El Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES (acreditación CONEAU: "B", resolución: 230/11), abre un cupo de vacantes limitadas a alumnos de otros posgrados, para la inscripción a los seminarios: Tercer trimestre 2018
Depósito/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
- Depósito/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso (09/04)
Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES) Coordinación académica: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Docentes: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Marcelino García (UNAM) Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES)
La entrevista individual y sus claves: Preguntar, registrar y analizar (09/04) Directora y Coordinadora: Kriger, Miriam (CIS-CONICET/IDES) Docentes: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Andrea Bonvillani (UNC y CLACSO) Pablo Di Leo (UNLa) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa) Edición y diseño multimedia de material didáctico: Sol Kutner
Taller de escritura científica (09/04) Directora: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES) Coordinadora: Silvia Ramírez Gelbes (UBA/UNED) Asistente y tutora: María del Valle Coalova (IES en Lenguas Vivas)
Cómo se investiga en Periodismo y en Ciencias:Cruces metodológicos entre dos modos de producir la realidad yel conocimiento social(09/04) Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES) Equipo docente: Nora Bar (La Nación, Conversaciones, Más Info) Raquel San Martín (Siglo XXI Editores) Mario Wainfeld (Página 12, Radio Ciudad, RNA) Ari Lijalad (El Destape, Radio Del Plata) Ana Spivak L´Hoste (CIS-CONICET/IDES) Claudio Suásnabar (IDIHCS CONICET/UNLP/UNArtes/FLACSO) Marcelo Borrelli (IGG-UBA/CONICET)
Formación para el trabajo de jóvenes: herramientas teóricas y metodológicas. (08/04) Dirección: Claudia Jacinto (CIS, CONICET/IDES) Coordinación: Verónica Millenaar (CIS, CONICET/IDES) Docentes: Eugenia Roberti (CIS, CONICET/IDES y FaHCE-UNLP) Delfina Garino (FACE-UNCo/CONICET) Alejandro Burgos (CIS, CONICET/IDES) Silvia Martínez (FACE-UNCo) Mariana Sosa (CIS, CONICET/IDES) José Pozzer (UNNE)
Introducción al paquete estadístico SPSS. (09/04) Dirección, Coordinación y Docentes: Julieta Lenarduzzi CIS, CONICET/IDES) Fernando Cafferata (CELIV/UNTREF) Tutora: Carolina Tripodi (CELIV/UNTREF)
Infancias, género y derechos humanos. Revisiones críticas ante un horizonte en transformación. (09/04) Dirección: Eleonor Faur (CIS-CONICET/IDES y UNSAM) Coordinación académica: Silvia Elizalde (IIEGE-CONICET/UBA y UNLP) Docentes: Eleonor Faur Silvia Elizalde Valeria Llobet (CONICET/UNSAM)
Taller: Edición y Cultura escrita en América Latina: herramientas metodológicas para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación (09/04) Direción: Alejandro Dujovne Coordinación: Daniela Szpillbarg (CIS, CONICET/IDES) y Ezequiel Saferstein (CeDInCI/CONICET y UNSAM) Contenidistas y tutores: Alejandro Dujovne Juan Martín Bonacci (IIGG/CONICET) Daniela Szpilbarg Ezequiel Saferstein José de Souza Muniz Jr. (USP, Brasil)
Debates contemporáneos sobre ciudadanía y nacionalidad. Actores, tensiones, procesos. (09/04) Dirección y docentes: Sergio Caggiano (CIS-CONICET/IDES) Silvina Merenson (CIS-IDES/CONICET e IDAES/UNSAM)
Poéticas de la memoria: narrativas, teatralidades y transmisión. (09/04) Dirección: Silvia Rossana Nofal (CONICET-INVELEC/UNT) Coordinación: Victoria Daona (CIS-CONICET/IDES) Docentes: Silvia Rossana Nofal Victoria Daona Laura Rafaela García (INVELEC, UNT) Sebastián Fernández (UNT y FUNDAE)
Introducción a los Estudios sobre Memoria: Problemas, Perspectivas, Debates. (08/04) Dirección: Núcleo de Estudios sobre Memoria. Coordinación: Valentina Salvi (CIS, CONICET/IDES) y Laura Mombello (CIS, CONICET/IDES) Docentes: Elizabeth Jelin (CIS, CONICET/IDES) Marina Franco (IDAES/UNSAM, CONICET) Valentina Salvi Laura Mombello Luciana Messina (UBA/CONICET) Claudia Feld (CIS, CONICET/IDES)
Redes sociales, Gobierno Abierto y Democracia. Nuevas perspectivas en positivo y en negativo sobre las representaciones, subjetividades y negocios. (08/04) Dirección: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES) Docentes: Ester Kaufman Patricia Legarreta (UAM, Iztapalapa, México) Daiana Yován (UN Lanús)
Se encuentra abierta la inscripción para la 13º Edición de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (MGCTI), acreditada por CONEAU - Resolución 208/10. Este programa de posgrado es un emprendimiento conjunto entre el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Universidad Nacional de General Sarmiento Módulo 4 . Oficina 4122. Instituto de Industria Juan María Gutierrez 1150. Los Polvorines Provincia de Buenos Aires. Argentina CP (B1613GSX)
Diplomatura en construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales (2017). Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata e Instituto de Desarrollo Económico y Social
Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)
Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso (15/08 al 15/12).
Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)
Coordinación académica: Juan Dukuen (CONICET/UBA)
Docentes: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Marcelino García (UNAM) Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa)
La entrevista individual y sus claves: Preguntar, Registrar y Analizar (15/08 al 15/12).
Directora y Coordinadora: Kriger, Miriam (CIS-CONICET/IDES)
Docentes: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Andrea Bonvillani (UNC y CLACSO) Pablo Di Leo (UNLa) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa)
Edición y diseño multimedia de material didáctico: Sol Kutner
Taller de escritura científica(15/08 al 15/12).
Directora: Miriam Kriger (CIS, CONICET/IDES)
Coordinadora: Silvia Ramírez Gelbes (UBA/UNED)
Asistente y tutora: María del Valle Coalova (IES en Lenguas Vivas)
Gobierno Abierto. Conceptos y prácticas. Desarrollos de segunda generación (01/08 al 14/11)
Dirección: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES)
Docentes: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES) Daiana Yován José Luis Tesoro
Contenidistas: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES) Daiana Yován José Luis Tesoro Lisandro Gómez
La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado(04/09 al 10/11).
Direción: Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES)
Docentes: Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES) Daniela Szpilbarg (CIS-CONICET/IDES) Ezequiel Saferstein (CeDInCI/UNSAM) José de Souza Muniz Jr. (USP, Brasil)
Ciudadanías juveniles, escuela y política: Perspectivas conceptuales y empíricas para la investigación y la intervención (04/09 al 10/11).
Directora y Coordinadora: Marina Larrondo (CIS-CONICET/IDES)
Comité Ejecutivo: Luis Acosta (IDES), Joon Hee Bang (FLACSO) y Eduardo Basualdo (FLACSO) Se halla abierta la inscripción a los cursos programados para el segundo ciclo 2017:
El desarrollo humano en todas sus concepciones es uno de los temas más importantes en toda sociedad que deberá ser abordado considerando las diferentes perspectivas metodológicas. En particular, es necesario profundizar el conocimiento sobre los mecanismos de medición del desarrollo humano a través de diferentes enfoques y métodos. El énfasis de este curso es el de poder acercar a los participantes a los diferentes conceptos y metodologías que están alrededor del desarrollo humano. La medición del desarrollo humano desde una perspectiva objetiva o subjetiva es importante para mejorar el desempeño y rendimiento de actuales políticas públicas pero al mismo tiempo, para contar con una medida que permita dimensionar el grado de avance y progreso del desarrollo humano en una determinada sociedad.
Objetivos Al final del curso los participantes podrán ser capaces de identificar las fuentes de información necesarias; como así también las técnicas aplicadas y aplicables en la construcción de los mismos, con el fin de alcanzar un conocimiento acabado de los indicadores de desarrollo que permita una correcta interpretación y aplicación de los mismos y el desarrollo de nuevos indicadores.
Dia/Horario de cursada: martes de 18.30 a 21.30 horas
Cantidad de clases: 8 (24 horas)
Objetivos: A la finalización del curso, se espera que los alumnos conozcan y estén en condiciones de discutir las principales estrategias y herramientas que se utilizan para explotar las fuentes de información existentes en el sector. Asimismo, se espera que los alumnos estén en condiciones de proponer nuevas estrategias para el tratamiento de la información y la producción de datos, con perspectivas de utilización tanto en programas de investigación como en el ámbito de las políticas públicas.
Metodología: El curso propone una combinación de tres instancias del conocimiento. Una de conceptualización en la que se intentará un abordaje analítico de las categorías y variables centrales para análisis de las tres dimensiones del sector. Esto requiere la revisión de nociones de epidemiología, gestión de servicios y sistemas y de nociones de Economía de la Salud. La segunda instancia de conocimiento es informativa e involucra la presentación de los diferentes sistemas de información estadística en salud disponibles en el país. La tercera instancia de conocimiento es práctica e involucra la modalidad de taller donde los alumnos seleccionen un problema de salud pública relevante y desplieguen su análisis identificando informaciones sectoriales pertinentes, fuentes adecuadas para las mismas y, fundamentalmente, discutan el uso adecuado de dichas informaciones.
Dia/Horario de cursada: martes de 18.30 a 21.30hs.
Cantidad de clases: 12 (36 horas).
Desde hace ya una década ha cambiado el abordaje de la discapacidad desde una concepción netamente paternalista hacia un enfoque biopsicosocial, en el marco de un modelo universal, pensando la discapacidad como un complejo proceso social que se define desde la interacción de un sujeto y su ambiente. Este cambio en la conceptualización, se traduce de una manera específica en la producción de información, desde recomendaciones internacionales en su medición hasta la revisión de los datos ya producidos. Y sobre todo nos invita a pensar cuales son las fuentes de datos que mejor se ajustan a la producción de información sobre las personas con discapacidad. En las Ciencias Sociales, la consideración de la discapacidad como objeto de investigación constituye un área de vacancia lo cual conlleva vacíos en cuanto al desarrollo de metodologías y fuentes de producción de información específica. Este curso tiene como principal objetivo generar un espacio de reflexión y conocimiento sobre la conceptualización de la discapacidad y el desarrollo de metodologías de investigación sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Esta metodología para la investigación de la discapacidad se inscribe dentro de las propuestas de investigación y metodología específicas para áreas sustantivas que viene desarrollando el Centro de Estadística e Informática Aplicada dentro del área de Economía y Tecnología de la FLACSO.
Objetivos: Problematizar sobre el concepto de discapacidad y su evolución histórica, los diferentes paradigmas de abordaje y la generación de información: La discapacidad en el mundo en números, la visibilidad que fue alcanzando hasta constituirse en un grupo específico de la población. La demografía de la discapacidad Fuentes de datos, su historia y su actualidad en el mundo. Considerando que la generación de información y la exploración de las fuentes disponibles constituyen elementos fundamentales para el abordaje analítico de las condiciones de vida de las personas con discapacidad. A través de estos objetivos, se pretende que, al finalizar el curso, los alumnos alcancen los principales elementos teóricos para el abordaje de la discapacidad como objeto de estudio, a través de los marcos teóricos existentes, como así también manejen las principales fuentes de información existentes en la investigación de la discapacidad.
Dia/Horario de cursada: martes de 18.30 a 21.30hs.
Cantidad de clases: 12 (36 horas).
Objetivo general: El objetivo general de la materia consiste en desarrollar en los alumnos el conocimiento y la capacidad de reflexión alrededor de los implícitos conceptuales, metodológicos y operacionales de los principales instrumentos de recolección estadística, de manera de adquirir y fortalecer habilidades para el desarrollo de investigaciones referidas a la dinámica del mercado de trabajo y a las características socio demográficas y socioeconómicas de la población.
Objetivos específicos: Se apuntará a que los alumnos se entrenen en analizar conceptual, metodológica y operacionalmente los instrumentos estadísticos disponibles para la caracterización del mercado de trabajo y de otras condiciones socio-demográficas y socio-económicas. Se propenderá a que los alumnos desarrollen habilidades para encarar investigaciones referidas a esas temáticas, articulando debidamente los aspectos conceptuales con sus referencias empíricas. Se promoverá la contextualización de los desarrollos nacionales en un marco más amplio de referencia, atendiendo a recomendaciones internacionales, a otras experiencias nacionales y a ámbitos de compatibilización de instrumentos estadísticos (por ej. Mercosur). Se tenderá a que los alumnos se capaciten en analizar críticamente los supuestos contenidos tanto en los instrumentos estadísticos de uso habitual como en distintas caracterizaciones analíticas en uso.
Dia/Horario de cursada: jueves de 18.30 a 21.30 hs
Cantidad de clases: 12 (36 horas).
El análisis de las desigualdades sociales constituye una herramienta necesaria tanto en la planificación como en la gestión social. El mismo resulta necesario no sólo para la confección de diagnósticos destinados a la planificación de estrategias y/o políticas sociales sino que también debe estar presente en las etapas de implementación y evaluación. Dentro del conjunto de herramientas metodológicas destinadas al análisis de las desigualdades sociales, los indicadores relacionados con la distribución del ingreso, en general, y a la problemática de la pobreza/indigencia, en particular, conforman un conjunto elemental para la determinación, análisis y comprensión de situaciones y efectos de la desigualdad social o, desde otra perspectiva, situaciones de vulnerabilidad y demanda social. La comprensión y aplicación del paquete de indicadores disponibles para el análisis de las desigualdades sociales requiere tanto la consideración de los aspectos conceptuales vinculados con la desigualdad en general y de la pobreza en particular, como la discusión metodológica/técnica que implica su medición.
Objetivos: Dentro del marco de la elaboración de indicadores de desigualdad y pobreza, este curso se encuentra estructurado en los siguientes ejes: Análisis y discusión sobre conceptos generales y específicos relacionados con el desarrollo de indicadores de desigualdad y pobreza. Identificación y análisis de las principales fuentes de información primaria y secundaria para la medición de la desigualdad y la pobreza. Presentación de las herramientas estadísticas requeridas para la comprensión y construcción de indicadores de desigualdad y pobreza. Desarrollo de la construcción de indicadores específicos y discusión de las pautas de interpretación/aplicación de los mismos. Identificación y análisis de los principales indicadores sectoriales.
Este seminario busca comprender y analizar las múltiples formas en que los jóvenes ejercen la ciudadanía a través de diversas prácticas políticas con especial énfasis en la escuela como uno de los espacios fundamentales donde dicha participación tiene lugar. En este sentido, vemos a la escuela -en el marco de su historicidad y desafíos actuales- en una doble dimensión: como lugar donde se ejerce la ciudadanía juvenil y se participa pero también como lugar de socialización y educación política. En relación con ello, -y atendiendo a su especificidad e importancia como objeto de estudio- también proponemos conceptualizar y abordar a los y las jóvenes que hacen política desde distintos espacios y distintas modalidades en Argentina y en la región, dando cuenta de sus características y lógicas de actuación en el espacio público.
Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han proliferado en los últimos años artículos, grupos de trabajo, investigaciones y congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa. Las temáticas que abordará este seminario introductorio sobre el mundo editorial refieren a distintos ejes o unidades temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para una historia del libro y la edición, el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones hacia el futuro del mercado regional.
Para recibir mayor información, o adelantar formulario y curriculum vitae para entrar en orden de postulantes, por favor contactarse enviando sus datos completos y documentación solicitada a: posgrados.idei@ungs.edu.ar
Inicio de clases: 06 de abril de 2017
Este programa de posgrado es un emprendimiento conjunto entre el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación.
Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas. La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar.
En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.
Este taller de lectura propone trabajar escenas de infancia durante la dictadura militar en la narrativa argentina contemporánea. Los textos que leeremos son: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba; Una muchacha muy bella (2013) de Julián López; Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y algunos cuentos de 76 (2008) el libro de Félix Bruzzone.
Al mismo tiempo que trabajaremos con otros soportes narrativos que también abordan estos temas, principalmente el cine y la fotografía. La propuesta es analizar en ellos, cómo construyen el relato de sus infancias los/as hijos/as de desaparecidos/as a partir de indagar en las diferentes intimidades que proponen las tramas.
Haciendo una escueta cronología, podemos decir que la emergencia de los hijos y las hijas de desaparecidos y presos políticos por la dictadura militar irrumpe en la escena pública a mediados de la década del ´90 con el surgimiento de H.I.J.O.S.
Fundamentación: Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han proliferado en los últimos años artículos, grupos de trabajo, investigaciones y congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa. Las temáticas que abordará este seminario introductorio sobre el mundo editorial refieren a distintos ejes o unidades temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para una historia del libro y la edición, el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones hacia el futuro del mercado regional.
Objetivos: -Presentar dimensiones de los estudios sobre el Libro y la Edición, en tanto campo transdisciplinar de reciente cristalización en las Ciencias Sociales. -Desplegar y analizar desde distintas perspectivas sociológicas una serie de dimensiones, temas y problemas centrales para pensar el libro y la edición contemporáneos en Argentina.
Destinatarios: Estudiantes y graduados de las carreras de Ciencias de la Comunicación, Letras, Edición, Sociología y Ciencias Políticas. Profesionales del área de Edición. Gestores Culturales. Periodistas culturales. Público interesado en general.
El Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES (Maestría, acreditación CONEAU por resolución 224/11. Calificación B; y Doctorado, acreditación CONEAU por resolución 230/11. Calificación B) invita a incorporarse a la cursada de los seminarios optativos a realizarse en el segundo trimestre 2016:
La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as que estén haciendo estadías de investigación o sus pasantías en la Ciudad de Buenos Aires. Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.
El Workshop Intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados. Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco
Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
Las reuniones se realizarán en el IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Cupos limitadosInformación sobre inscripción, requisitos y aranceles en:memoriaworkshop@gmail.