Etiqueta global Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales.


Evento

Mesa debate: Estado, economía y pensamiento económico

El lunes 13 de noviembre a las 13 en la sede de IDES (Aráoz 2838, CABA) tendrá lugar la mesa debate "Estado, economía y pensamiento económico", organizada por el Programa Saberes de Estado y Élites Estatales que funciona en CIS-CONICET/IDES-UNTREF.

Noticia

Revista Estudios Sociales del Estado. En línea el Vol. 6 Núm. 12 (2020)

Los/as invitamos a leer el número 12. Disponible, exclusivamente, a través del soporte digital y bajo la modalidad de Acceso Abierto.

Puede accederse a la revista aquí

 

ISSN 2422-7803

Publicado: 2020-12-11

 

Dossier

- Las organizaciones de derecha y la violencia paraestatal en la Argentina. Un siglo de relaciones, afinidades y complicidades con el Estado

Juan Luis Besoky, Mercedes López Cantera

- Al servicio del orden, al servicio de las fuerzas. Las organizaciones nacionalistas argentinas de las décadas de 1920 y 1930 y la paraestatalidad en la historiografía

Mercedes López Cantera

La Liga Patriótica en el territorio pampeano. Notas sobre el accionar y el discurso represivos contra la clase trabajadora (1919-1922)

Magalí Gómez, Federico Salvarredi

Servicios de Información, represión política, y violencia paraestatal durante el primer peronismo

Mónica Inés Bartolucci

Contra judíos, masones y comunistas. Un caso de violencia paraestatal en La Plata en 1970

Juan Luis Besoky

La Alianza Anticomunista Argentina. Análisis de su trayectoria y articulaciones represivas

Carlos Fernando López de la Torre

 

Convocatoria abierta revista Estudios Sociales del Estado, números 14/2021 y 15/2022.

 

ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada, incluida en las bases de datos Latindex (Catálogo y Directorio), Dialnet, DOAJ, EuroPub y ErihPlus. ESE está abierta a recibir contribuciones científicas-académicas de distintas disciplinas sociales que se interesen por el Estado como objeto de estudio y de reflexión.

Fecha de Recepción de propuestas: hasta el 31 de marzo de 2021.

Los números anteriores pueden consultarse en www.estudiossocialesdelestado.org

Convocatoria general abierta de Artículos

Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.

Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices.

Convocatoria general abierta de Notas de Investigación

Esta sección, sin arbitraje, está diseñada para publicar avances de investigación, comunicaciones breves, transcripción de conferencias. Asimismo se publicarán ensayos que contengan algún análisis crítico de aspectos relevantes para los estudios sociales del Estado tales como la difusión de algún archivo, debates sobre alguna temática actual que merezca ser analizada o el planteo de alguna cuestión teórica pertinente.

Se sugiere utilizar un estilo narrativo de corte ensayístico para fomentar la circulación de la sección entre diferentes circuitos de difusión.

Se publicarán textos que tendrán entre 3.000 y 6.000 palabras.

Convocatoria general abierta de Reseñas

Esta sección consta de dos tipos de contribuciones:

Estados de la cuestión o estudios bibliográficos que aborden un conjunto de dos o más textos capaces de abordar alguna problemática ligada a los estudios sociales del Estado. Podrán tener una extensión entre 2.000 y 4.000 palabras.

Reseñas bibliográficas de libros publicados dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes. Podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.

En ambos casos se busca enfatizar una mirada crítica de la literatura a ser reseñada.

Las pautas de publicación se encuentran en www.estudiossocialesdelestado.org

 

Estudios Sociales del Estado

www.estudiossocialesdelestado.org 

estudiossocialesdelestado@gmail.com

Noticia

PISAC COVID 2019 - FINALIZADA

Nos complacemos en informar que resultaron adjudicados en la convocatoria PISAC COVID 2019 los siguientes 4 proyectos integrados por Nodos de integrantes del CIS-CONICET/IDES. Los proyectos se encuentran dentro de los 17 proyectos adjudicados entre más de 80 presentaciones recibidas de todo el país.

- PISACCOVID- 19- 00023: "La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia". Integrantes: Claudia Jacinto, Verónica Millenaar, Mariana Sosa, Noelia Gabriel, Armando Belmes.

- PISACCOVID- 19- 00022: " La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)". Integrante: Jimena Caravaca.

- PISACCOVID- 19- 00040: "El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada". Integrantes: Jimena Caravaca, Claudia Daniel, Marcelo Bruchanski, Gabriela Roizen.

- PISACCOVID- 19- 00035: "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19". Integrantes: Elizabeth Jelin, Sergio Caggiano, Agustina Triquell y Zahiry Martínez.

Proyecto

El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada

La Agencia I+D+i impulsa a las ciencias sociales y humanas a la producción de conocimiento sobre los impactos de la pandemia COVID 19 en la sociedad.  Lejos de ser un fenómeno exclusivamente biomédico, las ciencias sociales y humanas juegan un papel esencial en la comprensión de los escenarios a corto plazo, la identificación de desafíos futuros y el fortalecimiento de nuestra capacidad social de respuesta frente a las transformaciones que sufrirá la sociedad argentina a causa de la pandemia COVID 19. 

Proyecto

La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)

La Agencia I+D+i impulsa a las ciencias sociales y humanas a la producción de conocimiento sobre los impactos de la pandemia COVID 19 en la sociedad.  Lejos de ser un fenómeno exclusivamente biomédico, las ciencias sociales y humanas juegan un papel esencial en la comprensión de los escenarios a corto plazo, la identificación de desafíos futuros y el fortalecimiento de nuestra capacidad social de respuesta frente a las transformaciones que sufrirá la sociedad argentina a causa de la pandemia COVID 19.  Institución beneficiaria Universidad Nacional de Quilmes

Revista

Estudios Sociales del Estado

Estudios Sociales del Estado busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. La revista es de acceso abierto.

Proyecto

Pensar lo público: los "saberes de estado" y la redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado. Argentina, 1890-1955

Profundizando la investigación iniciada en el PICT 2006-798 "Saberes de Estado: Conocimiento, profesiones y formación de elites técnicas estatales en la Argentina (1890-1960)", -que se orientaba al estudio de la conformación de elites técnicas y burocracias estatales-, el presente proyecto abordó dos cuestiones vinculadas entre sí pero conceptualmente diferenciables: a) las definiciones y redefiniciones que a partir de esos saberes se generaron en torno a las fronteras de lo público y lo privado; la introducción de cambios conceptuales y su articulación con un "sentido común social" respect

Proyecto

Saberes de Estado: Conocimientos, profesiones y formación de elites técnicas estatales en la Argentina (1890-1960)

El proyecto investigó el cruce entre el desarrollo del Estado argentino, la formación de elites profesionales estatales, la legitimación de formas de conocimiento y el desarrollo de tres profesiones: abogacía, ingeniería y economía. Se partió de la hipótesis que existe un vínculo doblemente constitutivo entre el desarrollo de ciertas disciplinas y formas de conocimiento, por un lado, y la construcción del Estado moderno, por el otro. El período abarcado fue desde la crisis de 1890 y la década de 1960.

Proyecto

América Latina como problema y solución: una región construida desde la economía (y los economistas) y el derecho internacional (y los juristas), 1914-1973

En este proyecto nos proponemos estudiar, por un lado, los debates y posicionamientos económicos y jurídicos a través de los cuales América Latina fue pensada desde la región y estableció su vínculo, siempre complejo, con los Estados Unidos durante gran parte del “corto” siglo XX. Nos preguntamos cómo desde la economía y el derecho fueron entendidas las particularidades del subcontinente, se tendieron redes de expertos, se establecieron espacios regionales de debate y se puso en práctica la idea de que las especificidades de la región merecían una política económica y un ordenamiento j

Proyecto

Las fronteras del conocimiento: circulación y difusión de saberes sociales en Argentina, 1870-1970

El proyecto explora las interacciones y los flujos entre los saberes expertos y la cultura popular. Estudia el proceso por el cual ciertas formas de conocimiento se difunden por la sociedad conformando lo que definimos como un siempre cambiante sentido común. Busca analizar la naturaleza de los mecanismos de difusión y los efectos que los procesos de circulación de ideas tienen sobre la consolidación de los campos disciplinares.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX)

Este volumen reúne un conjunto de investigaciones orientadas a indagar sobre las características específicas de los procesos de producción y circulación de conocimientos en la Argentina, a lo largo de un periodo que va desde las últimas décadas del siglo XIX hasta el presente. ¿Cuáles son, y cómo se definen, las fronteras entre conocimiento experto y sentido común? ¿Cómo y dónde se construyen sistemas de conocimiento en una sociedad? ¿Cómo "viajan" o "se desplazan" los saberes entre espacios culturales diversos y de qué manera ese recorrido afecta su definición o constitución como tales?

Noticia

XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Departamento de Historia y Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

9-11 agosto 2017, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

Mesa temática: (105) “Saberes de estado, burocracias y administración pública: articulación y tensiones entre política, expertos y saberes  (1916- 2016)”.

Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF – CIS- IDES/CONICET), mplotkin@ides.org.ar, Claudia Daniel (UBA - CIS- IDES/CONICET), claudiadaniel@gmail.com, Jimena Caravaca (CIS, IDES/CONICET), jimenacaravaca@gmail.com

Con esta quinta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas. Proponemos como marco temporal el período histórico que cubre los cien años transcurridos desde la elección de Hipólito Yrigoyen hasta la actualidad. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos (sociales, económicos, académicos, de escala nacional, regional e internacional) en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.

La mesa propone cuatro temáticas articuladas entre sí: la organización de la administración pública en el estado moderno; las relaciones y tensiones entre los ámbitos y racionalidades políticas, académicas y técnicas; los conocimientos sobre la sociedad producidos desde distintos campos intelectuales y, relacionado con esto último, la conformación de redes internacionales de formación. Buscamos reunir una serie de trabajos que analicen las burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación y modernización del estado, que estudien surgimiento y asentamiento de grupos profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre otros) dentro de la burocracia estatal que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático, técnico o experto.

Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para clasificar y nominar el mundo social.

 

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes

27 de noviembre de 2016 hasta la hora 23 inclusive 

Criterios de presentación:

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener Título de la ponencia, nombre de autores y el resumen propiamente dicho. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5.

Deberán ser enviados a la Organización General de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia al siguiente correo: jornadas@inter2017.com

No se aceptarán resúmenes que no hayan sido recibidos por los organizadores en tiempo y forma.

Procedimiento de envíos de resúmenes:

Solo se reciben resúmenes en formato PDF adjuntos al correo.

En el asunto (subject) del correo y en el nombre del archivo PDF debe indicarse número de mesa y apellido del primer/a autor/a.

En el cuerpo del texto del correo debe consignarse número, nombre de mesa y otros datos sobre el resumen.

Ejemplo de ASUNTO en el correo: Mesa 18. Amenábar

Ejemplo de NOMBRE DE ARCHIVO: 18, Amenábar.pdf

Es necesario colocar el número de la mesa para evitar confusiones en los intercambios de correos con la organización. La organización acusará recibo del resumen en 48 horas hábiles. Cada semana actualizará el listado de todos los resúmenes recibidos, ordenados por mesa, en la página web de las Jornadas.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE JORNADAS INTERESCUELAS 2017 MAR DEL PLATA

SITIO WEB DE LAS JORNADAS: www.interescuelasmardelplata. com

E-mail: interescuelas2017@gmail.com

Facebook: www.facebook.com/ interescuelas2017/

Noticia

Revista Estudios Sociales del Estado- Convocatoria Nº 3 y Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes del Estado" para su Nº 5

ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria general para el envío de colaboraciones para su Nº3, hasta el 10 de septiembre del 2015, y a su vez anuncia la convocatoria especial a artículos para un dossier sobre Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado, para su número 5, hasta el 30 de octubre de 2015.  

Convocatoria de artículos para Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado"

La revista Estudios Sociales del Estado convoca para su quinto número trabajos inéditos que, tomando al Estado, sus funcionarios y los vínculos entre éstos y los conocimientos sociales, incorporen la circulación de los saberes como eje de análisis.

En lo últimos años asistimos a una multiplicación de aproximaciones sobre el fenómeno de la circulación de los conocimientos. Tanto la historia global, los estudios sobre transferencia, como los de difusión de conocimientos han abierto puertas interesantes para pensar al Estado por fuera de los límites estrictos del Estado Nación. Cada política, institución o debate puede inscribirse en un escenario internacional con múltiples opciones en juego. Que una de estas forma de abordaje se convierta en la más utilizada en determinado momento excede los límites de lo nacional, para ubicarse en un espacio transnacional, global, o, en palabras de Daniel Rodgers, en un “entre espacio”; un medio de circulación en relación al rol que tuvo el Atlántico en determinados momentos de la historia norteamericana, que funcionó más como un espacio de conexión que de frontera o separación. La condición de posibilidad de dichos vínculos se dio, además, a partir de diversas coyunturas que impulsaron o restringieron la fluidez de la circulación de prácticas y teorías, desde aquellas abiertas por las políticas coloniales, los procesos de independencia, las crisis económicas, las guerras, la emergencia de diversas consecuencias de la modernización como aquellas delimitadas por la "cuestión social" y las reconsideraciones sobre el rol estatal, etc.  

En este marco, el objetivo del Dossier se dirige a generar un espacio de debate e intercambio de perspectivas que interpelen los fenómenos de circulación de ideas, abandonando enfoques ingenuos o unilaterales respecto a las formas en que se dan estos pasajes, prestando por el contrario atención a las tareas de recepción y reelaboración. En cuanto al aspecto temporal, consideramos un amplio período que involucra diversos momentos de incorporación de Argentina y América Latina en los moldes de la modernización, entre los siglos XIX y XX. En este sentido, serán bienvenidos:  

  • estudios en torno a la circulación de ideas en el proceso de constitución de campos de saber especializados, vinculados al accionar estatal.
  • trabajos sobre los modos de circulación de las ideas: el impacto de las organizaciones internacionales, instituciones de estudio e investigación, actores, prácticas, políticas editoriales de traducción, etc.
  • investigaciones acerca de los procesos de recepción y reelaboración, las claves de la traductibilidad de paradigmas y conceptos entre diversos espacios nacionales.

Convocatoria general abierta

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal.

La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos.

Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.  

Pautas de publicación:  

Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.    

Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 palabras. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.    

Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.  

Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para  publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.  

Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Acceda a las Normas Editoriales de la revista.   

No se aceptarán artículos que no cumplan con las condiciones y normas indicadas

www.estudiossocialesdelestado.org  

Noticia

Convocatoria Nº 2 Revista Estudios Sociales del Estado

Estudios Sociales del Estado

ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones para su Nº2, hasta el 30 de marzo del 2015.  

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.  

Pautas de publicación:

Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.

Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 caracteres. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.

Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.

Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para  publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.  

Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Para garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación, el texto enviado no debe contener el nombre del autor o autores, ni ninguna referencia que permita su fácil identificación. En hoja aparte se consignará:

  1. el nombre del autor o autores y el título del artículo;
  2. los principales datos curriculares, en un máximo de 10 líneas, indicando filiación académica, líneas de investigación y principales publicaciones;
  3. dirección de correo electrónico.

La presentación de los trabajos deberá hacerse en formato Microsoft Word: letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado y medio, sin justificar, hoja tamaño A4, con márgenes de 3 cm y paginado. Si hubiera figuras y gráficos se enviarán en otro documento adjunto al texto. Las notas se incluirán a pie de página. La bibliografía citada debe consignarse al final del artículo. Las referencias bibliográficas se indicarán en nota a pie de página y de forma abreviada, como muestra el ejemplo: TERÁN, 1987: 100.   Las referencias bibliográficas se citarán como sigue:  

LibrosPROCHASSON, Charles (1999) Essai d'histoire culturelle, Paris, Calmann-Levy.  

Capítulos de librosROCCHI, Fernando (2006) “La Argentina frente a un mundo en transición: la Revista Argentina de Ciencias Políticas y las cuestiones económicas, 1912-1928” en ROLDÁN, Darío (comp.), Crear la democracia. La RACP y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 299 a 328.  

Artículos en revistas:  BALLENT, Anahí (2005) “Kilómetro cero. La construcción del universo simbólico del camino en la argentina de los años treinta”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 27, Buenos Aires, pp. 124 a 148.  

Artículos online: GREEN, Melanie; KROSNICK, Jon A; HOLBROOK, Allyson L. (2001): The Survey Response Process in Telephone and Face-to-Face Surveys: Differences in Respondent Satisficing and Social Desirability Response Bias (en línea). http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf (acceso 1 de abril de 2011).

Los materiales inéditos (ponencias, tesis):  Calderón Sánchez, Gabriel (2004) La Segunda Guerra Mundial en México: política gubernamental, opinión pública y nacionales del Eje. (Tesis de Licenciatura, Centro de Investigación y Docencia Económicas, UNAM).  

No se aceptarán artículos que no cumplan con las condiciones y normas indicadas  

DESCARGAR PDF:  Convocatoria Nº 2 Revista Estudios Sociales del Estado

Noticia

Invitación Mesa 63 Interescuelas: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal (1880-1976)

XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Comodoro Rivadavia- Chubut- Argentina

 16 al 18 de septiembre de 2015

Organiza: Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U. N. P. S. J. B.)

 

Mesa 63

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal (1880-1976)

Coordinadores:

Mariano Plotkin (UNTREF-CONICET) mplotkin@gmail.com

Claudia Daniel (UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CIS-IDES-CONICET) jimenacaravaca@gmail.com  

Con esta cuarta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone cuatro temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública, los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales y, relacionado con esto último, la conformación de redes internacionales de formación técnica. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes: Prórroga hasta el día 8 de Marzo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del siguiente link: http://goo.gl/forms/sSdmRyFB3r

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores: Hasta el día 15 de marzo de 2015.  

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Fecha límite de presentación de ponencias: Hasta el día 17 de Mayo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación de las ponencias: Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 30 de junio de 2015.  

DESCARGAR PDF: Mesa 63 XV JORNADAS INTERESCUELAS

Noticia

Conferencia Profesor Marc Olivier Baruch

"Francia, ¿está enferma de sus elites públicas? Un enfoque histórico y político"

Viernes  31  de Octubre de 2014, 10:30 hs

Lugar: IDES - Araóz 2838

Convocan: Programa de Estudios Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/IDES-CONICET) y Revista Estudios Sociales del Estado  

Marc Olivier Baruch (n. 1957) es Doctor en Historia, egresado de la École Polytechnique y de la École Nationale d'Administration. Entre 1981 y 1997 desempeñó distintas funciones en la administración central del Estado francés (Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de la Cultura), así como parte del gabinete ministerial. En 1997 se reintegra al Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) en calidad de investigador de historia contemporánea. Desde 2003, es Director de Estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), institución en la que dirige tesistas y dicta cursos de seminario. Sus trabajos tratan sobre los funcionarios y la administración pública francesa en general, y en particular durante el régimen de Pétain (1940-44) y la ocupación Nazi.

Perfil en la EHESS: http://gehm.ehess.fr/index.php?2958