Seminario de investigación: Intercambio con la Dra. Miriam Kriger, Investigadora Independiente CONICET-CIS-IDES/ Docente Investigadora Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Lugar: Centro Científico Patagonia, Pioneros 2350, primer piso
Fecha: Lunes 24 de octubre, 13 a 16 hs
Organizado por: Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) de CONICET y Universidad Nacional del Comahue, Sede Centro Regional Universitario Bariloche.
Resumen:
Se propone una actividad junto a la Dra. Miriam Kriger –investigadora Independiente del CONICET y Directora del Programa de investigación sobre Subjetividades políticas juveniles en contextos nacionales contemporáneos, del CIS/IDES- quien compartirá hallazgos y reflexiones sobre su trabajo en el campo de las juventudes, presentando un artículo reciente para su debate. Se trata de un análisis integrador de resultados (parciales) de tres investigaciones llevadas a cabo en la última década (2011, 2015 y 2019) en AMBA entre jóvenes estudiantes del nivel secundario, ligados a la construcción y transmisión de memorias de la última dictadura, y en vinculación con los procesos de politización juvenil y transformaciones sociohistóricas más amplias.
El interés de este intercambio está en encontrar elementos, preguntas, modos de hacer e imaginar que recorren y atraviesan la investigación social entre colegas de distintos ámbitos y lugares. Es decir: entre diversas disciplinas y enfoques, marcos teóricos y metodológicos, pero también entre campos de estudio y temas que –como sucede con las juventudes, o la dictadura- aunque puedan ser enunciadas o construidas en una dimensión común nacional, deben estudiarse situadamente y en relación con historias, sentidos y experiencias locales (también académicas e intelectuales).
La Pontificia Universidad Católica del Perú organiza una actividad por el primer centenario de la publicación de Los argonautas del Pacífico Occidental del antropólogo polaco Bronislaw Malinowski. Rosana Guber participará el jueves 22 de septiembre a las 7 pm (hora en Argentina) en una mesa de discusión con otros destacados antropólogos y antropólogas de la región.
A cien años de la publicación de uno de los textos seminales de la disciplina antropológica, ¿Qué tiene que decirnos este clásico de la antropología sobre la etnografía, y sus posibilidades y desafíos en el mundo contemporáneo?¿Qué viejas y nuevas enseñanzas nos ofrece sobre el quehacer de la antropología en un mundo post pandémico?
El evento será virtual y de ingreso libre, previa inscripción: Inscríbete aquí
¿Te has preguntado cómo vivieron los y las adolescentes la pandemia por COVID 19 y cuáles fueron las implicaciones en sus vidas? ¿Han sido escuchados por las instancias decisorias y el mundo adulto en general, especialmente cuando se trata de los sectores populares? ¿Existen los espacios de expresión necesarios para que puedan procesar lo vivido? ¿Estamos entendiendo los malestares sociales y subjetivos de los adolescentes que la pandemia desencadenó y potenció?
Tomando como punto de partida el proyecto Adolescentes y Pandemia en México. Experiencias, sentimientos y voces adolescentes, d este conversatorio discute en torno a estas preguntas, a la importancia de la investigación cualitativa con participación activa de los y las adolescentes, y a la relevancia tanto enunciativa como etnográfica de las producciones de creación adolescente en sus propios lenguajes
Expositor:
Dr. Gonzalo A. Saraví (CIESAS)
Comentaristas:
Dra. Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)
Dr. Pablo Di Leo (IIGG-UBA/CONICET)
Dra. Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES - RIENN)
Dr. Horacio Paulín (IIPSI-UNC/CONICET)
Dra. Eva Da Porta (CEA-FCS-UNC)
Organizan:
Programa sobre Subjetividades políticas juveniles en contextos nacionales contemporáneos (CIS-CONICET/IDES) y Equipo de investigación sobre juventudes, individuación, instituciones y derechos (IIGG-UBA)
April 22
Panel 1: Therapy, society and the state
Panel 2: The multiplicity of therapeutic cultures
April 23
Panel 3: Global therapeutic cultures
Panel 4: Gender and therapeutic cultures
Speakers: Xochitl Marsilli Vargas (Emory University), Kristiina Brunila (University of Helsinki), Carlos Uribe (Universidad de
los Andes), Rodrigo de la Fabián (Universidad Diego Portales), Edgar Cabanas (Universidad Camilo José Cela), Diana Espirito Santo (Pontificia Universidad Católica de Chile), Mauro Pasqualini (CIS/CONICET-IDES), Mariano
Plotkin (CIS/CONICET-IDES and Universidad Nacional de Tres de Febrero), Nicolás Viotti (CONICET-
IDAES/UNSAM), Piroska Csúri (Universidad de Lanús and Universidad de San Andrés), Rodrigo Toniol (Federal
University of Rio de Janeiro), Suvi Salmenniemi (University of Turku, Finland), Daniel Nehring (East China
University of Science and Technology), Jane Russo (State University of Rio de Janeiro), Sebastián Benítez
(CIS/CONICET-IDES), Jimena Mantilla (CONICET-Instituto de Investigación Gino Germani)
El 29 de enero la Dra. Elizabeth Jelin brindó la conferencia "Memorias de ayer y de hoy. Balances, transformaciones e interpretaciones de un campo en movimiento". La actividad se realizó en el marco del Seminario de Memoria y Cultura de la Universidad de Guadalajara.
Compartimos con ustedes las conferencias que se realizaron en el marco del V Simposio Internacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina y Colombia los días 25, 26 y 27 de noviembre.
Compartimos con ustedes la conferencia brindada por Diana Milstein en el I Encuentro nacional e internacional de investigación social y educativa, organizado por la Fundación CINDE.
Este año 2020, el Archivo Oral conmemora quince años de funcionamiento, siendo el primer repositorio de estas características en Chile. Con motivo de la conmemoración, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi organiza una serie de conferencias virtuales para dialogar acerca de los estudios de la memoria, los testimonios y los archivos en Argentina y Chile.
La Dra. Elizabeth Jelin participará de la conferencia "Las memorias de ayer y hoy. Balances, transformaciones e interpretaciones de un campo en movimiento", el día 29 de septiembre a las 18hs en vivo por el perfil de Facebook (https://www.facebook.com/corpvillagrimaldi) y el canal de Youtube (https://youtube.com/user/villagrimaldi) de Villa Grimaldi.
El miércoles 23/09 a las 10:15 h (hora argentina) María Florencia Blanco Esmoris (CIS-IDES/CONICET) y Nemesia Hijós participarán como expositoras de la Online Talk Series: "The politics and intersections of COVID-19: critical perspectives from gender studies". La serie de charlas se propone reflexionar sobre el contexto crítico actual a escala mundial y es organizada por el Centro de Estudios de Género de la Karlstad University (Suecia).
La presentación de Blanco Esmoris e Hijós se titula "The layers of inequality: Bodies, gender and daily life in Argentina during the pandemic".
Se trata de una actividad online, de acceso libre y gratuito.
La Dra. Elizabeth Jelin participará de la Mesa panel: "Memoria y Derechos Humanos. Desafíos en el contexto actual", organizada por el Centro de Estudios de Memoria e Historia del Tiempo Presente (CEM- UNTREF). El encuentro tendrá lugar el jueves 20 de agosto a las 19 h y será transmitido por el canal de YouTube de la UNTREF.
Aun en medio de la pandemia que paraliza al país, los procesos por delitos de lesa humanidad deben seguir su marcha. Daniel Rafecas se referirá a esta inclaudicable voluntad de justicia. En ese contexto, Elizabeth Jelin planteará los desafíos de una perspectiva de género en la memoria y los movimientos sociales, mientras Eduardo Jozami reflexionará sobre nuevas miradas y asignaturas pendientes en la lucha por los Derechos Humanos.
Disertantes
Juez Daniel Rafecas: titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dra. Elizabeth Jelín: Presidenta del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social)
Eduardo Jozami: Director del Centro de Estudios de Memoria e Historia del Tiempo Presente – UNTREF. Director Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa de la Nación.
Moderador
Matías Cerezo. Centro de Estudios de Memoria e Historia del Tiempo Presente – UNTREF.
El 14 de agosto a las 19 h la Dra. Miriam Kriger dictará la conferencia virtual "Comprensión histórica y proyección política: tramas y retos del presente en América Latina", en el marco del ciclo "Encuentros por la Historia". Se trata de una propuesta liderada por el Grupo de Investigaciones Históricas en Economía, Política y Educación (IHEPE) y el grupo de Investigación Religiones, Creencias y Utopías (RCU) de la Universidad del Valle (Cali-Colombia). El propósito de estas conferencias es analizar y discutir avances investigativos en los campos historiográfico y de la Enseñanza y aprendizaje de la Historia.
La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa.
Les compartimos información del Ciclo de debate «Pensar la pandemia, Repensar la sociedad» organizado en el marco del la propuesta Plataforma de trabajo para el desarrollo de la Integralidad en FCS (Udelar) que este año abordará la emergencia sanitaria y consecuencias sociales de la pandemia.
El próximo viernes 12 de junio a las 16 horas, inicia el Ciclo con la primer conferencia. Participarán: Boaventura De Sousa Santos (Portugal), doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale; Montserrat Sagot (Costa Rica), doctora en Sociología, con especialidad en Sociología del Género de The American University; Elizabeth Jelin (Argentina), doctora en Sociología en la Universidad de Texas; y Mina Lorena Navarro (México), doctora en Sociología, profesora e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» de la Universidad Autónoma de Puebla.
Se viene un nuevo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: "Lxs trabajadores en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis".
Es el evento nacional más importante en la temática, que reúne especialistas de todas las provincias. Para esta edición se están preparando Mesas y Paneles que tocan temas clave, con invitadxs valiosísimos para analizar, pensar y complejizar el contexto de crisis del empleo actual.
Desde el PREJET, lxs invitamos especialmente a acompañarnos en el GT 7 "juventud y trabajo", que coordinan Verónica Millenaar, María Eugenia Martin Burgardt y Ada Freytes.
En diálogo con el lema general del Congreso, en el GT 7 incentivamos la presentación de ponencias que, particularmente, identifiquen los cambios macrosociales, en las políticas públicas y en el mercado de trabajo, y su impacto diferencial en las oportunidades laborales juveniles. Asimismo, buscamos reconocer procesos de organización, resistencia y subjetivación de jóvenes trabajdorxs.
Fecha límite de carga de reúmenes: 19 de abril de 2019
La actividad se realizó el 13 de diciembre de 2018 en el IDES, y fue en el marco del Simposio Internacional "Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad".
Los expositores fueron el Dr. Rafael Merino y el Dr. Leandro Sepúlveda; mientras que la Dra. Claudia Jacinto estuvo a cargo de los comentarios y la Dra. Delfina Garino de la moderación. El espacio fue abierto a la comunidad (participaron investigadores, becarios, directores de escuelas, funcionarios de la ETP, empresarios, entre otros perfiles), por lo que fue un espacio de intercambio entre actores implicados en los procesos de formación y de inserción laboral de jóvenes.
Del 20 al 23 de marzo tuvo lugar en la facultad de Ciencias Sociales la 36th International Labor Process Conference, con particiación de cientos de investigadores del mundo en temas de Trabajo. Verónica Millenaar participó con una ponencia en la sesión sobre "Skills at work".
Verónica Millenaar participó el 16 de marzo, en la Ciduad de Mar del Plata, del panel Mercado de trabajo en Argentina. Tendencias, juventud y políticas públicas, organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Fundación Friedrich Ebert Stifting y la Agrupación Economistas Progresistas.
El PREJET del CIS-CONICET-IDES y el CEIL-CONICET organizaron la Conferencia de Eric Verdier: "Sistemas de formación, educación y trabajo: modelos y enfoques de investigación".
Eric Verdier es Doctor en Estudios Políticos de la Universidad de París, Francia. Doctor en Economía del Trabajo en la Universidad de París I. Investigador del CNRS francés, homologo del CONICET y miembro del Directorio del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Empleo y las Calificaciones (CEREQ).
Claudia Jacinto dictó una Conferencia en el marco del BIBB/UNEVOC Workshop "Work-based learning as a pathway to competency-based education – Research and implementation strategies from a comparative and global VET perspective“ en el Federal Institute for Vocational Education and Training (BIBB) en Bonn, Alemania.
Claudia Jacinto participó junto a Flavia Terigi y Myriam Southwell en el panel de apertura del Simposio “Discusiones en torno a la escuela secundaria. Formación política y trabajo” realizado los días 21 y 22 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, en las ciudades de Cipolletti y Neuquén. El Simposio abordó distintas temáticas vinculadas a la escuela secundaria y contó con la participación de estudiantes, docentes y directivos del nivel, funcionarios del área de educación e investigadores en la temática.
En el marco del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), Claudia Jacinto participó del Panel “Educación, formación y protección social para un mejor futuro del trabajo” junto con María de Ibarrola (DIE-CINVESTAV), Daniel Filmus (UMET-CONICET), Luis Abramo (CEPAL) y Ana Miranda (FLACSO).
Junto con Fabio Bertranou (OIT) y Javier Lasida (Universidad Católica de Uruguay), Claudia Jacinto participó de un panel del 1º Congreso Latinoamericano del Empleo Joven Inclusivo, organizado por la Fundación Forge, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad, Idea y el BID. En el marco del panel, se remarcaron los altos niveles de precariedad juvenil e incluso de desempleo en relación a los adultos, mucho más graves entre los jóvenes provenientes de hogares en situación de pobreza, aún cuando hayan terminado el nivel secundario. Las exposiciones giraron en torno a la necesidad de promover la terminación del secundario con aprendizajes de calidad, y a tender puentes entre la escuela y el mundo del trabajo, a través de distintos dispositivos. A partir de testimonios de jóvenes entrevistados en distintas investigaciones, Claudia Jacinto remarcó que los jóvenes egresados señalan que sienten muchos obstáculos a la hora de buscar trabajo, que les piden experiencia que no tienen, y que sobre todo en el caso de los que provienen de hogares humildes, muchos empleos formales están alejados de sus posibilidades porque no tienen las redes necesarias para ser considerados y/o porque son objeto de discriminaciones.
El martes 7 de junio, a las 14.30 hs (Argentina), se realizó el Webinar “Sin escuela y sin trabajo. El día a día de los jóvenes”. Existe en nuestros días, una amplia evidencia sobre la situación de las y los jóvenes y adolescentes latinoamericanos que están fuera de la escuela y del mundo del trabajo. No han sido pocos los debates sobre cómo debe llamárselos. En un artículo reciente de RedEtis (Ver Tendencias en Foco N30) hemos interpelado el tan difundido concepto de los NiNis poniendo en cuestión la carga, descalificadora, que contiene implícita en buena parte de la bibliografía disponible sobre el tema. Si bien la sociología, los estudios del trabajo y los datos estadísticos nos dicen mucho sobre cuántos son e incluso de las razones por las que se encuentran en esa situación, desde RedEtis aún creemos que sabemos poco acerca de sus vivencias, sus angustias, expectativas y la forma en que responden subjetivamente a las condiciones de privación en las que se encuentran. Este webinar, tiene como objetivo aportar nuevas perspectivas sobre la vida de adolescentes y jóvenes que se encuentran doblemente excluidos del entramado social, a través del trabajo y de la escuela. Para ello, invitamos a María Eugenia Roberti, quien en su tesis de maestría, analiza la vida cotidiana de dichos jóvenes, desde una perspectiva cualitativa y a Juan Diego Incardona, referente de la nueva narrativa argentina, autor de novelas y cuentos en los que ha sabido plasmar el espíritu barrial y la vida de los jóvenes en los bordes de la marginalidad. Con los aportes desde el trabajo de campo sumados a la literatura, nos proponemos con esta actividad, nombrar y analizar los aspectos que no son el default de una vida sino la construcción de nuevas lógicas y sentidos.
El 2 de junio Claudia Jacinto visitó el Observatoire Jeunes et société del Institut National de Recherche Scientifique (INRS) de Canada para dar una conferencia sobre “Redéfinitions récentes de la protection sociale: politiques publiques d’emploi et de formation des jeunes en Argentine”, seguido de un intercambio con los investigadores de la institución. La invitación fue realizada dentro del Centre Urbanisation Culture et Société (UCS) que coordina Maria Eugenia Longo.
Durante los días 22 y 23 de octubre Claudia Jacinto participó de las Jornadas de socialización de estrategias de investigación e intervención en torno a Jóvenes, Educación y Trabajo, organizadas por el Equipo de investigación y extensión dirigido por la Mgtr. Patricia Acevedo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba.