Etiqueta global Conferencias

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Conferencias.


Noticia

Claudia Jacintó disertó en la Universidad de Kassel, Alemania

El pasado 12 de mayo, Claudia Jacinto brindó la conferencia titulada "Preparation for work in the trajectories of youth coming from low social backgrounds in Argentina" ("Formación para el trabajo en las trayectorias de jóvenes provenientes de sectores bajos en Argentina"). La disertación estuvo organizada por el International Center for Development and Decent Work (ICDD) de la Univesidad de Kassel, Alemania. Además de la conferencia, se visitó el centro de investigación y se desarrollaron reuniones de intercambio con tesistas,  profesores e investigadores de la Universidad.

Noticia

Claudia Jacinto participó en el Coloquio "30 Años de Investigación Educativa en Argentina (1983-2014)"

Entre el 27 y el 29 de abril se realizó el Coloquio "30 Años de Investigación Educativa en Argentina (1983-2014)" en la Biblioteca Nacional. El Coloquio se propuso realizar un balance de la investigación educativa, mediante una convocatoria amplia y plural, en la que se expresaron e intercambiaron perspectivas, posiciones y trayectorias diversas sobre diversas áreas de investigación. En el evento participaron especialistas, y fue organizado por un conjunto de investigadores del campo educativo representativo de distintas universidades y centros de investigación del país. Claudia Jacinto participó en la mesa sobre Sociología de la Educación, junto a los especialistas Ana María Brígido (UNC), Silvia Llomovatte (UBA) y Néstor López (IIPE-UNESCO). la mesa fue coordinada por Cora Steinberg (UBA- UNIPE) y Cecilia Veleda (CIPPEC). Su presentación, titulada "Las investigaciones sobre juventud, educación y trabajo en la sociología de la educación. Aportes,  incidencias y debates pendientes", recuperó las articulaciones entre la Sociología de la Educación, la Sociología del Trabajo, y la Sociología de la Juventud en la producción académica, especialmente en los últimos 15 años y reflexionó sobre el abordaje de los procesos de inserción laboral de los jóvenes, así como sobre las relaciones entre educación y trabajo en la Argentina.

Noticia

Claudia Jacinto participó en el seminario "Articulación de la educación con el mundo del trabajo. El rol de la formación profesional en las políticas educativas", en Montevideo, Uruguay

Entre el 01 y el 03 de octubre se llevó a cabo el seminario internacional "Articulación de la educación con el mundo del trabajo. El rol de la formación profesional en las políticas educativas", en Montevideo, Uruguay. Fue organizado por el Sector de Educación de la Oficina UNESCO en Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Los objetivos del encuentro fueron:

  1. Presentar, conocer y discutir enfoques y experiencias que contribuyan a una adecuada visualización de las necesidades y de las dificultades.
  2. Reflexionar sobre los alcances y dimensiones de las relaciones entre la educación y el mundo del trabajo, que se requieren en el presente y en el futuro próximo, en nuestro país.
  3. Promover una mayor y mejor coordinación y articulación de las políticas, programas y proyectos que articulan la educación y el trabajo (TVET) y en particular reflexionar sobre el rol de la formación profesional.  

Claudia Jacinto participó con la ponencia “Articulación de la Educación con el mundo del Trabajo. El rol de la formación profesional en las políticas educativas”.

Noticia

Claudia Jacinto participó en el seminario “Formación en y para el trabajo de grupos focalizados de población” en México

Claudia Jacinto participó en el seminario “Formación en y para el trabajo de grupos focalizados de población” organizado por el Departamento de Investigaciones Educativas Cinvestav, Sede Sur, y la Secretaria de Educacion de la ciudad de México el 28 y 29 de agosto de 2014. El evento reunió a investigadores, expertos y funcionarios mexicanos y latinoamericanos, discutiendo durante dos días la experiencia mexicana, europea y latinoamericana en la materia. La presentación efectuada  fue: Los programas de educación, formación y empleo de jóvenes en el marco de los nuevos paradigmas latinoamericanos de protección social. 

Noticia

Delfina Garino participó en el "Ciclo de conferencias Leopoldo Marechal" de la H. Legislatura de Chubut

El pasado 27 de agosto Delfina Garino participó, junto a la Prof. Gisela Moschini (CONICET-FACE-UNCO), en el “Ciclo de conferencias Leopoldo Marechal”, desarrollado en la Honorable Legislatura de Chubut, en la ciudad de Rawson. Las expositoras presentaron la conferencia ¿Obligatoriedad de la escuela secundaria para la inclusión social? Aportes para pensar al nivel medio hoy, en la que debatieron en torno a los procesos de masificación y obligatoriedad del nivel medio en contextos de exclusión social, y sobre la formación para el mundo del trabajo y para la vida política. En la jornada de trabajo participaron estudiantes de 5° y 6° año de escuelas secundarias y miembros de la comunidad académica de la zona, así como la Diputada Mirtha Romero y Asesores de dicha cámara.

Noticia

Conferencia Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos, a cargo de la Prof. Peliwe Lolwana.

El pasado 20 de mayo el PREJET organizó la conferencia Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos, a cargo de la Prof. Peliwe Lolwana, de Wits University, de Sudáfrica. La conferencia rescató las rupturas y continuidades en el sistema educativo de Sudáfrica, comparando la sociedad sudafricana durante el Apartheid y a partir del proceso de transformación social iniciado en dicho país en 1994. La actividad se realizó en el marco de un encuentro de discusión del Proyecto “Understanding barriers to accessing skills development and employment for youth in Argentina and South Africa” entre el Centro de Investigación sobre Educación y Trabajo (REAL), el PREJET y la Red NORRAG.

Noticia

Conferencia: "Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos", a cargo de la Prof. Peliwe Lolwana, Wits University, Sudáfrica

El Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) tiene el agrado de invitarlo/a a la conferencia: Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos

Prof. Peliwe Lolwana

Wits University, Sudáfrica

Martes 20 de mayo de 2014, 19 hs.

IDES, Aráoz 2838, CABA

Entrada libre y gratuita

El apartheid fue un sistema que controló todas las esferas de la vida social en Sudáfrica, incluyendo la educación, la formación para el trabajo y el acceso a los empleos. Solo una pequeña población blanca podía tener acceso a una educación de calidad. En los últimos veinte años ha habido importantes logros en materia educativa que el gobierno democrático muestra con orgullo. El país cuenta con una cobertura casi universal de 9 años de educación básica, el sistema de educación secundaria y universitaria se ha ampliado, las instituciones de educación técnica y formación profesional han recibido mucha atención. Sin embargo, luego de estos años, los desafíos en la esfera educativa y de formación laboral son todavía enormes, en un contexto en donde cada vez más jóvenes se ven imposibilitados de acceder al empleo. Peliwe Lolwana es Profesora Asociada y Directora del Centro de Investigación sobre Educación y Trabajo (REAL) con sede en la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica. Anteriormente se ha desempeñado en Direcciones de gobierno, comprometiéndose con la trasformación de la educación de su país. Preside y es parte de Consejos  y Asociaciones sobre educación y formación para el trabajo. Ha escrito y publicado en las áreas de educación básica, calidad educativa, educación de adultos y formación profesional.

 

Noticia

Claudia Jacinto participó del panel de apertura del VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa en la UNComahue

Entre el 30 de octubre y el 01 de noviembre tuvo lugar el VI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Investigación Educativa "La Investigación Educativa en el Contexto Latinoamericano", en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Cipolletti, Río Negro. En él se discutieron más de 600 trabajos de diversas áreas vinculadas a la investigación educativa, de autores de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, entre otros países y se presentaron libros de distintos equipos de investigación. Claudia Jacinto participó del panel de apertura del Congreso, junto a la Esp. Nancy Montes (FLACSO) y la Mg. Diana Martín (FACE - UNCo). La coordinadora fue la Mg. Rita de Pascual (FACE-UNCo).

 

Noticia

Claudia Jacinto participó en un evento organizado por NORRAG en Ginebra

Claudia Jacinto participó en el evento "International Development Policy. Peer-reviewing workshop", en el Graduate Institute of International and Development Studies, de la ciudad de Ginebra, los días 23 y 24 de septiembre de este año. Su ponencia se tituló "Tertiary technical education in Latin America: an instrument for youth economic and social integration?". Para más información de NORRAG, diríjase al siguiente link.  

 

Noticia

Claudia Jacinto participó en la 36era Reunión Nacional de la ANPED en Brasil

Claudia Jacinto fue invitada a participar en la "36era Reunião Naciona de la Associação Nacional de Pòs-graduação e Pesquisa em Educação (ANPED)", por los grupos de trabajo de Educação de Jovens e Adultos y Movimentos Sociais, sujeitos e processos educativos. El Congreso se realizó entre el 29 de septiembre y el 02 de de octubre de este año en la Universidade Federal de Goiás, en la ciudad de Goiânia. Intervino en la mesa "Sujeitos, Trabalho e processos educativos" con una presentación titulada Las relaciones entre políticas, dispositivos de formación y trayectorias de inserción de los jóvenes. Para más información sobre la ANPED, diríjase al siguiente link.      

Noticia

Conferencia Profesor Marc Olivier Baruch

"Francia, ¿está enferma de sus elites públicas? Un enfoque histórico y político"

Viernes  31  de Octubre de 2014, 10:30 hs

Lugar: IDES - Araóz 2838

Convocan: Programa de Estudios Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/IDES-CONICET) y Revista Estudios Sociales del Estado  

Marc Olivier Baruch (n. 1957) es Doctor en Historia, egresado de la École Polytechnique y de la École Nationale d'Administration. Entre 1981 y 1997 desempeñó distintas funciones en la administración central del Estado francés (Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de la Cultura), así como parte del gabinete ministerial. En 1997 se reintegra al Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) en calidad de investigador de historia contemporánea. Desde 2003, es Director de Estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), institución en la que dirige tesistas y dicta cursos de seminario. Sus trabajos tratan sobre los funcionarios y la administración pública francesa en general, y en particular durante el régimen de Pétain (1940-44) y la ocupación Nazi.

Perfil en la EHESS: http://gehm.ehess.fr/index.php?2958

Noticia

Exposición de la Dra. Beatriz de las Heras Herrero- IDES- 28 de junio, 16hs

Viernes 28  de Junio 2013, 16 hs

Título: "Imagen y poder. La fotografía como arma propagandística"  

Resumen: Las imágenes se han convertido en herramientas extraordinariamente útiles para los historiadores. Las fotografías, el cine y los afiches, trascendiendo su faceta ilustrativa, son soportes de memoria que aportan tanta información del mensaje dirigido al receptor como de las circunstancias que rodearon su realización. El objetivo de la exposición es acercarnos, de forma aproximativa, a ese contenido denotado y connotado, analizando las claves interpretativas de los códigos visuales, con la intención de entender la verdadera valía de las imágenes y aprender, por tanto, a aprovecharlas en los discursos expositivos.

Beatriz de las Heras Herrero es doctora en Humanidades y Profesora en el Área de Historia Contemporánea del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo gira en torno a los soportes visuales como documentos de memoria para acercarse al pasado: fotografía, cine y carteles, prestando especial atención al período de la Guerra Civil Española. Es Directora de las Jornadas de Historia y Cine, Subdirectora del Congreso Internacional de Historia y Cine, Secretaria Académica del Seminario Internacional de mosaicos romanos, Organizadora del Congreso Internacional de Imagen, Cultura y Tecnología y Miembro Fundador del Seminario Permanente Imagen y Palabra de la Universidad Carlos III de Madrid.

Lugar: IDES - Araóz 2838

Noticia

Charla debate con la Directora y Proyección de "Pervomaisk", de Flora Reznik

SINOPSIS: Para entender por qué la primera película de Flora Reznik se llama como una remota ciudad ucraniana y no Kibutz Metzer –la comuna israelí, a 2500 kilómetros de Pervomaisk, donde transcurre casi íntegramente– hay que llegar a los diez minutos finales. “Llegar” y no “esperar”, porque aquello que hace de Pervomaisk un símbolo exacto y potente de tantas cosas se va descifrando en el camino hasta allí (y, en cierto sentido, es el camino). Hay vidas, así como hay lugares, en los que la historia parece inscribirse con trazos más profundos de lo habitual: muchos de los dilemas, tensiones y contradicciones del siglo XX se leen nítidamente en la parábola del kibutz fundado por Pesaj Zaskin, una utopía naufragada que Reznik no despide con lamentos, sino con la rebeldía gloriosa de una canción techno.

Tráiler: https://vimeo.com/223530094

Ficha técnica: Pervomaisk, documental, 2017, 65 mins. Realización: Flora Reznik Colaboración artística y dirección de fotografía: Ivo Aichenbaum Edición: Ariela Bergman Sonido: Jorrit van Rijn Post producción de sonido: Lautaro Aichenbaum Música original: Alejandro Starosielski Asistente de producción: Lucía Vela  

Noticia

Escribir la experiencia judía en Argentina - 12 de abril de 2016, 19 hs

Martes 12 de abril a las 19:00 hs.

Invitados: 

Laura Haimovici, autora de El legado de Aarón (2015)

Julián Gorodischer, autor de Camino a Auschwitz (2015)

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA. Aula A (2º piso)  

Laura Haimovichi nació en Haedo, Gran Buenos Aires, Argentina, en 1961. Es periodista y escritora. Trabaja como editora de la Revista Genios. Ha dado talleres de Periodismo popular e identidad en distintas provincias del país e integró el programa del Ministerio de Educación Café Cultura Nación. Publicó una novela breve, El legado de Aarón (2015) el libro de entrevistas Menem y su entorno (con Alejandra Daiha, Editorial Puntosur) y, con el artista plástico Adolfo Nigro, los volúmenes de poemas Broderi, De par en par(Ediciones Luna Verde) y Agua en la luna (Editorial Catálogos). En cuanto a su formación judaica, estudió tempranamente dos años de idish, asistió a las instituciones del ICUF durante su infancia y adolescencia y a la Colonia Zumerland, donde también trabajó.

Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Periodismo por la Universidad de San Andrés y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios y prácticas de posgrado en la Universidad de Michigan (Beca Knight Wallace de Perfeccionamiento Periodístico, Estados Unidos, 2012) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (Beca Macrouniversidades para la Investigación durante el Doctorado, México, 2014). Publicó los libros Golpeando las puertas de la TV (Ediciones del Rojas, 2004), La ruta del beso (Norma, 2007), Orden de compra (Marea, 2010), La ciudad y el deseo (Random House Mondadori, 2011) y Camino a Auschwitz (Planeta, 2015), en coautoría con el dibujante Marcos Vergara. Trabajó como redactor en Editorial Perfil y la agencia Télam, fue subeditor de Cultura de Página/12 y editor jefe de la revista Ñ del diario Clarín. Editó, junto a Javier Sinay, la revista Estrella, de miradas judías, ganadora del primer premio del Fondo Nacional de las Artes, categoría “Nueva revista impresa”.

Noticia

Próxima reunión del Núcleo de Estudios Judíos - 15 de octubre 17 hs

El Núcleo de Estudios Judíos invita a la conferencia y presentación del material audiovisual "Tracking the Traffic /Rastreando la trataproducido por la artista suiza-alemana Elianna Renner. "Rastreando la trata" estudia la historia de la trata de mujeres como parte de la experiencia migratoria acaecida durante los siglos XIX y XX. Con una mirada que pone el acento en el destino de las mujeres y sus huellas en el seno de una comunidad que reaccionó fuertemente contra la trata de personas, Eliana Renner abordará la actividad de organizaciones criminales como la Tzvi Migdal buscando reconocer cuánto de aquella historia aún permanece y en qué medida se puede expresar esa experiencia por medio del lenguaje artístico.

La actividad será el 15 de octubre, 17 hs, en el IDES (Aráoz 2838).

Noticia

Diálogo con Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moisés Ville

El Núcleo de Estudios Judíos del Instituto de Desarrollo Económico y Social invita a participar del diálogo con Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moisés Ville. Una historia de gauchos y judíos (Tusquets, 2013), el martes 29 de octubre a las 16 h en la sede del IDES (Aráoz 2838).

Sugerimos ver: www.loscrimenesdemoisesville.com

Sobre el autor:  Javier Sinay (Buenos Aires, 1980) es periodista. Además de Los crímenes de Moisés Ville, publicó los libros Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez (Tusquets, 2009), que mereció el Premio Rodolfo Walsh en la XXIII Semana Negra de Gijón, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II; y 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina (Planeta, 2010, en coautoría con Norberto Chab). Sus textos han aparecido en los diarios Clarín y Crítica de la Argentina, y en las revistas Rolling Stone, Ñ, Orsai, El Guardián, Hombre, TXT, Gatopardo y Zona de Obras, entre otras; e integró los equipos de producción de los programas de televisión “Forenses”, “Fiscales” y “Ser Urbano”. Ganó un Premio TEA, un premio del Fondo Nacional de las Artes (compartido con Julián Gorodischer, por la revista Estrella de la Argentina) y tres Premios Perfil a la Excelencia Periodística. Llevó adelante con el historiador Diego Galeano el “Coloquio sobre Delito, Memoria Urbana y Escritura en la Argentina: a 100 años de los crímenes del Petiso Orejudo”, en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Noticia

International Academic Conference on Holocaust Research

NEW SCHOLARS/NEW RESEARCH ON THE HOLOCAUST

Date: October 6-7, 2013

Location: University of Toronto

Sponsors: Chancellor Rose and Ray Wolfe Chair of Holocaust Studies and the Centre for Jewish Studies of the University of Toronto, and the Government of Canada Context: Coinciding with the meeting of the Task Force for International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance, and Research (ITF), an inter-governmental organization established in 1998 and meeting in Toronto under the chairmanship of the Government of Canada. Language: English Organized by the Chancellor Rose and Ray Wolfe Chair of Holocaust Studies and the Centre for Jewish Studies at the University of Toronto, and the Government of Canada, this international academic conference will showcase and consider new Holocaust-related research by new scholars in the field. By “new scholars” the organizers have in mind advanced doctoral candidates and those who have received doctoral degrees within the past decade or so, but we will interpret these parameters flexibly. New scholarship might include: comparative studies; topics that draw upon recently released sources; gender, economic and religious and cultural aspects of the Holocaust; local studies that impact wider interpretations; contributions of media and literature to an understanding of the Holocaust; and other innovative and/or interdisciplinary topics. We plan to assemble researchers who have studied, thought and written about the Holocaust from many different vantage points, in order to engage with one another across disciplinary and national borders. Our Academic Advisory Committee, co-chaired by Professors Doris Bergen and Michael Marrus, includes Professors Alain Goldschlager, Irving Abella, Jennifer Evans, Dorota Glowacka, Amanda Grzyb, Jan Grabowski, John-Paul Himka, Sara Horowitz, Robert Jan van Pelt, and Dr. Naomi Azrieli. We invite proposals to participate in this meeting. The sponsors will cover expenses for travel and accommodation for those who will be presenting papers. Our intention is to circulate papers to participants beforehand for commentary and discussion. Presenters will summarize their papers at the meeting and all invitees will participate in critical discussion. Kindly email your proposals, which should be no more than 300 words, together with a short (max. 2-page) curriculum vitae, to Elizabeth McCann (elizabeth.mccann@cic.gc.ca) before April 30, 2013. Please write “ITF” in the subject line and attach your proposal and c.v. as a combined file, preferably in pdf format. Applicants will be notified by June 2013. Stacy HushionPhD Candidate Department of History University of Toronto stacy.hushion@mail.utoronto.ca