Etiqueta global Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales.


Noticia

IX Jornadas de historia política. “El Estado entre el liberalismo y la planificación: Administración, saberes, políticas públicas (1890-1966)”

Mar del Plata

Programa

Viernes 6 14.00 hs. Saberes de estado” e incorporación de expertos en el Estado “liberal”

  • Mariano Plotkin y Jimena Caravaca (IDES) Pensando la Economía entre Dos Crisis. La Enseñanza de la Economía Política y las Finanzas en la Universidad de Buenos Aires entre 1870 y 1900.
  • Eduardo Zimmermann (Universidad de San Andrés – IDES) La enseñanza jurídica y la conformación del derecho administrativo como “saber de estado” en la Argentina, 1900-1930.
  • Valeria Gruschetsky (ANPCyT- IDES) Saberes sin fronteras. Una repartición  “modelo” dentro del Estado nacional: los cuerpos técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad durante la década 1930.

16 hs. Pausa – café.

16.30 hs. Estado, políticas públicas y sociedad en el peronismo clásico

  • Martín Stawski (CONICET – IDES) Del equipo de asalto a la consolidación: las transformaciones en los organismos de decisión económica durante el primer peronismo, 1946- 1955.
  • María Liliana Da Orden (UNMdP) Recursos fiscales, Estado y Sociedad: la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional durante el peronismo, 1946-1952.

Sábado 7 10 hs. Estado provincial y poder local: entre el peronismo y el desarrollismo.

  • Marcos Mendoza (ANPCyT – UNMdP) Administración pública y organización estatal: la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Domingo Mercante (1946-1952).
  • Silvana Ferreyra. (CONICET – UNMdP) El proyecto municipal del Partido Socialista Democrático en la Provincia de Buenos Aires. Una mirada histórica a partir de la experiencia de Mar del Plata, 1963-1966.

12 hs. Conferencia de cierre:

Juan Ladeuix, Julio C. Melon Pirro y Nicolás Quiroga (UNMdP – CONICET) Prácticas, liderazgo político y organización partidaria. El peronismo dentro y fuera del estado, 1946 y 1973.

Lugar Aula 69, Facultad de Humanidades Funes 3350, Mar del Plata. Entrada libre y gratuita.

Organiza

Grupo de Investigación Movimientos Sociales y Sistema Político en la Argentina Moderna (MSySPAM) – CEHIS - Facultad de Humanidades, UNMDP

Auspician

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)

Universidad Nacional de Mar del Plata

Noticia

Novedad digital

La revista Sociología e Política ha dedicado el volumen 16 nº 30, de junio 2008, al tema de elites políticas y sociales. En dossier del número denominado “Elites políticas” contiene una serie de artículos sobre temáticas afines a las cuestiones que se trabajan en el grupo.

Para los interesados los artículos se encuentran on line en la siguiente dirección: Revista de Sociologia e Política

Noticia

Reunión grupo de estudio

Viernes 12 de septiembre de 2014, 16 h

Lugar: IDES - Aráoz 2838

Texto a discutir: Karina Ramacciotti, "Influencias internacionales sobre la gestión de los accidentes de trabajo en Argentina. Primera mitad del siglo XX"

El documento se encuentra adjunto.

Karina Ramacciotti es profesora y licenciada en Historia y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora adjunta del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Facultad de Filosofía Y Letras-Universidad de Buenos Aires/CONICET.

Los esperamos,    

Programa sobre Saberes de Estado

Noticia

Seminario de Discusión del trabajo "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la última dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero y Pablo Nemiña

El Programa de Estudios sobre Clases Medias, el Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI) y el Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), CONICET/IDES invitan al Seminario de Discusión del trabajo "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la última dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero (Doctor en Ciencias Sociales, Becario posdoctoral CONICET-IDAES/UNSAM) y Pablo Nemiña (Investigador CONICET-IDAES/UNSAM; Investigador Asociado FLACSO).

La actividad se llevará a cabo el lunes 25 de agosto a las 11.00 en la sede del IDES, Aráoz 2838, CABA. La participación es libre y gratuita.

Noticia

Nuevo número: Estudios Sociales del Estado

ISSN 2422-7803

Vol 4, No 7 (2018)

Tabla de contenidos

Dossier

Aproximaciones a los estudios de Policía en perspectiva histórica. Balance de un campo de estudios en expansión Viviana Barry

Policías en el banquillo. La justicia penal frente a la violencia y corrupción policial bonaerense en las décadas de 1950 y 1960 Osvaldo Barreneche

Patrullando el territorio patagoónico. Las policiías fronterizas como productoras del espacio social (1911, 1918 y 1930) Pilar Pérez

Uma história da Companhia de Urbanos: o policiamento em Sao Paulo no final du século XIX  André Rosemberg

La Unificación de las Policías Fiscales chilenas. Elementos para identificar los inicios de una carrera policial en la segunda década del siglo XX Vania Luz Cárdenas Muñoz

Policías en el mundo rural pampeano: reclutamiento y mercado de trabajo (Territorio Nacional de La Pampa, 1884-1920) Melisa Fernández Marrón

Artículos

Imágenes, modelos e influencias reformistas en Argentina y España a comienzos del siglo XX Ricardo González Leandri, Juan Suriano

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo: análisis de su política de control industrial desde la perspectiva de la sociología del desarrollo Liria Alonso

Procesos de reforma en los Organismos de Control. El caso del Registro de Proveedores de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires Leonardo Miguel Fiscante, Ricardo Sebastián Piana

Notas de Investigación

Secretos, reservados y confidenciales: la producción de información de las fuerzas armadas y de seguridad como fuente para la historiografía Mariana Nazar

Reseñas

Diego Galeano y Marcos Luiz Bretas (coords.) (2016), Policías escritores, delitos impresos. Revistas policiales en América del Sur, La Plata, TeseoPress, 506 pp. Mariano Petrecca

Claudia Mauch (2017), Dizendo-se Autoridade. Polícia e Policias em Porto Alegre (1896-1929), Porto Alegre, Oikos Editora, 320 pp. Ana Cecchi

Lila Caimari (2017), La Vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 145 pp. Martín Albornoz

ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

Noticia

Nuevo número: Estudios Sociales del Estado, 6

ISSN 2422-7803

Estudios Sociales del Estado, Vol 3, No 6 (2017)

Tabla de contenidos

Dossier

Estudios sobre Ministerios. Actores, políticas y problemas de abordaje entre el primer peronismo y la última dictadura Florencia Osuna, Martín Vicente

El área de Trabajo y Previsión en el Estado peronista (1943-1955) María Paula Luciani

El Ministerio de Bienestar Social entre el onganiato y la última dictadura (1966-1983). Análisis de la estrategia de intervención social del Estado en la historia argentina reciente Florencia Osuna

"BAIRES 2000". Imaginarios y visiones de futuro en las agencias de Planeamiento y Desarrollo de las dictaduras militares de Argentina (1966-1983) Gabriela Gomes

La política como intermediación. La trayectoria estatal de Gustavo Caraballo entre 1958 y 1975 dentro de la Presidencia de la Nación Luis Donatello

Palabras de cierre al dossier: Estudios sobre Ministerios. Actores, políticas y problemas de abordaje entre el primer peronismo y la última dictadura Daniel Lvovich

Artículos

Racionalidad militar e ingreso voluntario al Ejército a fines del siglo XIX. Ideas, sueños e hipótesis de una batalla perdida Aldo Avellaneda

Trayectorias y saberes en la provincia de Buenos Aires: el equipo del ministerio de Economía (1987- 2007) Elsa Pereyra

Neuquén (Argentina) en clave política. Estado y partido, 1961-1991 Orietta Favaro

Reseñas

D'Antonio, Débora (2016), La prisión en los años 70. Historia, Género y Política, Buenos Aires, Editorial Biblos, 306 pp. Adrián Cammarota

Di Liscia, María Silvia y Soprano, Germán (2017), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), Rosario, Prohistoria Ediciones y UNLPAM, 222 pp. Ernesto Bohoslavsky

Convocatoria abierta revista Estudios Sociales del Estado, número 7/2018.

Fecha de Recepción 15 de marzo de 2018

ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.

Pautas de publicación

Noticia

Charla abierta de Karen Stolley: "Ilustración e Imperio en el dieciocho hispanoamericano: una historia de la domesticación y el olvido"

Martes 7 de julio, 15 hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, sala D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Organiza: Programa Saberes de Estado y Elites Estatales del CIS, IDES/CONICET

Karen Stolley es profesora en el Departamento de Español y Portugués de la Emory University y Ph.D. en Español por la Yale University. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre el siglo dieciocho en la América española y sobre estudios globales, transatlánticos y hemisféricos de la Ilustración, entre otros. Su último libro Domesticating Empire. Enlightenment in Spanish America, explora las razones por las cuales las obras de los escritores del siglo dieciocho en hispanoamérica han sido olvidadas.

Noticia

Beca inicial FONCYT: "Las fronteras del conocimiento: circulación y difusión de saberes sociales en Argentina, 1870-1970"

Tipo de Beca: Inicial

Área: Ciencias Humanas

Investigador Responsable: Mariano Ben Plotkin

Código del Proyecto: PICT-2013-2770

Institución Beneficiaria: Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES)

Tema: El proyecto explora las interacciones y los flujos entre los saberes expertos y la cultura popular. Estudia el proceso por el cual ciertas formas de conocimiento se difunden por la sociedad conformando lo que definimos como un siempre cambiante sentido común. Busca analizar la naturaleza de los mecanismos de difusión y los efectos que los procesos de circulación de ideas tienen sobre la consolidación de los campos disciplinares.

Descripción Tema Beca: Desde un enfoque multidisciplinario, se apunta a estudiar los mecanismos mediante los cuales conocimientos generados en campos disciplinares específicos (la economía, el derecho, la estadística, el urbanismo y el "mundo psi" desbordan el circuito experto para convertirse en una suerte de sentido común. La investigación se centra en momentos singulares del período 1870-1970 y pone el foco en una serie de instituciones, publicaciones y/o eventos, como conferencias o visitas de figuras ilustres de cada disciplina.

Requisitos del Becario: La búsqueda del becario/a está orientada a un/a graduado/a en ciencias sociales o humanidades con fuerte vocación por la investigación, cuyo tema de tesis se vincule a alguno de los tópicos del proyecto: saberes expertos, circulación social de ideas, divulgación cultural. Tener hasta 35 años de edad al cierre de esta convocatoria y estar inscripto o comprometerse a inscribirse en un programa formal de doctorado acreditado por la CONEAU.

Lugar de Ejecución de la Beca: Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires

Características de la Beca: Inicio: 01/07/2015. Duración: 3 años

Estipendio Mensual: $ 9059.-

Cierre del Concurso: 07/06/2015

Contacto: Email: mplotkin@ides.org.ar Teléfono: (011) 4804-4949, int. 117, 10 a 17 hs.

Noticia

# 1, revista "Estudios Sociales del Estado"

ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

ISSN 2422-7803

 

Vol 1, No 1 (2015)

¿Por qué y para qué pensar el Estado?

Tabla de contenidos

 

Artículos

El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX. Germán Soprano

"Estado/sociedad": una anacronía regresiva. Homero Rodolfo Saltalamacchia

El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. María José Ortiz Bergia

Reformas carcelarias y saberes criminológicos en el cono sur. Una mirada comparada y transnacional de Argentina y Chile en la década de 1930. Jeremías Silva

Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Pablo Maddalena

Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 - 1983). Nicolás Dvoskin

Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas. Francisco Cantamutto

El Estado en la Ciencia Social Moderna: conceptos, mediciones, indagación causal. Pablo Ezequiel Balán

Notas de Investigación

El Estado ¿Un territorio insondable? Encuesta dirigida a la comunidad de investigadores. Equipo Editorial

El rostro humano de la historia del Estado. Ernesto Bohoslavsky

Las agencias estatales del trabajo y el Estado peronista bajo la lupa: Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. María Paula Luciani

Reseñas

Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur. La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Cecilia Parera

Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina: Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960, Buenos Aires, Biblos, 2013. Carla Reyna

Noticia

Conferencia: "Francia ¿está enferma de sus elites públicas? Un enfoque histórico y político", Marc Olivier Baruch

Viernes 31 de octubre de 2014, 10:30hs.

Convocan: Programa de Estudios Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/IDES-CONICET) y Revista Estudios Sociales del Estado

Lugar: IDES-Aráoz 2838, Ciudad de Bs. As.

Marc Olivier Baruch (n. 1957) es Doctor en Historia, egresado de la École Polytechnique y de la École Nationale d'Administration. Entre 1981 y 1997 desempeñó distintas funciones en la administración central del Estado francés (Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de la Cultura), así como parte del gabinete ministerial. En 1997 se reintegra al Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) en calidad de investigador de historia contemporánea. Desde 2003, es Director de Estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), institución en la que dirige tesistas y dicta cursos de seminario. Sus trabajos tratan sobre los funcionarios y la administración pública francesa en general, y en particular durante el régimen de Pétain (1940-44) y la ocupación Nazi.