“Configuraciones identitarias en Salta, política indígena y contemporaneidades en disputa.”
Disertará: Catalina Buliubasich
Universidad Nacional de Salta
Argentina
El Centro de Antropología Social del IDES invita a participar de su ciclo anual Conferencia "Esther Hermitte" en homenaje y reconocimiento a la labor pionera de M. Esther Hermitte en el campo de la antropología social en la Argentina, y en reconocimiento a su creación del Centro de Antropología Social del IDES.
Luego de la Conferencia se darán a conocer los ganadores del 6to concurso “Eduardo Archetti” a tesis de Maestría sobre la Argentina, Ecuador, Guatemala y/o Noruega.
RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA SOCIAL
EN
MEMORY STUDIES ASSOCIATION THIRD ANNUAL CONFERENCE
25 AL 28 DE JUNIO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
MADRID
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO, 10:00 a 12:00 hs. Parallel Keynote Roundtables“How to Get Published in Memory Studies”. Participants: Claudia Feld, Andrew Hoskins, Astrid Erll, José Brunner, Jeffrey Olick, Dirk Moses.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO, 12:30 a 14:00 hs. Parallel sessions I.Roundtable 1: “Memorias del pasado en las luchas del presente en América Latina: actualizaciones de prácticas, símbolos, representaciones y lenguajespolíticos”. Chair: Alicia Salomone 1. Enrique Andreotti Romanin (Universidad Nacional de Mar del Plata), “La justicia en cuestión. Rupturas y continuidades en el tratamiento judicial del pasado de terrorismo de Estado en Argentina”. 2. María Angélica Cruz (Universidad de Valparaíso), “La re-creación del pasado reciente en las disputas actuales por el género”. 3. Milena Gallardo Villegas/Tania Medalla (Universidad de Chile), “Huellas del pasado en el presente. En torno a las producciones artísticas de hijos y nietos en Chile”.
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO, 16:45 a 18:15hs. Parallel sessions III.Roundtable 10: “La memoria más allá de las fronteras nacionales. Circulacióntransnacional de conceptos y dispositivos de la memoria”. Chair: Claudia Feld 1. Marina Franco (IDAES-UNSAM/CONICET). “Historia reciente, historia del tiempo presente: el dinamismo latinoamericano”. 2. Claudia Feld / Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES). “Perpetradores”, “represores”, “genocidas”. Derivas espaciales y conceptuales de una categoría en tensión. 3. Betina Kaplan (Universidad de Georgia, Athens). “Género y memoria. Resignificaciones de la experiencia de las mujeres en los juicios, la ficción y el testimonio latinoamericanos”. 4. Bárbara Fernández (Universidad de Edinburgh). “El negacionismo como retórica de la derecha chilena”.
JUEVES 27 DE JUNIO, 12:30-14:00 Special Session Elizabeth Jelin (CONICET) En conversación con Lidia Mateo Leivas (Museo Reina Sofía, Memorias en Red).
El lunes 12 de septiembre, en el marco de las actividdades del grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudios sobre Memoria, se llevó a cabo un diálogo con Régine Robin.
Este intercambio entre se orientó a reflexionar sobre la temática de los lugares y sitios de memoria y las problemáticas a ella asociadas. La conversación abordó las diferencias y relaciones entre los procesos memoriales en Francia, Europa y Argentina y las influencias de los momentos políticos en las transformaciones y continuidades de los modos de recordar. También se debatió sobre la relación entre arte, memoria e historia, entre otros temas. Participaron, como invitados, integrantes de diversos grupos de gestión e investigación: Sitio de Memoria-ESMA, Memoria Abierta, Centro de Estudios sobre Memoria e Historia del Tiempo Presente-UNTREF, Carrera de Trabajo Social/UNDAV, Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política/IIGG, Comisión Provincial por la Memoria, Área de Estudios Culturales/IIGG, entre otros.
Régine Robin es novelista, ensayista, socióloga e historiadora. Se desempeña como investigadora y profesora asociada de la Universidad de Québec (Canadá). Entre sus numerosas obras, se cuenta el libro, traducido al español, La memoria saturada (Waldhuter Editores, 2012). Sobre la temática específica de los sitios de memoria, recomendamos leer el artículo publicado en Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria:
Robin, Régine (2014) "Sitios de memoria e intercambios de lugares", en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 1, nro. 2, pp. 122-145. (traducido al castellano)
En el marco del Ciclo, “Políticas de la memoria: tensiones creativas entre el ámbito público estatal y no estatal”, organizado por el Departamento de Estudios Políticos del Centro Cultural de la Cooperación, Sergio Gradel y Bárbara Ohanian realizaron una entrevista pública a Claudia Feld.
El ciclo busca preguntarse por las tensiones, alcances y limitaciones que el desarrollo de las políticas de la memoria ha ido atravesando en diferentes contextos socio-políticos, ampliando la mirada sobre lo público tanto al ámbito estatal como al no estatal para así intentar abordar la complejidad que tejen las relaciones entre las iniciativas de múltiples actores.
Este primer encuentro denominado “El rol de la investigación social” tuvo lugar el martes 23 de septiembre a las 18.30hs en la Sala Agosti del Centro Cultural de la Cooperación en Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La conferencia de Maco Somigliana sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, la entrevista pública a Araceli Arreche en torno al movimiento de Teatroxlaidentidad, y la mesa redonda “Malvinas: historia, memoria y democracia” se encuentran a disposición del público en nuestra Web.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria, además de las actividades que realiza habitualmente, publica textos inéditos y de interés que trascriben las conferencias, mesas redondas y charlas realizadas en el IDES. Recientemente, hemos publicado la “II Reunión de Actualización para Investigadores” en la que Maco Somiglina, integrante del EAAF, relata los orígenes del equipo, los principales desafíos y debates que enmarcan su tarea, y otras cuestiones relevantes que hacen a la participación del EAAF en los trabajos de la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. También invitamos a escuchar los audios de las exposiciones de Rosana Guber, Vicente Palermo y Federico Lorenz en la mesa redonda realizada en el IDES a treinta años de Malvinas.
El miércoles 11 de julio a las 18 hs. se realizó en el auditorio del IDES la mesa redonda Malvinas: historia, memoria y democracia, que contó con las participaciones de Rosana Guber, Federico Lorenz y Vicente Palermo, y la moderación a cargo de Valentina Salvi. A treinta años de la guerra de Malvinas, la mesa se propuso analizar los distintos sentidos en torno a “Malvinas”, así como el lugar del conflicto y sus protagonistas en las disputas políticas desde 1982 al presente. El énfasis de las intervenciones estuvo puesto en la polisemia del concepto y la superposición de “la causa”, “la cuestión” y “la guerra”. Ponemos a su disposición los audios con las exposiciones en los siguientes links:
El Núcleo de Estudios sobre Memoria invita a la conferencia de Joanne Rosenthal: "La sangre en cuestión. Del Museo Judío de Londres a la experiencia posdictatorial argentina". El evento tendrá lugar el 22 de noviembre de 2019 a las 18 hs., en el Auditorio del IDES.
Los invitamos a la conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay, "Perspectivas judías y feministas en torno a la Guerra Civil Española". El evento se realizará en el IDES, el 7 de agosto de 2019 a las 17 h.
Los invitamos a la presentación del libro Infancias. La narrativa argentina de HIJOS de Teresa Basile, a cargo de Angela Urondo Raboy y Victoria Daona.
María Alicia Gutiérrez IELAC/UBA, Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito
Ornella Tinnirello lesbiana, feminista. Referente del Movimiento Evita. Res de consejerías feministas "La Hogera" Brenda Austin Diputada Nacional, UCR
Comenta: Mario Pecheny Investigador IIGG/UBA-CONICET
Modera: Eleonor Faur Investigadora CIS/IDES, profesora IDAES/UNSAM
Desde su consagración en la Declaración Universal en 1948, el concepto de derechos humanos se ha ido consolidando como idea guía de políticas públicas internacionales, nacionales y locales. Al mismo tiempo que el contenido de la noción se ha ido ampliando, los debates ideológicos, políticos y culturales sobre su alcance no han dejado de crecer. Temas como la política de drogas, de seguridad, migraciones, derecho internacional y soberanía plantean retos y desafíos, con invocaciones e impugnaciones. El debate público abierto, tanto conceptual como sobre su vigencia en temas y lugares específicos, se torna una necesidad ineludible, dada la situación actual en el país y en el mundo. Es en este contexto que convocamos a una serie de reuniones donde podamos debatir abiertamente sobre el lugar de los derechos humanos hoy.
Coordinan: Elizabeth Jelin, Carlos Acuña, Gastón Chillier
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organizan: Programa Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-CONICET/IDES), Escuela de Política y Gobierno, UNSAM Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Kathryn Sikkink es profesora de políticas de derechos humanos (Ryan Family Professor of Human Rigths Policy) en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y Profesora (Carol K. Pforzheimer Professor) en el Radcliffe Institute for Advanced Study. Entre sus libros traducidos al castellano están La cascada de la justicia (Gedisa) y Activismos sin fronteras (Siglo XXI, México).
Invitan:
Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-CONICET/IDES)
Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de invitar a la
14va. edición de la Conferencia 'Esther Hermitte'
Martes 11 de diciembre, 18.30 hs. Salón Auditorio 'Getulio E. Steinbach' IDES - Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Guillermo Wilde: Es Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (2003). Investigador del CONICET y Profesor de la Universidad Nacional de San Martín. Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association (LASA 2010) y Premio Latinoamericano de Musicología "Samuel Claro Valdes" (2008). Ha sido investigador Alexander von Humboldt en las universidades de Colonia y Hamburgo y visitante del Museo Nacional de Etnología de Japón y el Museo Nacional de Río de Janeiro. Ha sido becario de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, la Fulbright Comission, el British Council, la Universidad de Brown y el Programa Betty Meggers de The Americas Research Network, entre otras instituciones.
Organizan: Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET, CIS-IDES/CONICET) y Centro de Estudios Laborales (CEIL-CONICET) Vacantes limitadas. Se requiere inscripción previa aquí
Nota: El CIS-IDES/CONICET agradece a la Universidad Nacional de Moreno por haber hecho posible la visita del Prof. Eric Verdier a la Argentina.
Eric Verdier es Doctor en Estudios Políticos de la Universidad de París, Francia. Doctor en Economía del Trabajo en la Universidad de París I. Investigador del CNRS francés, homólogo del CONICET y miembro del Directorio del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Empleo y las Calificaciones (CEREQ).
Organiza: Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi
Acceso libre y gratuitoAlejandro Raze es médico y psicoanalista especializado en temas de familia. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en ciencias sociales en colaboración entre la UBA y la Universidad Federal Fluminense de Brasil. Acceso al proyecto Narciso en el espejo del Siglo XXI
Organizan: Lectura Mundi, Escuela de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), Universidad Nacional de San Martín y Le Monde Diplomatique
Auspicia: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Un corredor, una tarde, decide salir a trota alrededor de Campo de Mayo ¿Qué lo mueve? ¿Qué encuentra? ¿A quiénes encuentra? ¿Qué es Campo de Mayo? ¿Qué fue Campo de Mayo? ¿Qué será de Campo de Mayo y qué será del corredor? Preguntas que el recorrido inesperado de Félix Bruzzone se hace e intenta responder en este raro objeto escénico curado por Lola Arias para su ciclo Mis documentos. Campo de Mayo es la ficción de ese corredor y es la propia relación de Félix Bruzzone con ese lugar.
Actividad de entrada libre y gratuita hasta cubrir la capacidad de la sala
Organizan: - IDES-Cultura, - Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-IDES/CONICET), - Art, Memory and Social Transformation, SIT Study Abroad, Argentina
Dirk Kruijt es profesor emérito de la Universidad de Utrecht. Cuenta con una vasta trayectoria en el campo de los estudios sobre América Latina y el Caribe. Ha sido presidente de la Netherlands Association of Latin American and Caribbean Studies e investigador del Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres y del Instituto Iberoamericano de Berlin. En América Latina fue investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, del Instituto de Estudios Peruanos, del Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro y de la Fundación Getulio Vargas. Asimismo, durante mucho tiempo ha sido profesor visitante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Costa Rica, Cuba, El Salvador y Guatemala. Su último libro es Cuba and Revolutionary Latin America. An Oral History (London, Zed Books, 2017).
Peter Abrahamson (Universidad de Copenhague) disertará sobre: "Care East and West: comparing care arrangements in East Asia and Latin America with a particular focus on migrant domestic care workers"
Organizan: GT Trabajo Femenino del PESEI y PICT 2013-1570 (UNGS)
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA, aula C
Acceso libre y gratuito
Peter Abrahamson es profesor de sociología en la Universidad de Copenhague, especialista en Estado de bienestar, políticas sociales y pobreza. Sus investigaciones se focalizan en la comparación de distintas regiones: Europa, América Central, el Este asiático. Es coautor de Welfare and Families in Europe (2005), y coeditor de Understanding Social Policy in Europe (2008). Actualmente desarrolla una investigación comparada sobre regímenes de cuidado en Argentina y Corea del Sur.
Felicia Waldman (Ph.D), es docente en el Centro de Estudios Judíos de la Universidad de Bucarest. Coordina el Centro de Historio y Civilización Judía y es editora de la revista Studia Hebraica. Miembro fundadora del Centro de Estudios sobre Israel "Golstein Goren" y de varias organizaciones académicas internacionales. Es profesora en las universidades de Haifa, Milán y Paul Valery de Montpellier, entre otras. Encabeza la delegación rumana de la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) y fue premiada por su libro Romania, Israel, France: Jewish Trails, Volume in Honor of Profesor Carol Iancu, University of Bucarest Press, 2014.