Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas. La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar. En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.
Coordina: Agustina Triquell
Inicia: 10 de agosto8 encuentros, los lunes de 18.30 a 21.00 hs.
Aranceles:
General: dos cuotas de $ 600.-, cada una.
Jubilados: dos cuotas de $ 450.-, cada una.
Socios IDES: dos cuotas de $ 300.-, cada una.
Modalidades de pago:
Depósito/transferencia bancaria (se debe enviar el comprobante por mail): -- Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social; -- Banco de Galicia; -- Cuenta corriente: 990-8 066/4, -- C.B.U.: 0070066520000000990846
Cronograma: 16 clases, los días martes, de 18 a 20 hs.
Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA
Programa
1º encuentro: Relevamiento de qué se consigue y qué no, ver si hay que cambiar alguno de los textos, presentación de los autores
2º encuentro: Roberto Payró; El casamiento de Laucha. Macedonio Fernández; Papeles de Recienvenido y Museo de la Novela de la Eterna (Selección). Velmiro Ayala Gauna; Don Frutos Gómez, el Comisario (Selección).
3º encuentro: Silvina Ocampo; El pecado mortal
4º encuentro: Ezequiel Martínez Estrada; Marta Riquelme. Alberto Vanasco; Los muchos que no viven.
5º encuentro: José Bianco; Las ratas. Juan José Hernández; La señorita estrella y otros cuentos (Selección)
6º encuentro: Juan Rodolfo Wilcock; La sinagoga de los iconoclastas
7º encuentro: Antonio Di Denedetto; Los suicidas
8º encuentro: Haroldo Conti; Sudeste
9º encuentro: Francisco Urondo; Todo eso. Germán Rosenmacher; Cabecita negra
10º encuentro: Héctor Tizón; El cantar del profeta y del bandido
11º encuentro: Néstor Sánchez; Nosotros dos
12º encuentro: Ricardo Colautti; La conspiración de los porteros. Ricardo Zelarayán; La piel de caballo
13º encuentro: Liliana Heer; Bloyd.
14º encuentro: Jorge Di Paola; La virginidad es un tigre de papel (Selección). Isidoro Blaisten; Carroza y reina (selección)
15º encuentro: Alberto Laiseca; Aventuras de un novelista atonal.
16º encuentro. Héctor Libertella; El árbol de Saussure. Miguel Briante; Las Hamacas voladoras (Selección)
Aranceles:
General, 4 cuotas de $ 600 mensual.
Socios IDES, 4 cuotas de $ 300 mensual.
Estudiantes y Jubilados, 4 cuotas de $ 450 mensual.
Para transferencia/depósito bancario: - A nombre de Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) - Banco de Galicia - Cuenta Corriente 990-8 066/4, - C.B.U.: 0070066520000000990846.
Cronograma: 30 clases, los días miércoles de 18 a 20 hs.
Finaliza: 23 de diciembre.
Este taller tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos estrategias y técnicas para narrar, a través de una serie de experiencias de escritura que le permitan:
investigar diversos géneros como el policial, la autobiografía y el diario íntimo entre otros, con el fin de incorporar nuevas herramientas y soltar la mano.
acercarse a diversas escrituras que actúan como disparadores de escritura.
trabajar textos propios a partir de consignas y prácticas semanales.
Se propondrán ejercicios para estimular el imaginario personal y para gestar ficciones. Se verán narradores, contexto, espacio narrativo, tono, estilo y voz, argumento y montaje, suspenso, construcción de un personaje, dato escondido, etcétera.
Patricia Sagastizábal fue invitada por la Asociación de Estudios Clásicos de los Estados Unidos para dictar seminarios sobre tragedias griegas y mitos, y conferencias sobre realidad y ficción literaria. Participó en el Harbourfront Festival, Toronto, Canadá, en 2001. Fue miembro de la Comisión de Cultura de la Fundación El Libro que organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires durante varios años. Desde hace años dicta talleres literarios y de lectura. Ha publicado En nombre de Dios (1997), editorial Sudamericana. Un secreto para Julia (2000), editorial Sudamericana. Esta última fue galardonada como la mejor novela en el certamen literario organizado por el Diario La Nación en 1999. El jurado estaba integrado por María Esther de Miguel, Jorge Edwards y Tomás Eloy Martínez. Ha escrito un libro de cuentos En Buenos Aires (1993) y dos obras de teatro: Memorias de un conquistador (1987) y Amistad (1990). Publicó La colección del Führer (2009) por Editorial Norma. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en varios países. Belgium Arena, Israel-Kibutz Hameuchadt, Latinoamérica-Sudamericana-Norma, USA-W.W.Norton/ USA e book Alexander Streeet Press, España-Aleph, The Netherlands-Arena, entre otros.
Lugar de realización: En IDES, Aráoz 2838, CABA
Aranceles
General, 7 cuotas de $ 600 por mes. (Pagar usando Mercado Pago)
Socios IDES, 7 cuotas de $ 300 por mes. (Pagar, usando Mercado Pago)
Estudiantes y Jubilados, 7 cuotas de $ 450 por mes. (Pagar, usando Mercado Pago)
En la literatura el siglo XX, un trío de mujeres contemporáneas y casi vecinas dejó un trazo incandescente y eterno. Pertenecían a la región más pobre, estigmatizada y violenta de los Estados Unidos: el Sur. Con el aliento del gran William Faulkner –que las admiró a las tres–, compusieron obras breves y potentes, que le adeudan mucho y a la vez crean universos profundamente diferentes, como para completar el gran friso del maestro. Eudora Welty, Flannery O´Connor, Carson McCullers gozaron desde el principio de la doble admiración de los escritores y el público, y dejaron huella en muchas generaciones hasta hoy. El propósito de este curso es aproximarse a sus obras, situarlas en la genealogía de mujeres escritoras –como Isak Dinesen, que las inspiró, o Alice Munro, que las venera. Conectarlas con los grandes conflictos de su época y explorar la maravilla de su condición anómala.
Aranceles
General: $ 900.-
Socios IDES: $ 450.-
Estudiantes y Jubilados: $ 675.-
Forma de pago:
Se abona en dos cuotas: la primera cuota se abona con la inscripción y la segunda en la 4ª clase. Las opciones para el pago de la inscripción son:
Depósito/transferencia a nombre de Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES): - Banco de Galicia - Cuenta corriente 990-8 066/4 - C.U.I.T.: 30-54187908-7 - C.B.U.: 0070066520000000990846,
Una aproximación al mundo y la escritura de Alice Munro
Inicia el lunes 7 de abril (8 encuentros)
De 17 a 19 hs
En el IDES, Aráoz 2838, Caba
Arancel: $ 800
Socios IDES 50% de descuento
Estudiantes y Jubilados 25% de descuento
Inscripción online y pago de anticipo de $300
El Premio Nobel concedido a Alice Munro en 2013 ha puesto de relieve la revolución discreta pero profunda que esta escritora canadiense provocó con su narrativa. Contra una de las convicciones más inamovibles del mercado editorial, la que sentencia que “el cuento no se vende”, Munro ha elegido casi exclusivamente al relato corto como su medio de expresión. Pero al mismo tiempo, desde sus primeros libros, se ha preocupado por liberar al género de las convenciones tradicionales y contemporáneas, inventando una nueva forma.
¿Qué implica, en literatura, inventar una nueva forma? ¿Qué revolución provoca en un lector un relato que le presenta, de manera novedosa, el conjunto de hechos que llamamos la historia de una vida? ¿Por qué estos nuevos relatos modifican la vida de quienes los leen? Este taller intentará responder estas preguntas centrándose no sólo en relatos pertenecientes a todas las épocas de la obra de Alice Munro; sino también en la obra de sus maestros, y en las corrientes filosóficas y de pensamiento a que dan cauce, instalándolas en nuestro tiempo con renovada frescura y asombrosa potencia.
Ejes temáticos.
La escuela de Chéjov. “Munro es nuestra Chejov con faldas” (Cynthia Ozic) La imitación de la vida. La maestra secreta: Eudora Welty.
El background religioso y cultural de la niña Alice Munro. La idea de destino y esa facultad intrínsecamente humana: sorprender.
Romper la unidad temporal. Munro y los “libros de los pueblos”. Hacia la consideración total de una vida en el marco de una familia, y de la familia en el marco de una saga.
Minimalismo aparente y tragedia soterrada. Las diferencias con el modelo de Raymond Carver.
Leopoldo Brizuela
Periodista, traductor y escritor argentino. Sus primeros relatos los publicó en 1977 en la revista Oeste, por consejo de Gustavo Nielsen. Al año siguiente comienza su colaboración como periodista en distintos medios gráficos. En 1984 comenzó a estudiar canto con Leda Valladares, con quien colaboró durante cinco años. También en ese año comienza a cantar en público.Publica su primera novela Tejiendo agua en 1985, luego de ganar el premio de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat . Ha traducido a Henry Jame, Flannery O´Connor, Eudora Welty, entre otros y coordinado diversos talleres de escritura, entre ellos en la cárcel de mujeres de Olmos y de 1990 al 2000 en la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. En 2012 ganó el Premio Alfaguara por Una misma noche. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
Pagar inscripción general $ 300 (Mercado Pago), corresponde a cuota anticipo, el monto restante $ 500 se abona en la 5ª clase.
Pagar Inscripción socio IDES $ 400 (Mercado Pago), es un solo pago por el total del curso.
Desde el 2 de septiembre y por doce semanas, se llevará a cabo el curso virtual “El género en las memorias: Perspectivas y Debates", dictado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.
Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América Latina, así como reconocer dimensiones específicas del cruce del género, la clase y la etnia para el análisis del pasado reciente en la región. Finalmente, se propone introducir los debates y problemas centrales en los abordajes teórico-metodológicos sobre el pasado considerando la confluencia disciplinar que caracteriza a ambas perspectivas.
Módulo 1: Género y memorias
Elizabeth Jelin
La perspectiva de género en la conformación del campo de investigación de la memoria social. Su historicidad. Tensiones y debates sobre género, clase social y etnicidad. De la (in)visibilidad de las mujeres a una mirada feminista sobre las memorias, públicas y privadas.
Módulo 2: Violencias y género
Claudia Bacci
La violencia sexual: privacidad, publicidad y afectos en los testimonios en los procesos de justicia y memoria. Debates y perspectivas sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia estatal y los conflictos internos en América Latina.
Módulo 3: Género y afectos en las militancias
Alejandra Oberti
Las memorias de los procesos de subjetivación política de las mujeres en el marco de las militancias de izquierda. Modos de abordaje de la vida cotidiana y los afectos en la militancia. El movimiento de derechos humanos y el movimiento de mujeres.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina. El curso también se dirige a docentes y profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos, a las políticas de memoria y a los estudios de género en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Las docentes de este Curso Virtual son investigadoras activas de gran trayectoria en el campo de estudios sobre memoria y en los estudios de género. Se desempeñan como docentes de grado y posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET y en Universidades Nacionales e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Las docentes del curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Cuarta edición del curso virtual: primer cuatrimestre de 2020.
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Las docentes del curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
TERCERA EDICIÓN DEL CURSO VIRTUAL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019
Desde el lunes 25 hasta el viernes 29 de septiembre de 2017, el Núcleo de Estudios sobre Memoria se realizó el Cuarto Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, con la participación de talleristas de España, Colombia, Chile y diversas ciudades de Argentina.
Durante esta semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.
El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todas ellas a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria. Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión,a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco
Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales, burocracias y documentos estatales, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
Las reuniones se realizaron en el IDES,
Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
PROXIMAMENTE AUNUNCIAREMOS LA FECHA EN QUE SE REALIZARÁ EL QUINTO WORKSHOP INTENSIVO EN 2018
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Durante tres meses y medio se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Las docentes del curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los destinatarios de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación a este campo de estudios, sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios. El objetivo es ofrecer elementos iniciales de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. En ese marco, se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, retomando los saberes aportados por las distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
El equipo docente está conformado por las siguientes investigadoras, integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria: Elizabeth Jelin, Marina Franco, Valentina Salvi, Laura Mombello, Luciana Messina y Claudia Feld.
El curso tendrá una duración de 14 semanas (tres meses y medio), desde el 10 de abril hasta el 17 de julio de 2017.
IMPORTANTE:el cupo es limitado y se necesita pagar al menos la primera cuota para reservar la vacante. Las preinscripción, sin el pago, no asegura la reserva de lugar, ya que cuando se complete el cupo solo quedarán confirmadas para cursar aquellas vacantes que fueron abonadas.
A lo largo del curso, se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Los destinatarios de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en iniciarse en los estudios y las investigaciones sobre memorias sociales y pasado reciente, tanto de Argentina como de otros países. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as, docentes e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos ámbitos y en diversos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
El Tercer Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, que se realizó entre el 1 y el 5 de agosto de 2016, reunió a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as de Francia, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil y Croacia.
Durante una semana de encuentros, se trabajó sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.
El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprendió clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados.
Ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
El sábado 6 de agosto, lo/as talleristas y docentes del Tercer Workshop Intensivo en Investigacion sobre Memoria Social e Historia Reciente, junto con miembros del Grupo Lugares, Marcas y Territorios de la Memoria del Núcleo de Estudios sobre Memoria realizaron una visita al Sitio de Memoria ESMA. La visita concluyó con un diálogo abierto con las autoridades y los trabajadores del Sitio (Alejandra Naftal, Alejandra Dandan, Sebastián Schonfeld, María Rosenfeldt, entre otros).
Las reuniones se realizaron en el IDES,
Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El Núcleo de Estudios sobre Memoria invita a participar del Tercer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, a realizarse entre el 1 y el 5 de agosto de 2016. La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as que estén interesados/as en profundizar su formación académica y profesional sobre esta temática. Dado el carácter intensivo de la propuesta, convoca especialmente –aunque no únicamente– a participantes extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo o deseen hacer estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.
Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.
El Workshop Intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados.
Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión,a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco
Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales y memoria,
a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
Las reuniones se realizarán en el IDES,Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Del 22 al 26 de febrero se realizó en el IDES la segunda edición del Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria. Con la participación de investigadore/as y estudiantes de posgrado de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Finlandia, durante una semana de reuniones se trabajó sobre los desafíos teórico-metodológicos de las investigaciones en memoria social e historia reciente a partir de la reflexión sobre la diversidad de escenarios, contextos, actores y significados que dan marco a las experiencias de violencia, sufrimiento y represión en los países de América Latina.
Las clases y los talleres estuvieron a cargo de: Claudia Feld, Luciana Messina, Valentina Salvi, Marina Franco, Laura Mombello, Alejandra Oberti, Claudia Bacci, Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse.
El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una, con clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde. Todas las clases estuvieron a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.
El próximo Workshop Intensivo tendrá lugar en el mes de agosto.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria realizará su Segundo Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente entre el 22 y el 26 de febrero de 2016. La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.
Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.
El Workshop intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todas ellas a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.
PRÓXIMO WORKSHOP PROGRAMADO: AGOSTO 2016
Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América Latina. Un campo de investigaciones en expansión,a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco
Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales y memoria,a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
Las reuniones se realizarán en el IDES,
Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Del 3 al 7 de agosto se realizó el Primer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente que reunió a investigadores/as y estudiantes de posgrado de México, Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Francia y Argentina. Durante una semana de encuentros, se trabajó sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.
El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una, con clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde. Todas las clases estuvieron a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.
Se trabajó sobre los siguientes ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América Latina. Un campo de investigaciones en expansión,a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco
Desafíos teórico-metodológicos y principales obstáculos de las investigaciones en memoria social, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
Información sobre inscripción, requisitos y aranceles para futuros workshops en:
Coordinadora académica:
Laura Zapata (CAS/IDES y UNPAZ).
Cronograma:
3 encuentros, los lunes, de 17:00 a 21:00 hs.
10/06; 29/07; 12/08.
Lugar:
IDES, Aráoz 2838 CABA.
Descripción:
El proceso de producción de conocimiento etnográfico que tiene por objeto problematizar las relaciones entre identidad y territorio (por ejemplo las disputas étnico-nacionales que emprenden diversos grupos sociales), muchas veces demanda el análisis de los procesos de dislocamiento que experimentan o experimentaron (en algunos casos hace varias generaciones) las poblaciones protagonistas de estos conflictos contemporáneos. El esfuerzo conceptual realizado para aprehender etnográficamente esta clase de fenómeno puede demandar, en algunas circunstancias, el análisis reflexivo de las experiencias de dislocamiento que han vivido los/las propios/as analistas sociales a los largo de su biografía o la de sus familias de origen. ¿Es posible hilvanar en un sólo movimiento empírico-conceptual la comprensión de nosotros/as mismos/as como sujeto sociales bis a bis la comprensión de nuestros interlocutores durante la realización del trabajo campo antropológico?
Este taller está orientado a la enseñanza y la práctica de la escritura etnográfica de carácter reflexiva realizada in situ con objeto de encarar los vínculos entre dislocamiento, identidad y territorio en dos instancias diferenciadas: primera, el material obtenido en el desarrollo del trabajo de campo con poblaciones indígenas; segundo, el material producido por medio de la problematización de las experiencias de dislocamiento que han protagonizado los/as proios/as analistas. La práctica de la escritura etnográfica, de carácter reflexiva, se presenta como el instrumento expresivo indispensable para la reunión teórica de ambas instancias de producción de conocimiento social.
Destinatarios/as:
Miembros del GEIIMI
Estudiantes de grado y post-grado (en Ciencias Sociales) que, terminados sus trabajos de campo, se encuentren resolviendo sus investigaciones/tesis y que estén relacionadas temáticamente a los ejes propuestos. Este requisito es excluyente.
Integrantes de grupos y movimientos sociales interesados/as en la producción de conocimiento reflexivo que les permita la comprensión de sus propias experiencias relativas al dislocamiento, el territorio y la identidad.
Requisitos:
computadora tipo laptop o lápiz y papel (cuaderno)
Bibliografía Mínima
(su lectura es obligatoria previo a la asistencia al taller, solicitar por email)
Pacheco de Oliveira, Joao 1999. “Uma etnologia dos ‘indios misturados?: situação colonial, territorialização e fluxos cultuais”, En Pahceco de Oliveira (1999), A viagem de volta: etnicidade, política e reelaboração no Nordeste indígena, Rio de Janeiro: Contra Capa, pp: 11- 39 (hay traducción al español)
De Certeau, Michel, 1996. “Relatos de espacio”, en De Certeau, Michel La invención de lo cotidiano: el oficio de la historia, Tomo 1, México: Editorial Iberoamericana. pp. 127-142.
Simmel George. 1986. “El espacio y la sociedad”. En: Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid, Alianza Editorial, p. 643-740.
Lefebvre Henri 1974 “La producción del espacio”, En Revista de Sociología, Año: 1974 Núm.: 3 (p. 219‐229).
Revel, Jacques. 1990. «Conhecimento do território, produção do território: França, séculos XIII-XIX». En Revel Jacques A Invenção da Sociedade: 103-158. Rio de Janeiro/São Paulo: Bertrand Brasil/Difel.
Anderson, Benedict. 1993 [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Guber, Rosana 1992 Capítulo 12 “¿Qué se registra?” en, Guber, Rosana El Salvaje Metropolitano, Buenos Aires: Legasa, pp. 259-264.
Hermitte, Esther “La observación por medio de la participación”, En S. Visakovsky y R. Guber (comp.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires: Antropofagia, pp. 263- 287
Perec, George Especies de espacio, 1999, Barcelona: Editorial Montesinos
Organizado en el marco del Programa de Estudios de Gobierno Abierto (CIS-CONICET/IDES), el taller busca ofrecer una aproximación novedosa al Derecho de Acceso a la Información Pública y sus múltiples potencialidades. A lo largo de este taller, se abordará tanto su importancia para el desarrollo de un Gobierno Abierto, su valor para el acceso a derechos y su característica de servir como herramienta para la recopilación de fuentes documentales y estadísticas para la investigación social. Finalmente, se ofrecerán herramientas para su ejercicio práctico.
Cupos limitados, la participación requiere reserva de vacante a: cis@ides.org.ar
Depósito/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
En la semana del 26 al 30 de noviembre se llevará a cabo la 5ta edición del Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente. Durante una semana de trabajo intensivo se ofrece una formación de excelencia -complementaria de posgrados y doctorados en curso- y un ámbito especializado de discusión para quienes están iniciando o desarrollando sus investigaciones. En total, el Workshop completa 30 horas presenciales, con clases teórico/prácticas por la mañana y un taller vespertino de discusión de trabajos en curso.
Para obtener información sobre la inscripción, los requisitos y los aranceles del 5to Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, consultar a: memoriaworkshop@gmail.com
Lugar de realización: ambas actividades se llevarán a cabo en la sede del IDES, Aráoz 2838, CABA.