Inscripción abierta al curso "Ciudadanías activas: abordajes conceptuales y herramientas didácticas para la escuela secundaria"
(Organizado por el Programa de investigación en Ciudadanías y Derechos Humanos del CIS IDES/CONICET y financiado gracias al Subsidio Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Inicio: 15/09/2020
Fin: 20/10/2020
Modalidad: clases grabadas + espacios de intercambio con los docentes. No es requerida presencia en simultaneo.
Desde el PREJET, tenemos el gusto de participar de la Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes de la Universidad Nacional de Avellaneda UNDAV), aprobada por la CONEAU.
Con todo nuestro equipo docente, estamos brindando un Curso sobre la Formación para el trabajo de Jóvenes.
El PREJET invita a su nuevo curso virtual “Formación para el trabajo de jóvenes: herramientas teóricas y metodológicas”, que se propone ofrecer un recorrido por los principales aportes teóricos y metodológicos sobre la formación para el trabajo de jóvenes, que permitan contar con herramientas para producir reflexiones críticas, así como para diseñar, implementar y analizar políticas públicas en torno a la relación entre la educación y el trabajo, y su papel en la inserción laboral.
A lo largo del curso nos proponemos abordar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los debates y las experiencias que existen en torno a la formación para el trabajo? ¿Cuál debe ser el papel de la escuela y otras instituciones educativas en la formación y orientación a los y las jóvenes frente a un mercado laboral incierto? ¿Qué tipo de saberes deben considerarse centrales cuando de formación para el trabajo se trata? ¿Qué incidencias encuentran las políticas de educación-formación-trabajo en las trayectorias de los y las jóvenes?
El curso se dirige a quienes cuenten con interés académico en el área de formación para el trabajo de jóvenes, así como para educadores/as, profesionales y equipos técnicos que requieran de éstas herramientas para la gestión de proyectos de formación con jóvenes. Finalmente, se orienta a profesionales involucrados en la formulación y ejecución de políticas públicas, tanto del ámbito gubernamental como también de organizaciones de la sociedad civil.
Se encuentra abierta la inscripción al Seminario El trabajo cotidiano de la investigación. Aportes al conocimiento sobre las interacciones entre la educación y el trabajo a cargo de la Dra. María de Ibarrola del Departamento de Investigaciones Educativas Cinvestav, México.
Organizan: Escuela de Humanidades (UNSAM) y Organización de Estados Iberoamericanos
Apoyan: UNIPE; CLACSO; REDETIS y ODET (FUOCRA).
Sede: OEI/CAEU, Paraguay 1583. Buenos Aires, Argentina.
Fecha: 4 a 6 de noviembre de 2015 de 9.00 a 13.00hs.
Claudia Jacinto dictó el seminario "Elementos teóricos y metodológicos para comprender un largo debate: ¿la escuela secundaria debe formar para el trabajo?" en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional del Comahue. El curso tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad, en la ciudad de Cipolletti, Río Negro, y contó con una amplia participación de doctorandas de diversos Doctorados del país, docentes, técnicos y equipos directivos de escuelas secundarias y de centros de formación profesional de Río Negro y Neuquén, y cuadros técnicos del Consejo Provincial de Educación de Neuquén.
Para visualizar el programa del Seminario, haga clic en el siguiente link: Programa Jacinto - UNCo
El PREJET tiene el agrado de invitarlos a participar en el curso de posgrado que dictará en la Universidad Nacional de Avellaneda “Formación para el trabajo en la escuela secundaria: perspectivas y dispositivos”.
A partir de las grandes transformaciones vinculadas a la crisis de las sociedades de bienestar basadas en el pleno empleo, tanto el mercado de trabajo incierto y cambiante como la vida cotidiana requerían enfatizar una educación secundaria general de calidad y un conjunto de saberes amplios y transversales durante ese tramo de la escolaridad. Actualmente sigue primando ese consenso pero, se discute una reformulación del lugar de la formación para el trabajo en la educación secundaria, tanto en la educación técnica como en la secundaria general y en la orientada a jóvenes y adultos.
El objetivo general del curso apunta a presentar y discutir los fundamentos y formas institucionales y pedagógicas de la formación para el trabajo en la escuela secundaria, en el marco de las transformaciones en el mercado laboral y en el ámbito educativo, a partir de textos teóricos y de la presentación de experiencias que toman esos formatos.
Invitamos a todos los interesados a inscribirse al curso a partir del 25 de marzo en la Secretaría Académica de la Universidad. Las clases inician el 24 de abril.
El Módulo intensivo: “Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes”, se realizó el día 16 de octubre en el marco del programa de actividades en temas de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNGS), bajo la coordinación académica del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES).
Contó con la presencia de los especialistas en educación Emilio Tenti, Guillermina Tiramonti, Alejandra Solla y Claudia Jacinto, que abordaron desde diferentes perspectivas la crisis y debilitamiento de las instituciones centrales de integración social de la modernidad, y el surgimiento de las nuevas formas de institucionalidad, que contribuyen a la constitución de mecanismos inéditos de inclusión social.
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de Carolina Dursi, Claudia Jacinto, Alenka Mereñuk y Verónica Millenaar.
"De Gerchunoff a Kosher Waters: la identidad judeo-argentina puesta en escena"
¿Existieron realmente los gauchos judíos?, ¿cómo fue caracterizada la colectividad en los productos masivos que circularon en la prensa, la radio, el cine y la televisión?, ¿en qué medida ha sido integrada a las diferentes esferas de la vida en nuestro país? El curso busca abrir el debate acerca de las distintas representaciones sobre lo judío construidas a lo largo de un siglo de historia argentina, tomando como punto de partida la obra cumbre de Alberto Gerchunoff, Los gauchos judíos (1910), y como punto de arribo a Kosher Waters, el personaje de TV creado por Diego Capusotto cien años más tarde. Las clases se apoyan en la lectura de textos académicos y en la revisión conjunta de materiales audiovisuales, entre los que figuran fotos, películas, afiches, emisiones de TV y otros documentos.
El Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) invita a participar del próximo Seminario Intensivo "Jerusalén. Microcosmos del conflicto árabe - israelí"Dr. Meir Margalit
4, 6 y 8 de noviembre de 18 a 21 h
13 de noviembre de 18 a 22 h
Tal como habíamos anunciado nos complace invitarlos al seminario intensivo del Dr. Meir Margalit, que se llevará a cabo en el IDES , Araóz 2838, CABA.
Meir Margalit: Doctor en Historia Isarelí Contemopáranea de la Universidad de Haifa , especializado en la época del Mandato Británico- 1917-1948, ejerció la docencia en el College Levinsky de Tel Aviv durante la década del 2000, y actualmente es docente del Departamento de Estudios Jerosolimitanos (Master en Urbanismo) en la Universidad Palestina de ElQuds (Jerusalem). Concejal de la Ciudad de Jerusalem, por el partido pacifista Meretz durante los años 1998-2002, y reelegido por segunda vez en 2008 hasta estos dias. Responsable del Departamento de Jerusalem oriental en el Consejo Municipal. Se desempeña paralelamente como coordinador de una de las organizaciones de derechos humanos más destacadas de israel : ICAHD- Comite Israeli Contra las Demoliciones de Casas Palestinas.
Doctorado y Maestría en Ciencias Sociales UNGS - IDES 4804 - 4949 int. 119
Buenos Aires - 28, 30 y 31 de agosto, y 3, 5 y 7 de septiembre de 2012
Estimad@s: Les adjunto para su conocimiento copia del seminario de doctorado que brindaremos, en forma intensiva, durante dos semanas, junto con mi amiga y colega Ruth Fine de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Ruth es, hoy día, una de las mayores especialistas en problemática conversa en el mundo y su presencia es, de por sí, un hito sumamente relevante para nuestro medio.
Trabaja, actualmente, en la Universidad Hebrea de Jerusalem, donde dirige el Departamento de Literaturas y Lenguas Románicas y se formó en nuestra Facultad de donde emigró en búsqueda de mejores aires y posibles proyectos de perfeccionamiento. Por eso, para muchos de nosotros, es una alegría su retorno y la oportunidad de compartir lo mucho que sabe.
Se agradecerá, entonces, que le den a la presente comunicación la difusión que crean pertinente pues de ella depende la feliz concreción del curso -como bien saben, la espada de Damocles es el número de inscriptos para que se pueda impartir-.
CEDINCI/UNSAM PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DE LAS IZQUIERDAS Y LOS MOVIMIENTOS POLÍTICO-CULTURALES DEL SIGLO XX
Primer cuatrimestre (abierta la inscripción hasta el 19 de abril)
Seminario de Doctorado "La clase media como objeto de estudio: problemas teóricos e historiográficos"
Prof. Dr. Ezequiel Adamovsky
Las dificultades teóricas que se presentan al investigador que se propone estudiar la "clase media" constituyen un tópico casi inevitable en la mayoría de los trabajos que se han dedicado a la cuestión. La heterogeneidad de los grupos sociales que suele agruparse bajo ese rótulo es tan grande, la variabilidad histórica y geográfica es tan notable, y los elementos ideológicos asociados a ella son tan evidentes, que muchos se preguntan por su propia validez como categoría analítica. Sin embargo, las protestas y prevenciones contra ella no han dado lugar, hasta el momento, a conceptualizaciones alternativas que nos permitan aprehender mejor los sectores medios como tales.
Este seminario se propone abordar la cuestión a partir de un recorrido por las discusiones recientes en torno de la clase media, tanto a nivel internacional como local. El objetivo es comenzar a delinear herramientas teóricas y metodológicas capaces de escapar de las impugnaciones que frecuentemente reciben las que poseemos. La puesta a punto de tales herramientas es particularmente relevante para el momento actual de la historiografía argentina, en la que el estudio de la clase media es todavía incipiente. El seminario propone una evaluación de los avances empíricos recientes, los problemas historiográficos que se plantean, y las agendas de investigación pendientes. Se estimulará a los estudiantes a plantear trabajos que giren tanto en torno de la dimensión teórico-metodológica, como de su aplicabilidad al estudio empírico de los sectores medios en argentina.
Día de cursada: Jueves de 19 a 21 hs.
Comienzo: 25 de abril de 2013
Lugar: sede del CEDINCI, Fray Luis Beltrán 125.
Modalidad: presencial con obligación de 75% de asistencia
Aprobación: trabajo monográfico final
Carga horaria: 36 horas (12 clases).
El programa del seminario y toda la información sobre aranceles, requisitos de admisión y trámite de inscripción está disponible en: www.cedinci.org/posgrado.htm o escribiendo a posgrado@cedinci.org
Modalidades de Pago: - Mercado Pago, pulsando el importe - Depósito/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
Depósito/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
Por Mercado Pago, desde este sitio, ingresando en el arancel correspondiente.
Por depósito/transferencia bancaria: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: ides@ides.org.ar // cultura@ides.org.ar.
En nuestra sede (Aráoz 2838, CABA), de lunes a viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas. La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar. En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.
Aranceles, un pago de:
General $ 800.-
Socios del IDES $ 600.-
Modalidades de Pago:
Depóstio/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, Remitir boleta de depósito a: culturaides@ides.org.ar
Mercado Pago (pulsando sobre el importe correspondiente)
Este taller de lectura propone trabajar escenas de infancia durante la dictadura militar en la narrativa argentina contemporánea. Los textos que leeremos son: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba; Una muchacha muy bella (2013) de Julián López; Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y algunos cuentos de 76 (2008) el libro de Félix Bruzzone. Al mismo tiempo que trabajaremos con otros soportes narrativos que también abordan estos temas, principalmente el cine y la fotografía. La propuesta es analizar en ellos, cómo construyen el relato de sus infancias los/as hijos/as de desaparecidos/as a partir de indagar en las diferentes intimidades que proponen las tramas. Haciendo una escueta cronología, podemos decir que la emergencia de los hijos y las hijas de desaparecidos y presos políticos por la dictadura militar irrumpe en la escena pública a mediados de la década del ´90 con el surgimiento de H.I.J.O.S. En paralelo a la irrupción de la agrupación, los hijos y las hijas comenzaron a producir relatos de aquellos años con una óptica particular: la de haber sido niños/as cuyas infancias estuvieron marcadas por la militancia armada de sus padres. Sólo por dar algunos nombres, podemos señalar películas como Los Rubios de Ernestina Carri (2000), Papá Iván de María Inés Roqué (2003), M de Nicolás Prividera (2007); el ensayo fotográfico Arqueología de la ausencia de Lucila Quieto (2000- 2001); novelas como Los topos (2008) de Felix Bruzzone y obras de teatro como Mi vida después de Lola Arias, entre otras producciones. Todas estas manifestaciones visitan la militancia de los padres eligiendo sus propios modos de narrar aquello que conocieron desde el dolor, pero también desde el recuerdo de sus infancias en tiempos de utopías y revoluciones. “Los hijos -señala Ana Amado en “Órdenes de la memoria y desórdenes de la ficción” (2004)- intentan volver tangible el recuerdo de una cotidianeidad doméstica borroneada con el tiempo, de un imaginario de circulación de afectos, de cercanía de los cuerpos” (Amado 2004: 54). En ese intento por recuperar aquello que les fue arrancado, rescatan y exponen escenas de sus vidas privadas que repercuten en el orden de lo íntimo, inscribiendo así nuevas variaciones y modulaciones en los relatos del terrorismo de estado. La serie de lecturas propuesta para este taller busca reflexionar sobre las filiaciones y sus formas. En estas narrativas, la infancia emerge como una zona de juego y de marca en donde las casas familiares se convierten en escenografías distantes que guardan para sí los recuerdos infantiles. Gastón Bachelard, en La poética del espacio (2012), propone pensar la casa natal como un refugio que nos reconforta en su ensoñación. “Por los sueños las diversas moradas de nuestra vida se compenetran y guardan los tesoros de los días antiguos. Cuando vuelven, en la nueva casa, los recuerdos de las antiguas moradas, vamos al país de la infancia inmóvil, inmóvil como lo inmemorial. Nos reconfortamos guardando recuerdos de protección. ” (Bachelard 2012: 36). Es desde esa infancia inmóvil que los libros hablan de sus padres y de sus experiencias como hijos e hijas de militantes políticos y armados. Las narrativas recomponen presencias, espacios y sensaciones que han sido abruptamente perdidos por el terrorismo de estado. “La infancia es ciertamente más grande que la realidad” (Bachelard 2012: 46) y esto es así porque en ella quedan inmaculados aquellos recuerdos que nos constituyen subjetivamente. Es desde ese lugar de niños y niñas que los hijos se detienen a pensar cuáles son las imágenes que recuerdan y cómo esos recuerdos se fueron imbrincando con los recuerdos de los otros en un collage cuyo motivo es llenar de familiaridad a ciertos nombres, geografías y acontecimientos que los constituyen y los atraviesan en sus ausencias o en sus presencias olvidadas.
Nota: se sugiere leer los libros con anterioridad a cada encuentro para poder trabajar en profundidad la riqueza de los mismos.
Depóstio/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, Remitir boleta de depósito a: culturaides@ides.org.ar
Mercado Pago (pulsando sobre el importe correspondiente)
Este taller tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos estrategias y técnicas para narrar, a través de una serie de experiencias de escritura que le permitan:
investigar diversos géneros como el policial, el género de terror, el suspense, el thriller, la crónica narrativa y la periodística, la novela histórica, la romántica, el cuento, el relato fantástico, la novela y la nouvelle, obras de teatro, la autobiografía y el diario íntimo entre otros, con el fin de incorporar nuevas herramientas y soltar la mano.
acercarse a diversas escrituras que actúan como disparadores de escritura. Se leerán ciertos cuentos, novelas y fragmentos de obras de teatro. Se leerán crónicas narrativas y periodísticas. Guiones cinematográficos.
trabajar textos propios a partir de consignas y prácticas semanales.
Se propondrán ejercicios para estimular el imaginario personal y para gestar ficciones.
Se verán distintos tipos de narradores, los personajes: principales, protagonista y antagonista, personajes secundarios, cómo se crean, se espesan y se convierten en un “Hombre, mujer y niño” que se pueden pensar como si fueran reales, cómo se cuenta un cuento, cómo se inicia un cuento o una novela, cuál es la escena que “cuenta el cuento” e informa al lector “de qué va” la novela o cuento que vamos a leer. El contexto, otro tipo de ordenador de las imágenes y del relato como el que se usa en cine, argumento, sinopsis, trama, espacio narrativo, tono, estilo y voz, argumento y montaje, guión cinematográfico, técnicas como el suspenso y la acción como recurso para dar velocidad a un texto, conflicto: cómo se crea, se sostiene y se resuelve, el conflicto principal y los secundarios, escenas especiales para “contar la historia”, técnicas para relatar, ritmo, diálogos, promesa implícita, el viaje del héroe, construcción de un personaje (historia, ticks, objetivos y sentido de la vida, por ejemplo), dato escondido, etcétera.
Arancel:
General $ 800 por mes
Socios IDES $ 400 por mes
Estudiantes y Jubilados $ 640 por mes
Modalidad de Pago:
Por depósto/transferencia: en cualquier sucursal del Banco de Galicia, cuenta corriente 990-8 066/4, C.U.I.T.: 30-54187908-7, C.B.U.: 0070066520000000990846, remitir la copia de la boleta de depósito por correo electrónico a: cultura@ides.org.ar
Por Mercado Pago, desde esta página, pulsando el monto correspondiente
Patricia Sagastizábal fue invitada en varias ocasiones por la Asociación de Estudios Clásicos de los Estados Unidos para dictar seminarios sobre tragedias griegas y mitos, y conferencias sobre realidad y ficción literaria en varias universidades de Estados Unidos y en la UAB. Participó en el Harbourfront Festival, Toronto, Canadá, en 2001. También ha participado de varios seminarios en distintas instituciones sobre narradores como Poe, Rulfo, Cortázar, Borges, Munro, Carson McCullers, Shakespeare, Orton y Tenesee Williams, entre otros. Es miembro de la Comisión de Cultura de la Fundación El Libro que organiza la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires durante varios años. Es miembro del Centro Pen Argentina que aboga por la libertad de expresión en todo el mundo. Desde hace años dicta talleres literarios y de lectura. Ha publicado En nombre de Dios (1997), editorial Sudamericana. Un secreto para Julia (2000), editorial Sudamericana. Esta última fue galardonada como la mejor novela en el certamen literario organizado por el Diario La Nación en 1999. El jurado estaba integrado por María Esther de Miguel, Jorge Edwards y Tomás Eloy Martínez. Ha escrito un libro de cuentos En Buenos Aires (1993) y dos obras de teatro: Memorias de un conquistador (1987) y Amistad (1990). Publicó la novela La colección del Führer (2009) por Editorial Norma. Está en prensa su reciente novela El único testigo. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en varios países.
Cronograma: 6, encuentros, los días viernes, de 18 a 20 hs
Inicio: 20 de mayo
Lugar: IDES, Aráoz 2838, Caba
¿Qué es un cuento? ¿Basta la brevedad para englobar en un mismo "género" narraciones breves tan diferentes como las de Edgar Alan Poe con las de Antón Chejov o las de Jorge Luis Borges? De acuerdo con las observaciones de la genial Flannery O`Connor, en este breve taller de lectura dejaremos de lado la cuestión de que sería "el cuento" en abstracto; para preguntarnos qué consideran "cuento" cada uno estos grandes autores y las escuelas a que dieron origen. Reemplazando la noción de "brevedad" por de "economía narrativa", trataremos de analizar en qué consiste lo "económico" de cuentos tan geniales como variados -y a veces- nada breves. El taller, concebido desde el punto de vista de un narrador que lee, está especialmente dirigido a gente que escribe y quiere desentrañar las "lecciones de los maestros". Pero resultará de interés para quien quiera intentar un recorrido diferente por la narrativa occidental de dos siglos. Algunos de los autores que se abordarán (además de los mencionados) serán: Horacio Quiroga, Isak Dinesen, Juan Rulfo, Eudora Welty, Julio Ramón Ribeyro, Alice Munro y Clarice Lispector.
Arancel:
General: dos cuotas de $ 500.- (Total $ 1.000.-)
Socios IDES: dos cuotas de $ 250.-
Estudiantes y jubilados: dos cuotas de $ 400.-
Modalidad de Pago:
Por depósto/transferencia: en cualquier sucursal del
Banco de Galicia, cuenta corriente 990-8 066/4, C.U.I.T.: 30-54187908-7, C.B.U.: 0070066520000000990846, remitir la copia de la boleta de depósito por correo electrónico a: cultura@ides.org.ar
Por Mercado Pago, desde esta página, pulsando el monto correspondiente