En el marco de la publicación del nuevo libro de Elizabeth Jelin editado por Siglo XXI, se realizaron presentaciones en dos ciudades patagónicas: El Bolsón y San Carlos de Bariloche. El 24 de agosto se realizó el primero de los encuentros en el Instituto de Formación Docente Continua de la cuidad de El Bolsón. El panel –moderado por José María Mendes- estuvo integrado por la autora, Laura Mombello (Núcleo de Estudio sobre Memoria, CIS- CONICET/IDES), Alma Tozzini (IIDyPCa, CONICET/UNRN), Ada Augello (Nómadas comunicación feminista y del Festival de la Diversidad), Rocío Jorajuría (Conjuros a Viva Voz y del Frente de Mujeres de Nuevo Encuentro) y Rodrigo Tornero (Colectivo FM ALAS, radio comunitaria de El Bolsón). La actividad fue co-organizada por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Por su parte, el lunes 28 de agosto se realizó la segunda presentación en la Sala de Prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La actividad fue organizada conjuntamente por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-CONICET/UNRN), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Junto con la autora, oficiaron de panelistas del evento Laura Mombello, investigadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES), María Emilia Sabatella, investigadora del IIDyPCa-CONICET/UNRN, y la moderación estuvo a cargo de Claudia Briones, también investigadora del IIDyPCa-CONICET/UNRN.
El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) invitan a la presentación del libro:
"La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social"
Elizabeth Jelin
Editado por Siglo XXI
La presentación se realizará en la Sala de Prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche el lunes 28 de agosto a las 18:30 hs. El panel estará integrado por la autora, Laura Mombello (CIS-CONICET/IDES) y María Emilia Sabatella (IIDyPCa, CONICET/UNRN).
ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017
Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.
Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.
Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.
El pasado viernes 28 de julio en el Auditorio Getulio Steinbach del IDES, Ludmila da Silva Catela y Leopoldo Brizuela, junto con la autora, presentaron el último libro de Elizabeth Jelin: “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, editado por Siglo Veintiuno. Valentina Salvi ofició de moderadora.
Leopoldo Brizuela. Periodista, traductor y escritor argentino. Sus primeros relatos los publicó en 1977 en la revista Oeste, por consejo de Gustavo Nielsen. Al año siguiente, comenzó su colaboración como periodista en distintos medios gráficos. En 1984 inició sus estudios de canto con Leda Valladares, con quien colaboró durante cinco años. También en ese año comenzó a cantar en público. Publicó su primera novela Tejiendo agua en 1985, luego de ganar el premio de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat . Ha traducido a Henry Jame, Flannery O´Connor, Eudora Welty, entre otros y coordinado diversos talleres de escritura, entre ellos en la cárcel de mujeres de Olmos y de 1990 al 2000 en la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. En 2012 ganó el Premio Alfaguara por Una misma noche. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
Ludmila da Silva Catela. Doctora en Antropología Cultural y Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora del libro No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. (La Plata: Ediciones Al Margen, 2001-2002-2009-2014/ Editado también en portugués por HUCITEC). Ha compilado junto a Elizabeth Jelin: Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad.(Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI, 2002) y junto a Elizabeth Jelin y Mariana Giordano, Fotografía, memoria e identidad. (Trilce Editorial, 2010). Ha organizado el libro con textos de Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (Ediciones Al Margen. La Plata, 2006) y Memorias al Margen. Análisis etnográficos e históricos sobre el pasado reciente en Argentina (Ediciones del Pasaje, 2015). Ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos de libros sobre temas de violencias, situaciones límites y memoria. Entre los años 2006-2015 se desempeñó como Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba-Argentina. Actualmente, es Investigadora Independiente del CONICET en el IDACOR-UNC y Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata. Desde abril de 2016 es Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.
ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017
Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.
Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.
Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
Se presentó el libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Claudia Feld y Marina Franco (directoras).
Presentación a cargo de Daniel Lvovich (UNGS-CONICET) y Patricia Funes (UBA-CONICET), con la coordinación de Elizabeth Jelin (CIS-CONICET / IDES).
12 de mayo, 19hs., Auditorio del IDES, Aráoz 2838, C.A.B.A.
La asunción de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, tras siete años de dictadura feroz, suele ser vista como la "llegada de la democracia", el descubrimiento de los derechos humanos y un cambio abrupto en los valores sobre la violencia del pasado. ¿Qué comenzaba y qué terminaba ese 10 de diciembre? Democracia, hora cero pone en cuestión la primera etapa alfonsinista como un todo homogéneo e indaga en actores, prácticas, debates y sentidos de esos primeros tiempos de la posdictadura para presentar un mosaico histórico más complejo y diverso. ¿Cómo se construyó la "teoría de los dos demonios"? ¿De qué modo se planteó la estrategia jurídica alfonsinista? ¿Cuáles fueron los discursos de la Iglesia, de la prensa y de los propios militares? ¿Cómo participaron las organizaciones de derechos humanos en los debates de la época? A partir de estos y otros interrogantes, los autores de este libro colectivo demuestran que esa primera etapa de la llamada "transición democrática" constituyó un momento incierto, ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente.
Según plantean las editoras, Claudia Feld y Marina Franco, este libro permite "valorar el enorme esfuerzo de luchas y construcción social y colectiva en materia de ‘memoria, verdad y justicia’ con respecto a los crímenes aberrantes de la dictadura. Ninguno de estos tres valores, si bien eran deseados por muchos, estaban asegurados el 10 de diciembre de 1983".
Este libro resulta de una elaboración colectiva y sus borradores han sido discutidos en reuniones del Núcleo de Estudios sobre Memoria, en marzo y agosto de 2013. Las directoras y varios de los autores pertenecen al Núcleo Memoria.
Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura
Claudia Feld y Marina Franco (editoras)
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2015
Índice
Introducción, Claudia Feld y Marina Franco
I. La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura, Marina Franco
II. Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983), Emilio Crenzel
III. Los límites de la justicia. La causa por las tumbas de NN del cementerio de Grand Bourg, Juan Gandulfo
IV. Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia, Valentina Salvi
V. Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición, Elizabeth Jelin
VI. Los discursos sobre la reconciliación: variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia, Juan Bonnin
VII. La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del “show del horror”, Claudia Feld
VIII. La violencia política en la mirada de La Gaceta de Tucumán durante la transición democrática (1982-1984), Diego Martín Nemec
Democracia y derechos humanos en 1984 ¿hora cero?,Claudia Feld y Marina Franco
Leer más: se adjunta una nota publicada en el diario La Nación, suplemento Enfoques, el 22 de marzo de 2015.
COMPARTIMOS LOS TEXTOS DE LEONOR ARFUCH Y RAMIRO SEGURA LEÍDOS EN LA PRESENTACIÓN.
El jueves 19 de abril a las 18 hs. se presentó el libro “Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa”, de Anne Huffschmid y Valeria Durán (editoras), editorial Nueva Trilce, en el auditorio del IDES.
El libro reúne las ponencias de las Jornadas Internacionales Topografías conflictivas: Memorias, Espacios y Ciudades en disputa, organizadas por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, realizadas en el IDES los días 15 y 16 de abril de 2010.
La presentación estuvo a cargo de Elizabeth Jelin, Leonor Arfuch, Ramiro Segura y Anne Huffschmid, y la coordinación de Claudia Feld.
Palabras deElizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela
PresentanAlejandra González y Agustina Triquell
19 de diciembre, 19 hs. IDES, Aráoz 2838, CABA
El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D'Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.
Presentan: Alejandra Esborraz, Susana Kaufman y Maia Nahmod
28 de noviembre, 19 hs.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Trayecto y memoria. Andanzas de una psicóloga del siglo XX, de María Rosa Glasserman. Buenos Aires, Editores Asociados, 2018.
El libro trata acerca de la vida profesional de la autora y del desarrollo de la psicología en Argentina desde la década de 1960 en adelante. A lo largo de su biografía María Rosa Glasserman reconstruye algunos de los acontecimientos más significativos en la historia de la psicología argentina, recuperando pasajes desconocidos para muchos de los jóvenes profesionales de la actualidad y relata desde su propio trayecto de vida una de las etapas más relevantes de la psicología de nuestro país: desde los inicios de la profesión en el Hospital de Niños Ricardo Gituérrez, a la creación de la Escuela de Psicología Clínica de Niños, el trabajo en el Centro de Salud Mental Nº 2 y la posterior creación del Centro de Familias y Parejas hasta las duras circunstancias en las que se desarrolló la práctica profesional en la década del '70.
Comentan: Graciela Ralón de Walton y Miriam Kriger
Miércoles 7 de noviembre, 19:00 hs.
Lugar: Editorial Biblos, Pasaje José M. Giuffra 324, CABA
Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu, de Juan Dukuen. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018.
El autor es investigador del CIS-IDES/CONICET y la obra se publicó en el marco del Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos de dicha Unidad Ejecutora
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en Norpatagonia, Laura Mombello. Mar del Plata, Colección: Temas de Ciudadanía y Política, Eudem, UNMdP, 2018.
Los Libros del Ides presentan los resultados finales de proyectos de investigación tanto grupales como individuales llevados a cabo por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales del IDES/CONICET. Los libros que integran esta serie, de acceso libre inmediato y descarga gratuita, tienen por objeto facilitar la difusión y un mayor intercambio del conocimiento producido en la institución.
Participan: Elizabeth Jelin, Sofia Tiscornia y el autor
Miércoles 17 de octubre 18:30 hs.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Gendarmería: Los límites de la obediencia, Buenos Aires, Editorial SB, 2017.
Cómo y por qué la Gendarmería se transformó en la principal fuerza de seguridad militarizada en Argentina, qué estrategias desarrolló y qué conflictos y dilemas enfrentó para lograrlo.
Comentan: Damián Loreti, Nora Mazziotti y Sergio Caggiano
1° de noviembre a las 18.30hs.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo, 2018
¿Qué significa ser ciudadano/a hoy? ¿Qué rol ocupan los medios en la reconfiguración identitaria? La obra recuerda la pertenencia de los estudios de audiencias como un modo de pensar estrategias posibles para las democracias contemporáneas desde una perspectiva comunicacional-cultural. La autora analiza cómo piensan, dicen y hacen las y los televidentes de nacionalidad italiana y las y los ítalo-argentinos respecto de los contenidos producidos por la televisión transnacional.
Se entregan certificados de asistencia. Actividad gratuita.
Organizan: Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET, CIS-CONICET/IDES) Miño y Dávila Editores Librería Universitaria Aldo Ferrer
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organiza: Librería Universitaria
Eleonor Faur: es socióloga por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales por FLACSO. Desde joven decidió combinar la investigación social, la docencia y el asesoramiento en políticas sociales. Coordinó el área de derechos de las mujeres de UNICEF (en Colombia y Argentina), diseñó la estrategia de género del PNUD y dirigió el Fondo de Población de las Naciones Unidas en la Argentina.
Dicta cursos, seminarios y conferencias en distintas universidades. Es autora, entre otros libros, de Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres y El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Es profesora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Participan: Mariano Plotkin, Mauro Pasqualini, Claudia Freidenraij y lxs autorxes
Jueves 23 de noviembre, 18:00 hs.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organiza: Librería Universitaria Itinerarios de la Psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX. Miño y Dávila, 2017.
El niño, la pareja, la familia, el grupo, la escuela y los tests mentales han sido tópicos de interés en las investigaciones psicológicas a lo largo del siglo XX. Itinerarios de la psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX propone un abordaje inédito, centrado en el problema de la circulación de saberes psi, técnicas, materiales y actores sociales diversos. Desde esta perspectiva, se ponen en evidencia los límites de la referencia a "lo nacional" para reconstruir los procesos complejos de producción, apropiación y transformación del conocimiento. Los autores analizan objetos de estudio heterogéneos e instituciones políticas, culturales y profesionales, múltiples saberes disciplinares (tanto sociales como naturales) y muestran, en esos recorridos, conexiones entre diferentes geografías. De ese modo, al reconsiderar las tramas de producción de conocimiento en diversos momentos y territorios, se problematizan dichas intersecciones. Este libro ofrece nuevas perspectivas en la historia de los saberes y disciplinas psi al tiempo que abre el diálogo con otras investigaciones cuyos resultados permiten repensar la actualidad. Los autores integran el Proyecto de Investigación UBACyT 2014-2017 "Circulación, recepción y transformación de saberes de la psicología, psiquiatría y psicoanálisis en la Argentina (1900- 1993)", perteneciente al Programa de Estudios Históricos de la Psicología en la Argentina, Facultad de Psicología (UBA), ámbito en el que se forjó el presente volumen. Todos ellos son Licenciados en Psicología de universidades nacionales, tres de ellos Doctores en diversas disciplinas (Historia, Medicina y Psicología) y los otros tres son becarios doctorales (en Historia y Psicología), también en el marco de universidades nacionales. Asimismo, se entraman en una red más amplia de pertenencias institucionales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la cátedra de Historia de la Psicología I y de Teoría y Técnica de Grupos II (Facultad de Psicología, UBA), las cátedras de Psicología I y II y de Corrientes Actuales en Psicología (Facultad de Psicología, UNLP), el Proyecto de Investigación SeCyT-UNLP 2017-2020 "Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)" en la Facultad de Psicología (UNLP), diversas actividades de formación para Residencias en Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las numerosas publicaciones de los autores, cabe mencionar la obra de Luciano N. García, Florencia A. Macchioli y Ana M. Talak: El niño y la familia en la psicología argentina, 1900-1970. Perspectivas históricas y cruces disciplinares (Buenos Aires, Biblos, 2014), primer libro editado por el Equipo de Investigación.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.
Organizan: IDES CULTURA y Librería Universitaria
Una sombra oscilante, Asunción Casa Editora, 2017: establece un diálogo con el archivo fotográfico de mi padre producido durante su militancia en Chile y sus once años de exilio en Ecuador. Se propone como una configuración de ejercicios de aproximación a las imágenes que construye y desvanece la memoria y sobre el espacio de la ficción que podemos establecer con ésta; es una serie de preguntas sobre lo irrepresentable, pero que por medio de la idea de que en la fotografía hay un punto de fuga imaginario, algo es posible de materializarse. Desde la abstracción que da título a la obra y desde la naturaleza del material mismo con el que se trabaja en este proyecto "desde las luces y sombras que requiere la fotografía para constituirse como tal" hay una posibilidad de aludir a lo ausente y lo presente, y en ese tránsito referir a un movimiento ”la oscilación” que en su desplazamiento da lugar a una apropiación de la historia como posibilidad transformadora. Oscilar entre un lugar y otro es también abrir un umbral como un espacio a construir: una posibilidad que contempla lo sensible y que desde el movimiento compone. Entre la luz y la sombra, entre el origen y el exilio, entre una dictadura y un proyecto revolucionario, entre una identidad y su devenir otros, se abre un espacio de encuentro: la imagen del replegar y desplegar en la construcción de una memoria.
Participan: Pablo Di Leo, Alicia Méndez, Sergio Visacovsky y lxs autorxs
Martes 14 de noviembre, 19:00 hs.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.
Organizan: Librería Universitaria y el Programa Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos del CIS/IDES
El mundo entre las manos. Juventud y política en la Argentina del Bicentenario. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación, UNLP, 2017.
Este libro trata sobre la relación de los jóvenes con la política en la Argentina del Bicentenario, momento de singular politización tras la salida de la crisis de 2001, en el cual la juventud adquirió visibilidad como protagonista del proyecto nacional rescatado. Respondiendo a la necesidad de comprender ese particular encuentro de jóvenes argentinos con la política, en este libro se presentan y discuten hallazgos de una investigación empírica realizada en ese período, que indagan distintas dimensiones de su politización entendida no como un estado sino como un procesos psicosocial complejo, constructivo y dinámico que genera interrogantes situados: ¿cuáles son los sentidos y valores que adquiere la política como dimensión clave del proyecto de la comunidad imaginada que es la nación, a la que esta generación viene a sumarse?, ¿qué disposiciones a participar y qué experiencias encontramos entre los jóvenes? ¿cómo piensan la relación entre "la política y "lo político"?, ¿cómo perciben su vínculo con el Estado?, ¿cómo viven y piensan la desigualdad y la conflictividad social?
Miriam Kriger: Es Doctora en Ciencias Sociales; Investigadora Independiente (CIS-CONICET/IDES) y docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige el Programa de Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos (CIS-CONICET/IDES); el Programa de Diplomaturas en Ciencias Sociales y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación (UNLP) y el Área de Educación y Sociedad del Programa de Formación de Posgrado Virtual del Centro REDES (asociado al CONICET). Ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación sobre temas vinculados a juventud, nación y política, en la Universidad de Buenos Aires, CONICET, y en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Participa como investigadora/profesora colaboradora del grupo de trabajo del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) y del grupo de trabajo de CLACSO sobre pedagogías críticas en América Latina. Es miembro de la Red Argentina de Investigaciones en Juventud, y del comité editorial de diversas revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dado conferencias y seminarios de posgrado en Argentina, Colombia y España. Es autora de variadas publicaciones académicas en revistas científicas y libros, el más reciente de ellos: La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (2016).