Jornadas Saberes que desbordan
Intersecciones entre conocimientos expertos y sentido común.
Lugar: IDES - Araóz 2838, Ciudad de Buenos Aires 19 y 20 de noviembre de 2015
PROGRAMA COMPLETO: Programa Saberes que desbordan
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales.
Intersecciones entre conocimientos expertos y sentido común.
Lugar: IDES - Araóz 2838, Ciudad de Buenos Aires 19 y 20 de noviembre de 2015
PROGRAMA COMPLETO: Programa Saberes que desbordan
Lunes 25 de Agosto de 2014, 11 hs
IDES - Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Descargar texto: Gaggero-Nemina_La-vivienda-como-inversion
Organizan:
ACTIVIDAD NO ARANCELADA DE ACCESO LIBRE
Alejandro Gaggero es Doctor en Ciencias Sociales y Becario Posdoctoral CONICET. Pablo Nemiña es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET e Investigador Asociado de FLACSO. Ambos realizan sus labores de investigación en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM). LOS ESPERAMOS
En las últimas décadas, hemos asistido a una interesante renovación de la literatura histórica y de las ciencias sociales sobre el Estado. El Estado en tanto objeto de estudio ha ganado un importante lugar en las agendas de investigación desde el impulso que tomara en los años ochenta y noventa la reflexión acerca de su naturaleza y de sus funciones, en el contexto de preeminencia ideológica del neoliberalismo y sus proyectos de reforma de la administración pública. La literatura reciente ha enriquecido la mirada puesta sobre el Estado tanto en lo que tiene que ver con los procesos históricos de su formación como en sus posteriores y constantes redefiniciones, quebrando concepciones simplistas o lineales para recuperarlo como un entramado complejo y contradictorio, tanto en su morfología como en su devenir histórico. Es hora entonces de hacer un balance acerca de las principales tendencias y enfoques que han contribuido en los últimos años a nutrir esta área específica de estudios.
La idea de este número inicial de la revista Estudios Sociales del Estado es revisitar las principales obras producidas en torno a la problemática estatal desde los distintos puntos de vista generados dadas las múltiples estrategias de aproximación al tema que han desarrollado los investigadores de acuerdo a perspectivas, campos disciplinares y recortes temporales diferentes. Dado que el Estado ha demostrado ser un objeto mucho más difícil de asir de lo que pareciera a simple vista, recorrer el camino abierto por esa literatura nos devolverá los trazos o las pistas seguidas por los investigadores, los enfoques aplicados y las principales preguntas, mientras que nos permitirá también reconocer las áreas vacantes, los desafíos que permanecen abiertos o las principales cuentas pendientes.
El número uno de la revista Estudios Sociales del Estado convoca a trabajos inéditos que constituyan estados de la cuestión verdaderamente originales sobre la temática, que aborden la historia del Estado como concepto teórico o como objeto de indagación empírica en la producción académica de un país (o de varios); que reconstruyan los principales puntos de atención que el Estado, como objeto de estudio, ha concitado en la literatura, las preguntas que se han hecho, y las que todavía falta hacer; que revisen el vínculo entre las distintas formas históricas concretas del Estado y los modelos intelectuales o disciplinares de pensarlo y entenderlo, es decir, que pongan a dialogar cada formación estatal con los procesos cognoscitivos que tuvieron lugar en ese contexto histórico y que contribuyeron a definir la realidad que pretendían describir; o que enlacen e integren la producción intelectual sobre el Estado en los modos históricos de concebir el binomio estado-sociedad, de establecer la distinción entre lo público y lo privado, o de definir los límites considerados legítimos de intervención estatal.
Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de agosto de 2014
La editorial Fondo de Cultura Económica tiene el agrado de invitar a la presentación del libro de Claudia Daniel "Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010)", el miércoles 9 de octubre, a las 18hs, en el Auditorio de la Librería El Ateneo, Florida 340, Ciudad de Buenos Aires. Se referirán a la obra Hernán Otero, Mariano Plotkin y Hernán Gonzalez Bollo. LOS ESPERAMOS!
Claudia Daniel
Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010)
Las estadísticas han adquirido una particular significación cultural y política en la Argentina actual. Si bien hasta hace poco tiempo la mayor parte de las cifras circulaba ampliamente como una suerte de evidencia incuestionada, hoy las estadísticas oficiales perdieron credibilidad social y son foco de encendidas disputas políticas, técnicas, mediáticas e incluso judiciales. En este libro Claudia Daniel propone pensar las estadísticas como objetos culturales, elaboraciones expertas que resultan de prácticas sociales de clasificación, registro y cuantificación de distintos aspectos de la realidad y que le imprimen a esta un sentido, en lugar de profundizar en conceptos o procedimientos propios de la disciplina científica formal. Su análisis está centrado en los "números públicos", aquellos que lograron trascender los estrechos márgenes de ámbitos especializados y se convirtieron en categorías comunes de percepción de la realidad para la sociedad. A partir del análisis de tres casos paradigmáticos –el índice del riesgo país, los resultados de las encuestas preelectorales y el índice de precios al consumidor– la autora muestra de qué manera las estadísticas se configuran como valiosos instrumentos políticos capaces tanto de establecer representaciones y claves de lectura de la realidad como de moldear opiniones, de participar en modos de hacer política y de canalizar formas de presión social.
Fotografía y violencia: Representaciones y disputas
Dossier especial de la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos
Sección “Imágenes, memorias y sonidos”
Coordinadora: Piroska Csúri
A lo largo de la historia humana, la violencia emerge como una de las experiencias más profundas y persistentes. Los distintos medios de representación visual disponibles en cada época brindan testimonio (a través de numerosas imágenes de la violencia política, estatal, institucional, racial, étnica, religiosa, de género, etc.) de su ubiquidad y sus innumerables formas e instancias. Mientras tanto—a pesar del revuelo o rechazo que generen—las imágenes siempre cuentan con un público receptor ávido, a la vez que frecuentemente revelan actos que otros sectores sociales (por motivos diversos) intentan invisibilizar. Desde de su aparición pública hace casi 175 años, la fotografía ha forjado una presencia muy fuerte en la representación de la violencia desde la perspectiva de aquel que informa y denuncia, estableciendo así las bases de una tradición fotoperiodística y documentalista socialmente comprometida. Sin embargo, la misma tecnología también se utiliza por otros círculos (militar, político, institucional, etc.) con objetivos muy lejanos de una denuncia, desde una herramienta de un mero registro, de (auto)reivindicación, de disuasión hasta con fines directamente intimidatorios. A la vez, ciertas prácticas sociales relacionadas con las imágenes fotográficas han sido percibidas como perpetuadoras, cómplices, partícipes, beneficiarias o incluso perpetradoras de actos de violencia al quedarse indiferentes frente tales actos o al involucrarse en la producción, difusión y estetización/espectacularización de las imágenes de violencia. Asimismo, en ciertas circunstancias el mismo acto de fotografiar llegó a ser considerado como una forma de violencia simbólica en sí. Por lo tanto, en sus distintos aspectos, la relación entre violencia y su representación fotográfica está atravesada por una red compleja de códigos e intereses encontrados. Los distintos códigos e intereses se manifiestan claramente en la incesante puja entre la insistencia para producir, hacer circular y consumir tales imágenes y la intención de prevenir o inhibir su producción y circulación a través de distintas formas de (auto)censura, valiéndose de argumentos (sea a favor o en contra) fundamentadas desde posturas diversas de poder, interés, legalidad, ética o estética.
El presente dossier apunta a problematizar la representación fotográfica de la violencia y busca a indagar la compleja relación entre violencia y fotografía en sus múltiples vertientes: ¿Bajo qué condiciones y por quiénes se producen fotografías de violencia? ¿De qué manera, con qué códigos y criterios (visuales o no) se representan distintos tipos y actos de violencia a través de imágenes fotográficas? ¿Cuáles son los intereses y objetivos que actúan a favor y/o en contra de la producción y circulación de tales imágenes? ¿Cómo se dirimen los conflictos que surgen del enfrentamiento de estos códigos e intereses encontrados? ¿Cómo circulan imágenes de violencia en distintos ámbitos? ¿Cómo se recepcionan las fotografías de violencia en distintas comunidades interpretativas? ¿De qué manera se resignifican imágenes de violencia producidas dentro de un cierto ámbito con sus códigos y fines específicos que acceden a una circulación en un ámbito distinto de lo originalmente proyectado? Y, finalmente, desde una perspectiva metodológica: ¿cómo se investigan las fotografías de violencia, y cómo se integran como fuentes visuales con otros tipos de fuentes (no-visuales)? Con la presente convocatoria los invitamos al envío de trabajos inéditos (en español, francés, portugués o inglés) sobre los distintos aspectos de la representación fotográfica de la violencia física y simbólica en las Américas desde una aproximación histórica, teórica y/o metodológica que se base en el análisis concreto de un corpus fotográfico específico de imágenes históricas o contemporáneas.
Recepción de artículos: continua, hasta el 20 de octubre, 2013
Por favor enviar artículos a: Piroska Csúri : piroska.csuri@gmail.com y a la revista Nuevo Mundo / Mundos Nuevos: revuenuevomundo@gmail.com
Normas editoriales:http://nuevomundo.revues.org/60939 Se solicita, en lo posible, que los textos incorporen una reproducción de las imágenes fotográficas analizadas (con autorización de reproducción si éstas no son libres de derechos).
ARCHIVOS CONVOCATORIA:
ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaEnglish
ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaFrancais
Viernes 28 de Junio 2013, 16 hs
Título: "Imagen y poder. La fotografía como arma propagandística"
Resumen: Las imágenes se han convertido en herramientas extraordinariamente útiles para los historiadores. Las fotografías, el cine y los afiches, trascendiendo su faceta ilustrativa, son soportes de memoria que aportan tanta información del mensaje dirigido al receptor como de las circunstancias que rodearon su realización. El objetivo de la exposición es acercarnos, de forma aproximativa, a ese contenido denotado y connotado, analizando las claves interpretativas de los códigos visuales, con la intención de entender la verdadera valía de las imágenes y aprender, por tanto, a aprovecharlas en los discursos expositivos.
Beatriz de las Heras Herrero es doctora en Humanidades y Profesora en el Área de Historia Contemporánea del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo gira en torno a los soportes visuales como documentos de memoria para acercarse al pasado: fotografía, cine y carteles, prestando especial atención al período de la Guerra Civil Española. Es Directora de las Jornadas de Historia y Cine, Subdirectora del Congreso Internacional de Historia y Cine, Secretaria Académica del Seminario Internacional de mosaicos romanos, Organizadora del Congreso Internacional de Imagen, Cultura y Tecnología y Miembro Fundador del Seminario Permanente Imagen y Palabra de la Universidad Carlos III de Madrid.
Lugar: IDES - Araóz 2838
CONVOCATORIA ABIERTA
Red-historia es una sección de historiapolitica.com que aspira a publicar información y análisis sobre el trabajo historiográfico y el de las ciencias sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías. A través de su actualización semestral, en marzo y en septiembre, se espera poder ofrecer a los lectores nuevas perspectivas a través de reseñas de sitios web, reseñas de software, relatos de experiencias de trabajo, entrevistas, entre otros géneros.
Aunque en números anteriores se había establecido momentos específicos para las convocatorias, a partir de esta edición se ha decidido que la recepción de las colaboraciones se mantendrá abierta de manera permanente a lo largo del año. De esta forma, el proceso de evaluación, corrección, reenvío y publicación se beneficiará de las herramientas que provee el entorno virtual.
En este sentido, ReD-Historia convoca a investigadores en distintas instancias de la formación para la elaboración de reseñas sobre sitios web vinculados a la historia y las ciencias sociales. Los colaboradores podrán enviar una reseña de aquel sitio que consideren pertinente o solicitar a los editores una lista de sitios considerada de interés por el comité de redacción. Como se ha dicho, la presentación estará abierta de manera permanente y las colaboraciones serán evaluadas por el Comité editorial en la medida en que éstas sean recibidas. Los trabajos que sean enviados en fechas muy cercanas al cierre de cada número serán considerados para la siguiente edición.
Normas de publicación: Red-Historia - Normas editoriales
MAS INFORMACION:
Segunda Jornada de Trabajo
Circulación Transnacional de Ideas
IDES, Buenos Aires, 19 de marzo de 2013
Organizada por el Programa de Estudios Saberes de Estado y Elites Estatales del IDES y el Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlín.
Programa : Programa 2da Jornada Circulación
Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
Convocatorias docentes 2013:
La Editorial Biblos invita a la presentación del libro de Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (eds.) "Políticas Sociales, ENTRE DEMANDAS Y RESISTENCIAS. Argentina, 1930-1970", el miércoles 31 de octubre, a las 18hs, en el CEDES, Sánchez de Bustamante 27, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita. Se referirán a la obra Beatriz Moreyra y Juan Suriano.
Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (eds)
Políticas Sociales, entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970
El análisis de la construcción de la política social en la Argentina exige un abordaje interdisciplinario como el que realizan los autores de este libro. Teniendo en cuenta la permanencia de los debates en torno a la intervención estatal en la esfera social, buscan las raíces de tal política en el pasado. Los temas analizados, desde perspectivas muy novedosas y con material documental original, son las políticas educativas, de vivienda, sanitarias y de administración del castigo entre las décadas de 1930 y 1970. En este sentido, resulta particularmente importante rastrear cómo las políticas se construyen en la tensión entre un conjunto de demandas de distintos actores sociales y la resistencia a su implementación de otros grupos que ven recortados sus derechos o su poder de administración de capitales materiales o simbólicos. Problemas como la confrontación entre lo público y lo privado y entre los distintos niveles de gobierno, la presión y la negociación por parte de distintos actores por dentro y por fuera de la órbita estatal, la incorporación de las dimensiones provinciales y la redefinición de nuevos sujetos de derechos son los ejes en tornos a los cuales se articula la propuesta de este libro.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Mendoza- Argentina
2 al 5 de octubre de 2013
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Mesa 68
Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal
Coordinadores:
Mariano Plotkin (CONICET-IDES-UNTREF) mplotkin@ides.org.ar
Claudia Daniel (FSoc-UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com
Jimena Caravaca (CONICET-IDES-UBA) jimenacaravaca@gmail.com
Objetivos: Con esta tercera edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, vienen estudiando la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.
Fundamentos: La mesa propone tres temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública y los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.
Presentación de resúmenes Hasta el 25 de noviembre de 2012.
Criterios de presentación Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados a todos los coordinadores de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas (a través de la web de las jornadas: http://www.interescuelashistoria.org/mesas/ ) El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores Hasta el 15 de febrero de 2013.
Presentación de ponencias Hasta el 14 de abril de 2013.
Criterios de presentación Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una ponencia por persona en forma individual o en co-autoría.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores Hasta el 19 de mayo de 2013.
Construcción del Estado y burocracias técnicas en América Latina. Siglos XIX y XX
Red Historia. Recursos digitales para la Historia. Nº 2.
Reseña: Saberes de Estado, por Eliana Fucili
El contenido completo de este nuevo número puede consultarse en http://historiapolitica.com/redhistoria/ .
Red-Historia es una sección de historiapolitica.com. Se actualiza semestralmente. El objetivo principal es reunir reseñas sobre diversos proyectos históricos online: repositorios de documentos, proyectos diseñados para internet, sitios de revistas, recursos para la enseñanza, sitios institucionales, etc. Además, cada número de Red-Historia incluirá:
La Revista de Gestión Pública es una publicación académica, bianual y arbitrada, que promueve el debate sobre administración pública y políticas públicas en español, a través de la publicación de artículos de carácter científico, que abordan los principales temas de interés para la marcha de las administraciones públicas latinoamericanas. La revista incluye trabajos que utilizan diferentes enfoques teóricos, abordan distintas temáticas, y se centran en una amplia gama de territorios, períodos de tiempo, así como niveles y sectores administrativos. De igual forma, la revista promueve el trabajo de carácter comparativo y el diálogo multidisciplinario para entender la gestión estatal en su más amplio sentido.
El primer número de Revista de Gestión Pública ya está en línea: http://www.revistadegestionpublica.cl
Esta entrega está conformada por seis artículos y dos textos que son parte de la sección Debates y Reseñas. Los artículos tratan temas que están en el centro del debate actual, como los contenidos de las reformas administrativas, el rol regulador del Estado, la teoría de la administración pública, mecanismos de participación ciudadana, la gestión del riesgo en organismos públicos, y la incorporación de normas ISO a la administración pública.
Volumen I, Número 1, Enero-Junio 2012
Artículos
Debates y Reseñas
Jimena Caracava: ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina, 1870-1935. Buenos Aires: Sudamericana. 2011. ISBN: 9789500735896
¿Cuál es el lugar del Estado en la economía? ¿Debe regularla o dejar que el mercado asigne los recursos? ¿Es la ley de la oferta y la demanda la que organiza de manera más eficiente la vida económica? ¿Los impuestos, deben servir para redistribuir la riqueza? ¿Por qué es importante consolidar una industria nacional, a quién beneficia? Estas cuestiones tienen al menos 150 años de discusión en la Argentina.
Jimena Caravaca recorre y analiza en estas páginas los debates que tuvieron lugar entre 1870 y la crisis internacional de 1930 sobre el papel del Estado en la organización económica del país. Revisar ese itinerario resulta hoy revelador para saber de qué hablamos cuando hablamos de Estado interventor, liberal o entrometido.
Jimena Caravaca es Doctora en Ciencias Sociales (FSOC/UBA) y Doctora en Historia (París 7 Diderot). Investigadora del Programa de Estudios sobre Saberes y Estado y Elites Estatales.
Del 25 al 27 de septiembre de 2012 se realizará, en Curitiba, la cuarta edición del Seminário Nacional Sociología & Política, promovido por los programas de Posgraduación en Sociología y Ciencia Política, de la Universidad Federal de Paraná –UFPR. Con el tema “Pluralidad y garantía de los Derechos Humanos en el siglo XXI”, el encuentro promoverá un debate sobre el escenario actual, las perspectivas futuras, los desafíos y dilemas presentados sobre la universalización y la garantía de los derechos humanos en un mundo plural. Serán tres días de encuentros en espacios como: Mesas redondas, Grupos de Trabajo y Conferencias con intelectuales que debaten esta temática en Brasil y América Latina. Se invita a los investigadores y estudiantes a participar presentando sus trabajos
PLAZOS:
Del 5 de junio al 16 de julio: envío de resúmenes y paneles
Día 30 de julio: divulgación aceptación de resúmenes
Día 30 de julio al 3 de septiembre: período para envío de artículos completos
Día 25 al 27 de septiembre: realización del evento
MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: http://www.humanas.ufpr.br/portal/seminariosociologiapolitica/
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) tiene el agrado de anunciar la aparición del número 41 de sus “Anales”, continuando de tal manera la tradicional colección iniciada en 1948.
Este nuevo volumen de “Anales”, cuyas editoras han sido Graciela Favelukes y Alicia Novick, con la asistencia de Guillermina Zanzottera, incluye varias significativas novedades. Entre las mismas puede destacarse que se trata de un número temático, en este caso referido a “Buenos Aires en Proyectos”; que los trabajos publicados han sido evaluados mediante un sistema de arbitraje a doble ciego; y por fin, que se presenta bajo un completo rediseño gráfico, a cargo de Valeria Hasse.
Este número 41 de los “Anales” del IAA corresponde al año 2011. En este número se incluye el artículo "El paisaje de un borde urbano: el proyecto para la Avenida General Paz" de Valeria Gruschetsky integrante del Grupo de Saberes Estado y Elites Estatales
Indice del nro:
Se ha creado el "Observatório de elites políticas e sociais do brasil"
El objetivo del Observatório de elites políticas e sociais do brasil es reunir y asociar, en un mismo espacio virtual, investigaciones e investigadores, nacionales y extranjeros, que trabajen el tema desde diferentes perspectivas – histórica, sociológica, antropológica y teórico metodológica- y que privilegien diferentes dimensiones en el análisis de las elites estatales: a través de sus instituciones, sus acciones y representaciones culturales.
El sitio cuenta con una biblioteca virtual sobre los grupos dirigentes de Brasil: reúne gran parte de los estudios sobre las élites políticas y sociales brasileñas, una lista de sitios web ordenados por temas que permiten al usuario acceder a archivos y colecciones en línea, entre otros. Se pueden descargar publicaciones (libros, artículos), papers, documentos académicos (monografías, disertaciones y tesis), informes de investigación y consultar la lista de asociaciones científicas, grupos y centros de investigación dedicados al tema.
El sitio ya se encuentra disponible: http://observatory-elites.org/
Además, se encuentra abierta la posibilidad de publicar en la Revista de Sociología y Políticas a cargo del equipo.
Mariano Ben Plotkin; Eduardo Zimmermann (Compiladores) Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa. 2012. ISBN: 9789876281546.
A lo largo del siglo XX, el Estado ha sido en repetidas oportunidades objeto de definiciones muchas veces cargadas de ideología; como si un solo enunciado, una sola idea, pudiera explicar la complejidad de su accionar. Para el marxismo ha sido el ámbito donde se replican las relaciones de dominación social; para los nacionalistas, la última línea de defensa ante los embates del capital extranjero; para los liberales, una amenaza latente para el desarrollo social y económico. En todos estos casos, las prácticas del Estado quedaban en un cono de sombra, ocultas tras definiciones a priori más generalizadoras que explicativas.
En las últimas décadas, sin embargo, una nueva generación de historiadores y científicos sociales ha comenzado a pensar el Estado de una manera diferente. En principio, no suponen que el Estado sea un todo armónico, que avanza de manera coordinada en distintas áreas. Tampoco lo entienden como una entidad petrificada, que se limita a perpetuar de manera rutinaria y burocrática su existencia. Por el contrario, descubren las zonas donde el Estado es receptivo a las demandas de la sociedad civil y a los conocimientos de las ciencias y de ideas que en muchos casos circulan a través de las fronteras nacionales. Al mismo tiempo, iluminan cómo las prácticas del Estado producen un saber específico y una elite de funcionarios que, en última instancia, representan la continuidad del mismo.
Los saberes del Estado, entonces, analiza de manera novedosa un tema cuya importancia no es necesario enfatizar. Este volumen concebido y dirigido por Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, compuesto por trabajos que analizan las transformaciones sufridas por distintas áreas que componen el Estado argentino entre fines del XIX y mediados del siglo XX, ofrece una imagen multidimensional del sinuoso camino de construcción del Estado nacional.
Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales. IDES.
Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica - PICT2010: “Pensar lo público: los "saberes de estado" y la redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado. Argentina, 1890-1955”
Reuniones 2012
Seminario permanente: Saberes de Estado y Elites Estatales
Coordinadores: Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann
Lugar: IDES- Aráoz 2838 – Aula C
14 y 15 de Noviembre 2011
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
México - 20, 21, 22 junio de 2011
“CIRCULACIONES HUMANAS Y DE SABERES”
Perspectivas transdisciplinarias y diálogos metodológicos
CONVOCATORIA
Las Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA), organizadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y el Colegio Franco-Mexicano en Ciencias Sociales, son un encuentro anual que abre un espacio de discusión, interacción y construcción metodológica en un marco científico internacional. Es un espacio de trabajo y de intercambio dirigido a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias Sociales.
En su segunda edición, las JJA se enfocarán en la cuestión de las “circulaciones”, proponiendo un diálogo interdisciplinario que movilizará todas las Ciencias Sociales: antropología, arqueología, sociología, etnología, geografía, historia, economía, lingüística. Se privilegiará la participación de estudiantes americanistas y latino-americanistas.
Abordaremos el tema de las “circulaciones” en una perspectiva de intercambios teóricos y metodológicos en el estudio de los espacios, de las personas, de las identidades, de los bienes, de las ideas y de los conocimientos en movimiento. Se tratará de acercarse y de definir a partir de enfoques pluridisciplinarios, algunas preguntas y escalas de observación relacionadas con el concepto ambivalente del movimiento: circulación/no-circulación, movilidad/inmovilidad, movimiento/bloqueo, dinámica/obstáculo, libertad/control, etc.
Las investigaciones “en curso” se valorarán particularmente. Deberán rebasar sus propios campos de aplicación con el objetivo de favorecer un verdadero diálogo metodológico y transdisciplinario. Las dificultades que se desprenden de los trabajos y los métodos de investigación presentados serán la base de estos tres días de conferencias y debates.
Las jornadas se organizarán en dos sesiones temáticas y un taller metodológico.
SESIÓN 1: Inmovilidades y movilidades humanas: obstáculos, flujos y circulaciones
Esta primera sesión se centra en la movilidad y la inmovilidad en su dimensión espacial (en tanto que camino no necesariamente lineal ni continuo) y a los lugares de tránsito, de intermedio y en continua (re)definición social, económica y cultural. Aborda paralelamente los obstáculos que frenan estas circulaciones.
EJE 1: Trayectorias de movilidad: desplazamientos y circulaciones
EJE 2: Controles, frenos y obstáculos a la circulación humana
SESIÓN 2: La circulación de los saberes. Procesos temporales, sociales y materiales
Esta sesión está enfocada en la circulación de los saberes, considerados en un sentido amplio: técnicas, información, modos de producción, ciencias, religiones, culturas, etc. Apunta a poner a debate las modalidades temporales de producción y circulación de saberes, así como los vectores que participan en su difusión.
EJE 3: Temporalidades y temporalización de la circulación de los saberes
EJE 4: Los vectores de la circulación de los saberes
TALLER METODOLÓGICO: Comparaciones & Comparatismo
Se anexa la convocatoria detallada.
Las propuestas deberán ser sometidas antes del 10 de enero de 2011.
Mayor información: http://jjacemca.blogspot.com/; Contacto: jja.cemca@gmail.com
XIII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia
10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011
Universidad Nacional de Catamarca
Departamento de Historia - Facultad de Humanidades
Sede: San Fernando del Valle de Catamarca
Mesa Temática 69: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal
Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF - CONICET), Diego Pereyra (UBA- CONICET) y Claudia Daniel (UBA- CONICET)
Email: saberesyburocracias@gmail.com
Dado el éxito de la mesa abierta en la edición 2009 de estas jornadas, proponemos continuar con el diálogo entre aquellos que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y la administración pública. Se busca entonces reunir una serie de trabajos que puedan indagar las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, sociólogos, economistas, arquitectos, ingenieros agrónomos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático en un largo recorrido histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista.
Buscamos generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre investigadores que se ocupan de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploran los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudian las políticas de modernización estatal, o el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales.
Nos ubicamos en la intersección de tres áreas o conjuntos de problemas: los relativos a la constitución del estado, a la administración pública y a los conocimientos producidos sobre la sociedad. Por lo tanto, planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos.
El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos, y sus oficinas tanto de recolección de información sobre la sociedad como de decisión política de intervención y/o gestión social; a este eje se puede sumar la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas.
El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político en la Argentina, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales.
El último eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social.
Proponemos como marco histórico un largo período (que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista) para incluir la mayor variedad posible de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico,que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación. Por tanto, antes que focalizar en los cambios de régimen político, proponemos adentrarnos en el interior de la función pública y reparar en los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, políticas.
INFORMACIÓN GENERAL
Presentación de resúmenes
La presentación de los resúmenes se realizará primero en forma electrónica cargando los datos solicitados en el siguiente blog:http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/ hasta el 15 de noviembre de 2010 a las 24.00 hs. Al mismo tiempo se deberá enviar el resumen correspondiente a lo/as coordinadore/as de la mesa seleccionada. La condición excluyente de inscripción de resúmenes es a través de la página del blog enunciada más arriba. Pasada la fecha fijada, el sistema no admitirá nuevas presentaciones.
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 1500 y un máximo de 1800 caracteres con espacios y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una presentación por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
“Experiencias exitosas y aspectos conflictivos de la gestión en los clubes deportivos. ¿Qué significa y qué sentido tiene el ‘éxito’ en la gestión de un club?
Organizan:
Centro de Estudios del Deporte (CED) de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Paradigmar -Consultoría y Capacitación en Gestión Deportiva.
Paraná 145 3º piso, aula 9, entrada libre y gratuita.
Es habitual escuchar sobre el ‘éxito’ (o no) de una gestión. Pero, ¿cómo y bajo qué parámetros, podemos pensarlo y definirlo? Y a partir de ello, ¿cuáles serían los puntos fuertes, los flancos débiles, las zonas de divergencia y/o acuerdos, al momento de reflexionar sobre la cuestión? Mediante testimonios y reflexiones, pretendemos abrir un espacio de debate y expresión sobre este aspecto de los clubes deportivos en nuestro país, y aportar a su fortalecimiento en tanto instituciones de la sociedad civil.
A. ¿Qué es una gestión exitosa en la conducción de un club?
B. Clubes: dimensiones conflictivas y situaciones específicas.
Viernes 18 y sábado 19 de diciembre de 2009
Centro de Investigaciones Etnográficas
Escuela de Humanidades
Universidad Nacional de San Martín
El taller se desarrollará a lo largo de dos jornadas de trabajo, viernes 18 de diciembre de 10 a 17 horas y sábado 19 de diciembre de 10 a 13.30 horas, en el Campus Miguelete de la UNSAM: Martín de Irigoyen 3100, San Martín – Provincia de Buenos Aires. Las indicaciones para llegar hasta el campus se encuentran disponibles en: http://www.unsam.edu.ar/home/c_llegar.asp?m=17.
Se trata de una actividad no arancelada. Se solicita a los invitados que por favor confirmen su asistencia hasta el 14 de diciembre a través del e-mail: julieta_mira@yahoo.com.ar.
Convocan: Dra Virginia Vecchioli - Mgter Julieta Mira