Cronograma: 6, encuentros, los días viernes, de 18 a 20 hs.
Inicio: 20 de mayo
Lugar: IDES, Aráoz 2838, Caba
¿Qué es un cuento? ¿Basta la brevedad para englobar en un mismo "género" narraciones breves tan diferentes como las de Edgar Alan Poe con las de Antón Chejov o las de Jorge Luis Borges? De acuerdo con las observaciones de la genial Flannery O`Connor, en este breve taller de lectura dejaremos de lado la cuestión de que sería "el cuento" en abstracto; para preguntarnos qué consideran "cuento" cada uno estos grandes autores y las escuelas a que dieron origen. Reemplazando la noción de "brevedad" por de "economía narrativa", trataremos de analizar en qué consiste lo "económico" de cuentos tan geniales como variados -y a veces- nada breves. El taller, concebido desde el punto de vista de un narrador que lee, está especialmente dirigido a gente que escribe y quiere desentrañar las "lecciones de los maestros". Pero resultará de interés para quien quiera intentar un recorrido diferente por la narrativa occidental de dos siglos. Algunos de los autores que se abordarán (además de los mencionados) serán: Horacio Quiroga, Isak Dinesen, Juan Rulfo, Eudora Welty, Julio Ramón Ribeyro, Alice Munro y Clarice Lispector.
Este taller tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos estrategias y técnicas para narrar, a través de una serie de experiencias de escritura que le permitan investigar diversos géneros; acercarse a escrituras que actúan como disparadores de escritura; trabajar textos propios a partir de consignas y prácticas semanales.
Cronograma: 6, encuentros, los días viernes, de 18 a 20 hs.
Inicio: 20 de mayo
Lugar: IDES, Aráoz 2838, Caba
¿Qué es un cuento? ¿Basta la brevedad para englobar en un mismo "género" narraciones breves tan diferentes como las de Edgar Alan Poe con las de Antón Chejov o las de Jorge Luis Borges? De acuerdo con las observaciones de la genial Flannery O`Connor, en este breve taller de lectura dejaremos de lado la cuestión de que sería "el cuento" en abstracto; para preguntarnos qué consideran "cuento" cada uno estos grandes autores y las escuelas a que dieron origen. Reemplazando la noción de "brevedad" por de "economía narrativa", trataremos de analizar en qué consiste lo "económico" de cuentos tan geniales como variados -y a veces- nada breves. El taller, concebido desde el punto de vista de un narrador que lee, está especialmente dirigido a gente que escribe y quiere desentrañar las "lecciones de los maestros". Pero resultará de interés para quien quiera intentar un recorrido diferente por la narrativa occidental de dos siglos. Algunos de los autores que se abordarán (además de los mencionados) serán: Horacio Quiroga, Isak Dinesen, Juan Rulfo, Eudora Welty, Julio Ramón Ribeyro, Alice Munro y Clarice Lispector.
Organizado por el Posgrado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES, el Seminario General es un espacio de debates y discusiones de temas actuales de las Ciencias Sociales centrado en los modos diversos y complejos en que se llevan a cabo las investigaciones: discusiones sobre el quehacer más que solamente sobre sus resultados. La periodicidad es quincenal.
Carla Villalta es Doctora en Antropología y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyLL, UBA). Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET y como Co-coordinadora del Equipo de Antropología Política y Jurídica de la Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyLL, UBA). Es docente regular de la carrera de Ciencias Antropológicas. Integra la Comisión Académica y la planta docente del Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. Además, en los últimos años ha dictado seminarios de grado y posgrado en distintas universidades nacionales y extranjeras. Sus temas de investigación se han centrado en los distintos dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre y sus familias, en particular la tutela estatal y la adopción de niños, y en los procedimientos utilizados para la apropiación criminal de niños desarrollada durante la última dictadura militar en la Argentina. Sobre estos temas ha publicado libros, capítulos de libros y numerosos artículos en distintas revistas académicas nacionales e internacionales.
Universidad Nacional de General Sarmiento. Modulo 4. Instituto de Industria. Oficina 4122. Juan Maria Gutierrez 1150. Los Polvorines. Provincia de Buenos Aires.
Organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.
La presente convocatoria se orienta a estudiantes de posgrado e investigadores/as provenientes tanto del extranjero como del interior que se encuentren realizando estadías de investigación o pasantías en la Ciudad de Buenos Aires. Se trabajará sobre diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en América latina.
Ejes temáticos:
Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld
La historia reciente: desafíos epistemológicos,a cargo de Marina Franco
Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira
Doctorado en Ciencias Sociales (Acreditado mediante Res. CONEAU Nº 230/11 y categorizado como "B")
Maestría en Ciencias Sociales (Acreditada mediante Res. CONEAU Nº 224/11 y categorizado como "B")
Inscripción temprana hasta 04/12/2015
Inscripción regular hasta 26/02/2016
Inscripción complementaria (para iniciar en primer trimestre 2016) hasta 16/03/2016
El programa ofrece becas de reducción arancelaria en función del merito académico y de las necesidades económicas particulares. En este marco, se prioriza, en igualdad de condiciones, el orden de inscripción de los estudiantes.
Informes e inscripción:
Secretaría de Posgrado en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) Tel UNGS: (54 11) 4469-7500, int. 7196 Tel IDES: (54 11) 4804-4949, int. 103 UNGS : J.M Gutierrez 1150 (1613) Los Polvorines, Pcia de Bs. As., Argentina
Inicia: 10 de agosto8 encuentros, los lunes de 18.30 a 21.00 hs.
Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos abocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas.
La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar. En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.
Aranceles:
General: dos cuotas de $ 600.-, cada una.
Jubilados: dos cuotas de $ 450.-, cada una.
Socios IDES: dos cuotas de $ 300.-, cada una.
Modalidades de pago:
- Depósito/transferencia bancaria (se debe enviar el comprobante por mail): Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social; Banco de Galicia; Cuenta corriente: 990-8 066/4, C.B.U.: 0070066520000000990846
Esta iniciativa se dirige a estudiantes de posgrado e investigadores en general, que quieran profundizar sobre estas temáticas en un ámbito grupal de trabajo y en contacto con académicos/as de trayectoria en el área. La convocatoria se orienta, especialmente -aunque no de manera excluyente-, a maestrandos/as, doctorandos/as e investigadores/as extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.
Es requisito que los participantes tengan investigaciones en curso, iniciales o avanzadas, es decir, que cuenten con un plan o proyecto de investigación que desarrollarán en la institución en la que realizan su formación de postgrado.
Durante una semana de trabajo intensivo, en el marco del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), el Núcleo de Estudios sobre Memoria ofrece una formación de excelencia -complementaria de posgrados y doctorados en curso- y un ámbito especializado de discusión para quienes están iniciando o desarrollando sus investigaciones.
1er encuentro: Relevamiento de qué se consigue y qué no, ver si hay que cambiar alguno de los textos, presentación de los autores.
2º encuentro: Roberto Payró; El casamiento de Laucha. Macedonio Fernández; Papeles de Recienvenido y Museo de la Novela de la Eterna (Selección). Velmiro Ayala Gauna; Don Frutos Gómez, el Comisario (selección).
3º encuentro: Silvina Ocampo; El pecado mortal
4º encuentro: Ezequiel Martínez Estrada; Marta Riquelme. Alberto Vanasco; Los muchos que no viven.
5º encuentro: José Bianco; Las ratas. Juan José Hernández; La señorita estrella y otros cuentos (selección).
6º encuentro: Juan Rodolfo Wilcock; La sinagoga de los iconoclastas.
7º encuentro: Antonio Di Denedetto; Los suicidas.
8º encuentro: Haroldo Conti; Sudeste.
9º encuentro: Francisco Urondo; Todo eso. Germán Rosenmacher; Cabecita negra
10º encuentro: Héctor Tizón; El cantar del profeta y del bandido.
11º encuentro: Néstor Sánchez; Nosotros dos.
12º encuentro: Ricardo Colautti; La conspiración de los porteros. Ricardo Zelarayán; La piel de caballo.
13º encuentro: Liliana Heer; Bloyd.
14º encuentro: Jorge Di Paola; La virginidad es un tigre de papel (Selección). Isidoro Blaisten; Carroza y reina (selección).
15º encuentro: Alberto Laiseca; Aventuras de un novelista atonal.
16º encuentro. Héctor Libertella; El árbol de Saussure. Miguel Briante; Las Hamacas voladoras (selección).
Este taller tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos estrategias y técnicas para narrar, a través de una serie de experiencias de escritura que le permitan:
investigar diversos géneros como el policial, la autobiografía y el diario íntimo entre otros, con el fin de incorporar nuevas herramientas y soltar la mano.
acercarse a diversas escrituras que actúan como disparadores de escritura.
trabajar textos propios a partir de consignas y prácticas semanales.
Se propondrán ejercicios para estimular el imaginario personal y para gestar ficciones. Se verán narradores, contexto, espacio narrativo, tono, estilo y voz, argumento y montaje, suspenso, construcción de un personaje, dato escondido, etcétera.
El IDES se complace en anunciar el lanzamiento de su plataforma virtual de cursos de posgrado, que retoma la antigua tradición de formación de posgrado del IDES, e incorpora nuevas tecnologías para ampliar el impacto y acercar el conocimiento a mayor escala. La oferta académica que hoy proponemos, se ampliará en lo sucesivo con otras temáticas.
Agenda primer semestre 2015
Curso de posgrado: Construcción de proyectos en Ciencias Sociales: Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural. Cursada del 14/04/2015 hasta 11/08/2015
Curso de posgrado: Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso. Cursada del 14/04/2015 hasta 11/08/2015
Diplomatura en construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Cursada 2015 del 14/04/2015 hasta 11/08/2015
Se recibirán las postulaciones: hasta el viernes 19 de diciembre de 2014 y desde el lunes 2 de febrero al viernes 13 de marzo de 2015 (inscripción prorrogada). Para mayor información: IDES: maestrias@ides.org.ar
Cronograma: 8 encuentros, los días lunes, de 18.30 a 21.00 hs.
Fecha de inicio: lunes 4 de agosto
Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros albumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas.
Dario Gannio. Periodista económico en BAE y en Economía Política (C5N) Pablo Waisberg. Periodista económico. Ex editor de economía en BAE. Escritor.
Ezequiel Orlando. Periodista económico en Ámbito Financiero
Coordinador: Federico Wahlberg
Duración: 4 encuentros
Inicio: Miércoles 19 de Marzo 19hs.
Costo: $300. Socios IDES: $250
Para quien quiera estar en condiciones de transmitir una noticia o un análisis sobre la situación económica, se hace necesario el conocimiento de algunas características de los medios de comunicación y de las herramientas que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de realizar dicha tarea. Este taller se propone introducir a los asistentes en los diversos aspectos que contribuyen a que el periodismo económico sea un área con características específicas. La pertinencia de realizar este taller en el IDES se encuentra en que aporta a un objetivo más general que se propone la institución, el de retomar una vieja tradición de actividades vinculadas al análisis de la economía argentina. El taller está orientado a estudiantes y graduados de ciencias económicas y sociales interesados en desarrollar habilidades periodísticas.
Programa
Primer encuentro:
Análisis de los principales medios gráficos que existen en Argentina. Línea editorial. Sectores que representa cada medio.
Introducción al periodismo económico y breve historia de la profesión.
Tips sobre la organización de una nota.
Segundo encuentro:
Especificidad del periodismo económico, materia prima del periodista y Fuentes.
On/Off the record
Géneros periodísticos.
Tercer encuentro:
Diferencias dentro del periodismo gráfico (diarios, revistas, .com, newsletters, informes) y con la radio y televisión.
Libertad de prensa o de empresa. La línea editorial.
En las últimas décadas han tenido lugar transformaciones de carácter tanto económico y político como social y cultural, que se vieron reflejadas en la escuela media de nuestro país, generando nuevas dinámicas de desigualdad. Este nivel de escolarización concentra las preocupaciones no sólo de aquellos encargados de diseñar las políticas públicas del sector, sino de académicos y de los distintos actores que cotidianamente transitan por las escuelas secundarias (directivos, docentes, padres, estudiantes). La progresiva masificación del nivel, al igual que su reciente condición de obligatoriedad, presenta nuevos desafíos que se conjugan con estas transformaciones más amplias a nivel social, económico y cultural. Esto obliga a repensar las estrategias de inclusión educativa en el nivel secundario, ya que debe garantizar el derecho a la educación secundaria a todos los jóvenes.
El seminario-taller presenta un recorrido sobre el desarrollo histórico del nivel secundario, tanto en relación a su expansión como en torno a las características centrales de su formato escolar. Asimismo, se propone analizar algunas dinámicas propias del espacio escolar que se traducen en los sentidos que adquieren la experiencia para los jóvenes que transitan por ella, al igual que en relación a los vínculos que allí entablan con sus docentes, las formas de convivencia y resolución de los conflictos y las expresiones de participación política.
Docentes Responsables: Victoria Daona, Sara Perrig, Pablo Gudiño Bessone
16 horas, Viernes 19:00 a 21:00 h.
Inicio: 4 de Octubre
Lugar: IDES
Este seminario-taller se propone como objetivo entablar un recorrido por la historia de las mujeres y de los movimientos feministas en la Argentina desde mediados del S. XX. La idea consiste en detenernos en momentos y coyunturas políticas claves en donde las mujeres han adquirido un protagonismo central y muchas veces han sido invisibilizadas producto de un tratamiento y abordaje "masculinizado" de la historia. La escisión peronismo/ antiperonismo, las transformaciones políticas y culturales de los '60, los movimientos guerrilleros de los '70, la transición democrática y el accionar de las mujeres en los organismos de derechos humanos, los movimientos feministas, son algunos de los hitos que atravesaremos y que nos permitirán pensar cómo las mujeres vivieron y fueron protagonistas de diversas transformaciones sociales.
La población argentina experimentó un proceso de envejecimiento temprano y sostenido, que aún hoy y por muchos años más impactará sobre el sistema previsional y el mercado de trabajo. Este seminario aspira a promover el interés por el estudio de los factores asociados a la cobertura previsional y a la participación laboral de los adultos mayores, por la estrecha relación de ambas con la desigualdad y pobreza en la tercera edad.
Docentes Responsables: Celeste Castro García, Francisco Tomás Longa
Colaboradores: Lucía Ostrower; Paola Rubinsztain; Clara Facioni; Fernando Stratta; Shirly Said; Marina Layana
24 horas, Miércoles 18:00 a 21:00 h.
Inicio: 4 de Septiembre
Lugar: IDES
El curso "Educación popular y pedagogías críticas" se centrará en el abordaje de los aportes teórico-conceptuales de la Pedagogía Crítica y de la tradición de la Educación Popular en Latinoamérica. Se reflexionará críticamente acerca de la educación como reproductivista y/o emancipadora o crítica, y del rol del docente como intelectual formativo, brindando herramientas analíticas y prácticas sobre las nociones básicas de dichas tradiciones. Se trabajará a partir de experiencias de educación popular actuales llevadas adelante por Movimientos Sociales en Latinoamérica: el caso del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México y de los Bachilleratos Populares en Argentina.
El empresariado, dentro del modo de producción capitalista, constituye un actor social estratégico y privilegiado, ya que si sus intereses no se realizan tampoco lo hacen los del resto de la sociedad, y porque la realización de los mismos debe ocurrir antes que la de cualquier otro grupo. La defensa de sus intereses conlleva, por un lado, tratar de eficientizar su producción de modo de poder competir exitosamente en el mercado. Por otro, es necesario que puedan organizarse y actuar colectivamente, a través de organizaciones gremiales, partidos o movimiento sociales, para intentar incidir en el Estado. El objetivo del curso es abordar este último aspecto, el modo como el empresariado actúa políticamente, enfocando particularmente en el período democrático que se inicia en 1983.
Equipo de trabajo: Elizabeth Jelin, Laura Mombello, Sergio Caggiano, Silvina Merenson, Agustina Triquell, Sara Perrig
24 horas, miércoles 18:00 a 21:00 h
Inicio: 21 de agosto
Lugar: IDES
El taller propone la discusión de la actualidad de los derechos humanos y los desafíos que presenta desde su instalación como parte de las bases de la democracia y las preocupaciones de los ciudadanos, al presente. Para hacerlo, organizará los temas en torno a producciones cinematográficas y/ o fotográficas, que presentará y discutirá junto a especialistas e investigadores. Analizaremos temas relativos a los derechos humanos, la ciudadanía y las prácticas sociales involucradas en su defensa y profundización.
Destinatarios: Docentes de diferentes niveles educativos, estudiantes de grado del nivel terciario y universitario, estudiantes de posgrado, jóvenes investigadores, profesionales de diversos campos de aplicación, documentalistas y otros trabajadores con imágenes, así como todas aquellas personas interesadas en la temática.
El seminario-taller tiene por objetivo pensar el lugar que ocupa la fotografía en las sociedades contemporáneas como soporte de memorias y relatos. Para hacerlo, partiremos del análisis en profundidad de una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, desde los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos, y sobre todo, de las ciencias sociales. Se propone ser un espacio de motivación no sólo de la reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a las propias investigaciones de los participantes, de maneras novedosas y creativas.
La dinámica de trabajo consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de autores y de registros de investigaciones que incorporan la fotografía en su investigación, así como de experiencias de intervención social con imágenes familiares. En la segunda parte, que funcionará con la dinámica de taller, se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escritura, ensayos fotográficos, entre otros.
Destinatarios: Estudiantes de ciencias sociales, fotógrafos, artistas visuales, público en general. [Leer más]