Desde los años 1930, el cine ha sido uno de los más importantes espacios culturales no sólo para la representación, sino también para la elaboración activa de ideas e imágenes sobre el ser humano. Una de las más importantes ha sido la que localiza las características esenciales de lo humano en el cerebro. El IDES y el Instituto Gino Germani invitan a participar de este ciclo organizado en el marco del Seminario Cerebro, cuerpo, identidad, que contará con la participación de
Fernando Vidal**
(Becario del Programa Milstein, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación)
Cada sesión contará con una introducción a cargo del organizador y al finalizar la proyección se abrirá el debate público.
Cronograma de realización:
Martes 7 de abril, 18:00 hs.
1) Frankenstein. Director: James Whale, 1931. Basada en la novela de Mary Shelley, Frankenstein; or, The Modern Prometheus (1818). En este clásico, que lanzó a Boris Karloff a la fama, el ser que crea el Dr. Frankenstein a partir de órganos de distintos cadáveres recibe un "cerebro criminal" al que se le atribuye la violencia de la criatura.
Viernes 10 de abril, 18:00 hs.
2) Donovan's Brain (El cerebro de Donovan). Director: Felix Feist, 1953. Basada en la novela homónima de Curt Siodmak (1942). El vil millonario Warren Donovan "muere" en un accidente de avión. Un científico logra mantener vivo su cerebro, pero éste acaba controlándolo para sus malvados propósitos. Esta película es una de las mejores de una vasta producción de clase B relacionada con el cerebro, y una de las mejores representaciones de la famosa figura del "cerebro en una cubeta"
Viernes 24 de abril, 18:00 hs.
3) Einstein's Brain (El cerebro de Einstein). Director: Kevin Hull, 1994. En este documental de la BBC, cuyos personajes y peripecias son tan inverosímiles que hacen dudar del veracidad del relato, un adorador japonés de Albert Einstein se lanza a la búsqueda del cerebro del gran físico, desmembrado en más de doscientos pedazos. Tras un largo periplo a través de los Estados Unidos, lo encuentra y consigue obtener un trozo del codiciado órgano.
Lugar de realización: Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Acceso libre y gratuito, no requiere inscripción previa
** Fernando Vidal: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y CEHIC (Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona). Es uno de los expertos más destacados a nivel internacional sobre estudios culturales sobre neurociencias. Obtuvo los siguientes títulos académicos Habilitation, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Ph. D., University of Geneva. M.A. (Diplôme d'études avancées), History and Philosophy of Science, University of Paris I, Sorbonne. M.A. (Licence), Psychology, University of Geneva. Ecole Normale Supérieure (rue d'Ulm), Paris. B.A., magna cum laude, Harvard University.
Los ejes de la mesa girarán alrededor de los siguientes temas:
¿Cómo pensar los distintos tráficos ilegales en Argentina?
¿Qué características tienen el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otros?
¿Cómo impactan en la violencia y la inseguridad?
¿qué actores participan de la regulación de cada uno de estos mercados y qué políticas se implementan o deberían implementarse?
Dialogan:
Brígida Renoldi. Antropóloga Social. Investigadora CONICET , UNaM. Se dedica a estudios etnográficos sobre prácticas ilegales y políticas de seguridad pública. Publicó: Carne de Carátula: experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico (2013), Narcotráfico y Justicia en Argentina: la autoridad de lo escrito en el juicio oral (2008), colaboró en la compilación de: Legal: etnografías em uma fronteira difusa (2013) y De armas llevar: estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (2013).
Alberto Fohrig. Profesor de la Universidad de San Andrés. D.Phil. in Politics,Universidad de Oxford. Magíster en Estudio Latinoamericanos, Universidad de Georgetown. Realizó su post-doctorado en las universidades de Yale y Harvard mediante una beca del Programa sobre Drogas, Seguridad y Democracia del Social Science Reasearch Council. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior de la Nación.
Máximo Sozzo. Profesor de Sociología y Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,UNLi. Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de esa casa de estudios. Ha sido profesor visitante, entre otras, de las Universidades de Nueva York, Bologna, Toronto, Hamburgo, Coruña, Barcelona, Central de Chile y FLACSO Ecuador. Entre sus últimos libros se cuentan: Locura y Crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico (2015); Viagems culturais e questao criminal (2014) y, en coautoría con Dario Melossi y Richard Sparks, The travels of the criminal question. Cultural embededness and difussion (2011).
El Núcleo de Estudios Judíos invita a participar de la actividad y propone una lectura previa del trabajo de Klich -en colaboración con Cristian Buchrucker- Nazis y charlatanes: acerca de mitos e historia tergiversada.
¿Cómo caracterizar la problemática infanto-juvenil en la actualidad? ¿Qué acciones realiza el Estado y cuáles debería encarar en relación a la situación de jóvenes en conflicto con la ley? Este panel se propone trazar un panorama de la situación en la Argentina actual, señalar el impacto de las políticas existentes, el lugar de la justicia y realizar propuestas para el diseño de políticas respetuosas de los derechos de la/os jóvenes.
Dialogan:
Carina Kaplan (Investigadora del CONICET, Profesora UBA y UNLP, Doctora en Educación por la UBA, con Posdoctorado en el ProPEd, Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro -UERJ-.)
Raquel Robles (Licenciada en Gestión Educativa. Fue directora de los Centros de Régimen Cerrado para adolescentes imputados de delitos José de San Martín y Manuel Roca. Directora Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal 2010-2013.)
Esteban Rodríguez Alzueta (Abogado y Magíster en Ciencias Sociales -UNLP-. Investigador UNQ. Profesor de Sociología del delito en la especialización en Criminología -UNQ- y de Los medios y los miedos: Delito, inseguridad, justicia penal y medios de comunicación -Maestría de Criminología de la UNL-.)
Coordina:
Mariana Chaves (Investigadora CONICET. Directora del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad -LECyS-, Facultad de Trabajo Social, UNLP. Miembro de la Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentina -ReIJA-).
En este año un anteproyecto de reforma del código penal suscitó encontrados planteos tanto a favor como en contra del mismo. Mientras que quienes lo defendían sostenían la necesaria actualización de un código ya considerado -desde hace años- no acorde a los desafíos del presente, sus oponentes argumentaban su falta de adecuación al contexto actual. La alta politización del debate eclipsó discusiones más sosegadas sobre los cambios propuestos y en particular sobre la fundamentación de sus modificaciones. En esta Mesa distintas voces presentarán sus visiones sobre las reformas pendientes y en particular, sobre la articulación entre dichas reformas y las políticas de seguridad.
Dialogan:
Roberto Carlés (Presidente. Comité de Jóvenes Penalistas. Asociación Internacional de Derecho Penal Secretario Adjunto -second term- en Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. Asesor en Comisión de Reforma del Código Penal de la Nación Argentina).
Paula Litvachky (Abogada, UBA. Directora del Área de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS. Trabajó en la Fiscalía de Política Criminal y Derechos Humanos de la Procuración General de la Nación. Docente UBA y Universidad de Palermo).
Ileana Arduino (Abogada, UBA. Miembro del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, INECIP).
Coordina: Nicolás Rodríguez Games (Politólogo. Subdirector del Núcleo de Estudios sobre Gobierno y Seguridad, NEGyS/UMET. Asesor parlamentario. Profesor UNQui, UNLa, UMET).
Convocan: Programa de Estudios Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/IDES-CONICET) y Revista Estudios Sociales del Estado
Lugar: IDES-Aráoz 2838, Ciudad de Bs. As.
Marc Olivier Baruch (n. 1957) es Doctor en Historia, egresado de la École Polytechnique y de la École Nationale d'Administration. Entre 1981 y 1997 desempeñó distintas funciones en la administración central del Estado francés (Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de la Cultura), así como parte del gabinete ministerial. En 1997 se reintegra al Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) en calidad de investigador de historia contemporánea. Desde 2003, es Director de Estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), institución en la que dirige tesistas y dicta cursos de seminario. Sus trabajos tratan sobre los funcionarios y la administración pública francesa en general, y en particular durante el régimen de Pétain (1940-44) y la ocupación Nazi.
¿Cuáles son las políticas preventivas frente al delito que se implementan en la Argentina?¿Hemos logrado superar la matriz exclusivamente centrada en la policía para avanzar hacia políticas preventivas de nuevo tipo? ¿Acaso todas las políticas preventivas son compatibles con una agenda de seguridad democrática, progresista y respetuosa de los derechos humanos? ¿Qué diferencias hay entre políticas fundadas en la prevención social, comunitaria, situacional y de otro tipo? ¿Cómo se articulan estas políticas de prevención con otras políticas públicas?
También las preguntas se orientarán a repensar la articulación de distintos tipos de prevención en relación con diferentes delitos, sean delitos más ocasionales, delitos complejos, violencias de género y violencia institucional, entre otros.
Dialogan:
Martín Appiolaza(Asesor de la Municipalidad de Rosario. Investigador de UNICEF. Miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia. Director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana, UNCuyo)
Belén Mora(Directora Nacional de Formación y Capacitación, Subsecretaría de Planeamiento y Formación, Ministerio de Seguridad de la Nación)
Gustavo Palmieri(Director del Centro de Justicia y Derechos Humanos y de la Escuela Judicial de la UNLa)
René Sosa (Presidente de la Asociación Civil "Cosechando Sueños")
Coordina:
Andrea Daverio(Máster of Arts in Development Management and Policy, Georgetown University, Investigadora UNLa)
"Rastreando la trata" estudia la historia de la trata de mujeres como parte de la experiencia migratoria de los siglos XIX y XX. Con una mirada que pone el acento en el destino de las mujeres y sus huellas en el seno de una comunidad que reaccionó fuertemente contra la trata de personas, Eliana Renner abordará la actividad de organizaciones criminales como la Tzvi Migdal buscando reconocer cuánto de aquella historia aún permanece y en qué medida se puede expresar esa experiencia por medio del lenguaje artístico.
María Inés Bringiotti (Directora, Programa de Investigación en Infancia Maltratada, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FFyL, UBA / Secretaria, Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil)
Laura Cornelio (Colectivo "No al Abuso")
Carola Saricas (Supervisora, Brigada Niñ@s. Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. Min. Justicia y DD HH de la Nación)
Coordina: Manuela Thourte (Especialista en protección de derechos, UNICEF-Argentina)
Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género
Actividad libre y gratuita
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Contacto: genero.cultura@ides.org.ar
Se entregan certificados de asistencia
Con frecuencia las reformas policiales en Argentina y Latinoamérica incluyen, entre sus principales esfuerzos, la transformación de las academias y escuelas de formación básica de los/as policías. Durante las últimas dos décadas se han desarrollado varias experiencias de reformas sobre esos procesos formativos en Argentina. Al parecer, los principios rectores generales que han dominado este terreno han sido la desmilitarización /democratización y la integración con el sistema educativo nacional.
El objetivo de este panel es debatir sobre la base de experiencias de reforma concreta: 1) las evaluaciones específicas mediante las cuales se propiciaron las medidas tomadas;2) la emergencia de otros principios o criterios en la gestión de las reformas de la formación policial; y3) los desafíos actuales de la formación y capacitación de las policías.
Coordina:
Mariana Galvani (Doctora en Ciencias Sociales, UBA e investigadora del Instituto Gino Germani)
Dialogan:
Sabina Frederic (PhD en Antropología Social, UNQ/CONICET y CAS/IDES)
Javier Alonso (Subsecretario de Planeamiento y Formación de la Secretaría de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad)
María Belén Fernández (Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en educación y seguridad. Directora de la Licenciatura y Ciclo en seguridad Ciudadana de la UNLa)
Victoria Rangugni (Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales, Universidad de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Delito y Sociedad)
Dra. Marcia de Paula Leite (UNICAMPI, Brasil, anterior presidenta de ALAST)
Dr. Juan Graña (UBA-CONICET, miembro de la comisión directiva de ASET)
Dr. Jorge Walter (UBA-UDESA-CONICET, presidente de ALAST)
Dr. Diego Szlechter (UNGS-CONICET, secretario de ALAST)
Lugar: FLACSO Argentina, Ayacucho 555, CABA
La actividad se realizará en el marco del lanzamiento de las actividades de ALAST en la Argentina previas a la realización del Congreso 2016 Buenos Aires. El IDES es sede de ALAST durante se gestión en la Argentina.
Damos a conocer la relatoría de la reunión realizada el 12 de agosto, 2014. En la oportunidad la Dra. Hebe Vessuri -antropóloga argentina (Oxford 1971) dedicada al estudio de la ciencia y la tecnología-, debatió, con investigadores del IDES, UNLP, UBA, UdeSA, CENPAT y miembros de la Comisión Interinstitucional de Criterios de Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales (CIECEHCS), sobre los procesos de instauración de criterios de evaluación de la investigación científica. En el intercambio, Vessuri se refirió a distintas experiencias de análisis, las diferencias y similitudes entre ciencias sociales y naturales, y las experiencias de evaluación de investigación, instituciones y trayectorias en países europeos y latinoamericanos. Algunos de los ejes del debate giraron en torno a la posible coexistencia de distintos sistemas de evaluación (de transferencia, básica, etc.) y la ponderación de criterios de calidad de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades según estándares globalizados de la ciencia, y requerimientos nacionales y/o regionales.
¿Deben ser evaluadas nuestras publicaciones académicas en Ciencias Sociales y Humanidades? Cómo y por quién/es?¿Debemos publicar en acceso abierto? Por qué, para qué y en qué condiciones?¿Qué papel deben cumplir las instituciones del sistema científico-tecnológico y cultural en la promoción, control y evaluación de nuestras revistas, y particularmente en las de Acceso Abierto?
Conversación con:
Juan Carlos Torre (UTDT. Desarrollo Económico, IDES)
Dominique Babini (CLACSO)
Guillermo Banzato (UNLP)
Convocan:
CIECEHCS (Comisión Interinstitucional de Elaboración de Criterios de Evaluación para las Humanidades y Ciencias Sociales)
El sistema de cargos en la antropología de Esther Hermitte: entre la política, la medicina y el simbolismo
La 10ª Conferencia Esther Hermite -Ciclo anual creado en homenaje a la creadora del Centro de Antropología Social, 1974- contará con la participación de Leif Korsbaek (ENAH). A continuación se darán a conocer los resultados del concurso Premio Eduardo Archetti, 7ª edición, 2014.
Recientemente, el debate sobre la creación de policías municipales culminó, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, con la aprobación de una resolución ministerial por medio de la cual se crea -en los municipios de más de 70.000 habitantes- la denominada "Policía Local". A propósito de este hecho, el panel se propone debatir:
los diferentes diagnósticos mediante los cuales se justifica la creación y las formas de implementación de las policías locales en los grandes municipios;
las soluciones particulares que aportan la agregación de policías dependientes total o parcialmente de las jurisdicciones municipales;
los problemas que resultan de la implementación de esta clase de medidas.
Modera: Ileana Arduino (Abogada. Superior Tribunal de Justicia CABA)
Dialogan:
Alma Eunice Rendón Cárdenas (México. Dra. en sociología política y políticas públicas)
Marcelo Sain (Doctor en Ciencias Sociales. Diputado por la Provincia de Buenos Aires)
Lucas Ghi (Licenciado en Ciencia Política. Intendente de Morón)
Wim Savenije (PhD Univ. de Utrecht. Investigador de FLACSO-Nicaragua)
El Ministerio de Seguridad de la Nación y el Instituto de Desarrollo Económico y Social organizan un ciclo de ocho charlas abiertas cuyo objetivo es generar un espacio dedicado a dialogar sobre políticas de seguridad en la actualidad. En sus ocho encuentros participarán los principales referentes institucionales, sociales y académicos de la Argentina especializados en esta temática, e invitados internacionales. La coordinación general del ciclo está a cargo de Sabina Frederic y Gabriel Kessler.
La apertura del Ciclo estuvo a cargo de Sabina Frederic y Gabriel Kessler y el panel, integrado por María Cecilia Rodríguez (Ministra de Seguridad de la Nación Argentina), José Glinski (Ministro de Seguridad de la Provincia de Chubut) y Lila Caimari (Investigadora CONICET-UDESA), trató sobre Las políticas de seguridad en la Argentina y América Latina: de la Guerra Fría a la seguridad democrática.
El IDES, sede de los encuentros, está ubicado en Aráoz 2838, CABA. La entrada es libre y gratuita.
Atendiendo a su histórica vocación de participación en el espacio público, y a los modos no siempre rigurosos con que el tándem seguridad/inseguridad es discutido en los últimos años, el IDES propone abrir un espacio dedicado al análisis y al diálogo sobre esta temática.
Próximo encuentro:
25 DE AGOSTO Medición del delito y percepciones sociales. La medición de los delitos, la inseguridad subjetiva y los impactos de las políticas de seguridad. Estado actual de las estadísticas criminales en Argentina y en América Latina. Su importancia para la formulación de políticas. Potencialidades y limitaciones de las estadísticas de seguridad.
Modera: Germán Lodola (Doctor en Ciencia Política e investigador CONICET-UTDT)
Dialogan:
Gabriel Kessler (Doctor en Sociología e investigador CONICET-UNLP)
Alejandra Otamendi (Doctora en Ciencias Sociales y coordinadora del curso Políticas Públicas de Seguridad, Facultad de Derecho, UBA)
Claudio Suárez (Director de Gestión de Información Criminal - Ministerio de Seguridad)
Hernán Olaeta (Abogado, Director de la Especialización en Criminología de la UNQ y Vicepresidente del ILSED)
Luciana Moreno (Equipo de Coordinación del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación)
Romina Diurno (Responsable del Área de Capacitación, Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación)
Coordina:
Flora Acselrad (Oficina de la Mujer. Corte Suprema de Justicia de la Nación)
Entrada libre y gratuita, no requiere inscripción previa
Martes 12 de agosto, a las 11 hs, IDES (Aráoz 2838, C.A.B.A.)
Convocan:
CIECEHCS (Comisión Interinstitucional de Criterios de Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales)
IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social)
Hebe Vessuri (Ph.D. Oxford, R.U.) es una de las primeras antropólogas sociales argentinas. Se radicó en Venezuela y desde entonces ha realizado numerosas investigaciones en ciencia y tecnología, prestando especial atención al lugar de la ciencia en los países periféricos.