventor de la UBA José Luis Romero. Mientras se desempeñaba como directora del turno de castellano de las Escuelas Lincoln, Esther Hermitte se incorporó a algunas actividades del Museo, particularmente a los viajes de investigación al noroeste argentino que se realizaban en enero y febrero de cada año. En enero de 1957 y de 1958 hizo dos breves trabajos de campo, incluyendo observación y entrevistas a residentes y trabajadores del complejo minero El Aguilar, en la sierra homónima, a unos 4.200 mts. de altura. Sus asistentes de investigación fueron, en el primer viaje, Amalia Sanguinetti, y en el segundo Ana María Mariscotti. Los resultados de este trabajo fueron presentados bajo el título "La antropología aplicada y su futuro en la Argentina" en la novena Semana de la Sociedad Argentina de Antropología, en 1958. La exposición trataba acerca de las diferencias entre puneños, humahuaqueños e inmigrantes bolivianos en las pautas residenciales, laborales y sociales del Aguilar. En agosto de 1958 partió a los EE.UU. con una beca externa de perfeccionamiento por dos años, que le concedió, a su pedido, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina (CONICET), creado el año anterior. Su cometido era, finalmente, realizar estudios de postgrado en Antropología en la Universidad de Chicago. Entre julio y diciembre de 1959, realizó el primer tramo de lo que sería un extendido e intensivo trabajo de campo en San Miguel de Pinola (hoy Las Rosas), Altos de Chiapas, México. En 1960 volvió a la misma localidad y allí permaneció desde julio hasta diciembre de 1961. Ya sin el beneficio de una extensión de beca del CONICET, contó para el trabajo de campo de este tramo con un subsidio del National Institute of Mental Health de los EE.UU. Esta financiación era compartida por otros miembros del Proyecto de Investigación Chicago-Chiapas que dirigía Norman McQuown y subdirigía el británico y discípulo de E.E.Evans-Pritchard, Julien Pitt-Rivers. Dirigida por Pitt-Rivers, Esther Hermitte obtuvo su Master of Arts en 1962, y recibió por su trabajo "Social mobility in a Chiapas Bicultural Town", el premio Roy D. Albert a la mejor tesis de maestría en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago en 1963. Seguidamente, gracias a una beca de la OEA para redactar su tesis doctoral, obtuvo en 1964 su Ph.D. con "Poder Sobrenatural y control social en un moderno pueblo maya". La tesis también fue premiada, esta vez con el Bobbs-Merrill Prize. Paralelamente y siempre en los EE.UU. Hermitte colaboró como asistente de dos investigadores asentados en Chicago: en 1962 participó del equipo de trabajo de campo sobre familia y parentesco en EE.UU. (American Kinship Project) que dirigía David Schneider, y en 1963 fue asistente de Julian Pitt-Rivers en el mismo Proyecto Chicago-Chiapas que la prohijaba para sus estudios de postgrado. En 1964 y 1965, antes de regresar a la Argentina, fue asistente de enseñanza ("instructor") en cursos sobre civilización latinoamericana y ciencias sociales, en el College de la Universidad de Chicago. Regresó a la Argentina en octubre de 1965. En el primer cuatrimestre de 1966 dictó como "profesora adjunta a cargo" el seminario de Etnografía Americana en la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, creada en 1958 e iniciada en 1959. Ese mismo año ingresó como "investigadora jefe" del área de Antropología Social en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella, donde permaneció hasta 1975. Bajo esta afiliación desarrolló investigaciones en dos provincias argentinas, con algunos subsidios externos a la institución o provenientes de contratos del Instituto con algunas agencias. Primero obtuvo un subsidio del CONICET para realizar trabajo de campo en Belén, Catamarca, en 1967. Siempre asistida por Carlos Herrán, siguió haciendo campo allí en 1968 y en 1970. En 1972 volvió a Belén y al departamento La Paz, pasando por otras localidades de la provincia, esta vez como consultora del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para "Asistencia técnica en materia de promoción y asistencia de la comunidad en la Provincia de Catamarca". Ya fuera del Di Tella, entre mayo y diciembre de 1980, regresó a Belén con un subsidio de la Fundación Ford para continuar su investigación sobre "Sistema productivo e ideología en Belén". Casi simultáneamente, entre 1969 y 1970 dirigió el proyecto interdisciplinario "Situación actual de la población aborigen de la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la comunidad nacional", por contrato entre el Instituto Di Tella y el CFI. Para este proyecto realizó trabajo de campo en junio y julio de 1970 en el Barrio Toba de Resistencia, junto a su asistente de campo, el antropólogo social platense Alejandro Isla. En 1977 dirigió el Area Social del proyecto nutricional AITG (Alimento Integral Tipo Galleta) por contrato entre la Provincia del Chaco y la Fundación ABG de Buenos Aires. Fue su asistente Nicolás Iñigo Carrera. De sus trabajos en Catamarca resultaron, previos al informe del CFI (1972), un artículo de revista (Revista Latinoamericana de Sociología 1970), un documento de trabajo (con Klein, 1973), cuatro capítulos de libros -uno argentino (con Herrán, 1977), dos norteamericanos (1972, 1979) y uno brasileño (1984)- y un acta de congreso (con Segre, 1978). De Chaco quedaron dos informes mimeografiados (1970, 1977); el concerniente a la situación aborigen fue publicado y editado póstumamente en tres volúmenes, por Nicolás Iñigo Carrera, Alejandro Isla y la Editorial Universitaria de Misiones (1996). En este período comprendido entre 1966 y 1983, además de participar en siete reuniones internacionales, todas ellas con subsidios para movilidad y estadía, Hermitte desarrolló actividades institucionales en tres ámbitos desde los cuales reunió investigación con política académica. Como jefe del área de Antropología Social del Instituto Torcuato Di Tella, realizó un informe sobre el "Estado actual de la Antropología Social en la Argentina" que integraba el informe reunido por Juan Marsal, director del área de Ciencias Sociales, Estado actual de las ciencias sociales en la Argentina (1969). Entre 1974 y 1977 coordinó el grupo de trabajo "Procesos de Articulación Social" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y que se reunió en tres ocasiones a modo de seminario: el primero en Buenos Aires, julio de 1974, el segundo y el tercero en Quito, Ecuador, noviembre de 1975 y diciembre de 1976, respectivamente. De esta labor resultó un volumen compilado por Hermitte y Leopoldo J. Bartolomé, ambos redactores de la introducción (Amorrortu, 1977), y una presentación del grupo de trabajo a la Asamblea general de CLACSO, en 1975. En tercer lugar, se asoció en setiembre de 1974 al Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), adonde creó al año siguiente el Centro de Antropología Social, CAS. Fue su directora hasta su muerte en 1990. Desde el CAS impartió cursos de antropología para estudiantes avanzados y graduados entre 1974 y 1990, y particularmente entre 1977 y 1982; algunos de sus títulos fueron "Creencias y conducta social", "Análisis antropológico de salud y enfermedad", "Antropología Aplicada", "El indígena en la sociedad latinoamericana contemporánea" y, el más exitoso y reiterado de todos, "Técnicas de Investigación de campo en antropología". Además dictó un seminario anual de investigación sobre "Antropología Médica" (agosto 1979 - julio 1980) con aproximadamente diez alumnos. Con esta afiliación institucional, Hermitte presentó dos estados de situación antropológica: una ponencia sobre el estado de las publicaciones en antropología en un coloquio reunido por la fundación norteamericana para la investigación antropológica Wenner-Gren (1976) y una presentación en el panel "Antecedentes, actualidad y perspectivas de la Antropología Argentina" que organizaron el Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas de la Argentina y el CAS en 1982. Además del IDES, Hermitte enseñó en la Universidad de Minnesota (Religión primitiva, Etnografía sudamericana, Introducción a la antropología, 1968), Michigan (Campesinado comparado, Estudios antropológicos de Sudamérica, 1976), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO 1979), la Fundación Argentina (1978), Hospital Italiano de Buenos Aires (1980), y encabezó un intento de crear la especialidad de Antropología Social en la Maestría de Ciencias Sociales de la FLACSO-Programa Buenos Aires, en 1982 y 1983. Entre 1981 y 1983, y también en la FLACSO de Buenos Aires, Hermitte dirigió una investigación sobre pobreza urbana -"Análisis sociocultural de dos comunidades del Gran Buenos Aires: impactos externos y formas de autogestión en las áreas de salud, trabajo y educación"- financiada por la Inter-American Foundation. En la oportunidad no hizo trabajo de campo, pero de aquí resultaron el informe final (Hermitte et.al. 1984) y dos capítulos en un libro argentino, uno de ellos de su autoría con Mauricio Boivin (1984), el otro perteneciente a dos asistentes del equipo (Bartolomé 1984). En 1984 se incorporó a la Universidad de Buenos Aires como docente interina de la asignatura de grado "Métodos y Técnicas de Investigación de Campo", en la orientación "Antropología Sociocultural", ganando el cargo de profesora titular en 1984. En 1985 fue incorporada a la carrera de investigador del CONICET en la categoría de Investigador Principal. Participó, además, como miembro de la Comisión Asesora de Antropología, Geografía e Historia. Desde 1986 fue asesora y evaluadora en el diseño de cursos de postgrado y de proyectos en el Instituto Nacional de Antropología, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde 1986 hasta 1989 codirigió con Herrán el proyecto financiado por el CONICET "Antropología de la Pobreza Urbana: estrategias adaptativas y articulación social en un contexto de relocalización", con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA. Murió en su departamento del barrio porteño de Palermo a la edad de 69 años, en julio de 1990. Tiempo atrás había redactado de puño y letra un testamento que sería ejecutado por sus tres albaceas: Getulio E. Steinbach, Coordinador General del IDES; el arqueólogo y amigo Pedro Krapovicas, y Leopoldo J. Bartolomé, quien alguna vez fuera su alumno y luego colega dilecto. Con parte de su legado y la venta de su biblioteca pidió que se creara un fondo de beca para jóvenes dedicados a la investigación antropológica. La biblioteca fue comprada por la Universidad de Misiones. La beca "Esther Hermitte" se concedió entre 1996 y 2001 y fue administrada por la Fundación Antorchas.
Lamentablemente, la Conferencia de la Dra. Catalina Buliubasich*, "Configuraciones identitarias en Salta, política indígena y contemporaneidades en disputa", programada para el día 6 de Diciembre de 2012, debió ser suspendida por razones de fuerza mayor. La misma será reprogramada para el año entrante, con fecha a confirmar.
*La Dra. Catalina Buliubasich (UNSA) es una de las figuras más comprometidas de la antropología social argentina. Ha encabezado distintas iniciativas y organismos para el reconocimiento nacional y provincial de los derechos humanos, ambientales y comunales de los pueblos originarios y de los campesinos de las tierras bajas de Salta, ante la expansión de las grandes empresas agrarias y sus graves consecuencias ecológicas y socio-económicas.
"La experiencia del trabajo de campo: Miradas cruzadas sobre la fragilidad del investigador" ("L'expérience du terrain: regards croisés sur la fragilité du chercheur").
Miércoles 26 de septiembre de 2012- 18:30hs. Salón Auditorio del IDES
Disertantes:
Numa Murard
Profesor de Sociología en la Universidad Paris-Diderot Sorbonne Paris Cité (Paris 7), en la Unidadde Formación e Investigación de Ciencias Sociales. Director del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Sus investigaciones tratan sobre las relaciones entre los modos de vida y las políticas sociales. Ultima publicación: Deux générations dans la débine. Enquête dans la pauvreté ouvrière. Elbeuf 1980-2010, Paris, Bayard, 2012 con Jean-François Laé (Dos generaciones en la miseria. Investigación en la pobreza obrera. Elbeuf 1980-2010).
Claudia Girola
Antropóloga. Maître de Conférences de Sociología en la Universidad Paris-Diderot Sorbonne Paris Cité, en la Unidadde Formación e Investigación de Ciencias Sociales. Responsable pedagógica del M1 de Sociología y Filosofía política e investigadora estatutaria del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Se interesa en las lógicas de acción, territorialidades, memorias y procesos de subjetivación en contextos de pobreza urbana extrema, particularmente en Francia. Últimas publicaciones: Vivre sans abri. De la mémoire des lieux à l’affirmation de soi, Editions rue d’Ulm, 2011 (Vivir "sin techo". Memoria de lugares y afirmación de si mismo) y co-autora del libro Paris refuge. Habiter les interstices, Paris, éditions du Croquant, 2011, (Paris refugio. Habitar los intersticios) con M.Agier, F.Bouillon, A.Vallet et S.Kassa.
Emilia Schijman
Doctorante de Sociología (bajo la dirección de Numa Murard) enla Universidad Paris-Dideroty miembro del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Su tesis de doctorado trata sobre los estatus de ocupación, la economía doméstica y los usos del derecho en los barrios de vivienda social en Buenos Aires. Tiene en preparación varios artículos sobre las relaciones entre las familias de bajos recursos y las políticas de vivienda, en Francia y en Argentina.
Lugar: Auditorio del IDES Aráoz 2838 Ciudad Autónoma de Buenos Aires