Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género
Miércoles 21 de Mayo 18:00 h.
Eva Giberti (Directora del Programa "Las víctimas contra las violencias". Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación)
Romina Pzellinsky (Responsable del Programa sobre Políticas de Género de la Procuración General de la Nación)
Natalia Soledad López (Equipo de Capacitación, Dirección General de Coordinación de Políticas de Género. Ministerio de Seguridad, Provincia de Buenos Aires)
Coordina:Andrea Daverio (Docente investigadora Universidad Nacional de Lanús)
El Ciclo de Charlas sobre Coyuntura Económica se complace en invitar a participar de la charla abierta sobre las "Perspectivas de la economía argentina", a cargo de Aldo Ferrer*
En la jornada se anunciará la puesta en línea de la serie Situación Actual y Perspectivas de la Economía Argentina(1964-1970).
Actividad no arancelada de acceso libre
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
*Aldo Ferrer es fundador del IDES (1960), miembro de la primera Comisión Directiva y dirigió durante casi dos décadas el Centro de Estudios de Coyuntura Económica, integrado por destacados economistas del quehacer nacional tanto público como privado, el Centro tuvo a su cargo la edición de la serie "Situación Actual y Perspectivas de la Economía Argentina (1964-1970)". Se desempeñó como Ministro de Economía y Hacienda de la Provincia de Buenos Aires (1958-1960); primer Secretario Ejecutivo de CLACSO (1965); Ministro de Economía (1970-1971); Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1983-1987); Presidente de la CONEA (1999-2001) y Embajador de la Argentina en Francia (2011). En 1996 obtuvo el Premio Konex de Platino y desde 2009 se desempeña como Vicepresidente de la Fundación Konex.
Agustín D´Attellis:Economista de La Gran Makro y docente de la UNM.
Eduardo Lucita:Economista del EDI
Daniel Heymann:Economista y docente de Macroeconomía, UBA. Director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP, FCE- CONICET) (Participación sujeta a confirmación)
El fenómeno de la inflación en Argentina no es algo nuevo. Estuvo presente en la mayor parte del siglo XX, y ha alcanzado picos históricos que quitaron el sueño a más de uno. En los últimos años ha reaparecido, con menor intensidad que en otras décadas, pero sin dejar de generar tensiones en distintos sectores económicos. El debate sobre los orígenes de la inflación, qué consecuencias negativas tiene y cómo combatirla, deja al descubierto diferencias de fondo que existen entre distintas corrientes de pensamiento económico.
Alejandro Bercovich: Licenciado en Economía. Periodista de A24, Rock&pop y BAE. Co-autor del libro Estoy Verde
Alejandro Gaggero: Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Becario posdoctoral del CONICET. Docente en UBA y UNSAM.
¿Por qué el dólar ocupa un lugar central en el debate económico actual? ¿Qué intereses se esconden detrás de alzas y depreciaciones, fugas y pesificaciones? ¿Qué relación tiene con las crisis económicas y con la inflación? Un debate necesario para comprender la dinámica de las últimas medidas de política económica que ha venido tomando el gobierno nacional.
Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción previa.
1° encuentro
La relación Chino-Argentina y su impacto en desarrollo económico local
Esta actividad se propone en primer lugar, dar una caracterización de la economía en China, centrando el análisis en las políticas económicas que impulsaron la industrialización. Las transformaciones de dicha economía implican un nuevo rol geopolítico y económico para China y su demanda de productos extractivos (alimentos, energía, materiales) que pone a América Latina en la agenda de dicho país. Por eso analizaremos, en segundo lugar, la relación de china con la región, en sus aspectos políticos, comerciales y de Inversiones Extranjeras Directas, para finalmente focalizar en las relaciones con Argentina, y los efectos que produce este avance sobre la economía local.
Panelistas
Ariel Slipak:Economista. Profesor UNM y UBA. Doctorando en Cs. Sociales UNGS
Luciano Damián Bolinaga: Autor del libro“China y el epicentro económico del Pacífico”
Lic. Gustavo Alejandro Girado: Master en Relaciones Internacionales (Flacso) y Lic. en Economía (UBA). Profesor en FSOC (UBA).
Fecha:Martes 8 de Abril 18:30 h.
2° encuentro
La importancia del dólar en la economía argentina
¿Por qué el dólar ocupa un lugar central en el debate económico actual? ¿Qué intereses se esconden detrás de alzas y depreciaciones, fugas y pesificaciones? ¿Qué relación tiene con las crisis económicas y con la inflación? Un debate necesario para comprender la dinámica de las últimas medidas de política económica que ha venido tomando el gobierno nacional.
Alejandro Bercovich: Licenciado en Economía. Periodista de A24, Rock&pop y BAE. Co-autor del libro “Estoy Verde”
Alejandro Gaggero: Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Becario posdoctoral del CONICET. Docente en UBA y UNSAM.
Fecha:Miércoles 7 de Mayo 19 h.
3° encuentro: SUSPENDIDO
Causas y consecuencias de la inflación
El fenómeno de la inflación en Argentina no es algo nuevo. Estuvo presente en la mayor parte del siglo XX, y ha alcanzado picos históricos que quitaron el sueño a más de uno. En los últimos años ha reaparecido, con menor intensidad que en otras décadas, pero sin dejar de generar tensiones en distintos sectores económicos. El debate sobre los orígenes de la inflación, qué consecuencias negativas tiene y cómo combatirla, deja al descubierto diferencias de fondo que existen entre distintas corrientes de pensamiento económico.
Agustín D´attellis:Economista de La Gran Makro y docente de la UNM.
Eduardo Lucita:Economista del EDI
Daniel Heymann: Economista y docente de Macroeconomía, UBA. Director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP, FCE- CONICET)(Participación sujeta a confirmación)
Fecha:La charla ha sido suspendida. En breve reprogramaremos la fecha.
4° encuentro
Charla abierta con Aldo Ferrer
Aldo Ferrer es economista. Fue ministro de Economía y embajador de la Argentina en Francia, entre otros cargos. Socio fundador del IDES y miembro de su primera Comisión Directiva. Actualmente es socio honorario de la institución.
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México 4 y 5 de Noviembre de 2013
Antecedentes:El Simposio busca fortalecer las líneas de investigación desarrolladas anteriormente -en noviembre del 2009 en Buenos Aires, Argentina y en octubre del 2011 en Bogotá, Colombia- sobre etnografía con niñas, niños y jóvenes. Con el objetivo de reunir resultados de investigaciones etnográficas en proceso o finalizadas que examinen y problematicen procesos políticos y culturales con protagonismo de niños, niñas y/o jóvenes en contextos escolares y no escolares. En Buenos Aires se abrió una posibilidad de discusiones diversas sobre el papel de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la producción de conocimiento social. En Bogotá se presentaron investigaciones etnográficas sobre las formas en que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se involucran en las dinámicas sociales, educativas, políticas y culturales; y cómo ejercen su capacidad de agencia para proponer posibles alternativas de transformación de sus identidades y de sus dinámicas cotidianas. En las dos ocasiones, se ha realizado una selección de los mejores trabajos para su publicación. La primera fue publicada por la editorial Miño y Dávila en el 2011 y la segunda está en proceso de publicación con CINDE, Bogotá.
Convocatoria a la presentación de trabajos; Líneas temáticas; Interrogantes; Modalidad del Simposio; Normas de participación, etc.
En el marco de las XIV Jornadas Interescuelas (Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo), la Mesa 68 estará coordinada por:
Mariano Plotkin :: Claudia Daniel :: Jimena Caravaca
Con esta tercera edición de la mesa Saberes de Estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, vienen estudiando la compleja relación entre Estado, saberes de Estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.
Presentación de resúmenes: Hasta el 25 de noviembre de 2012.