"La experiencia del trabajo de campo: Miradas cruzadas sobre la fragilidad del investigador" ("L'expérience du terrain: regards croisés sur la fragilité du chercheur").
Miércoles 26 de septiembre de 2012- 18:30hs. Salón Auditorio del IDES
Disertantes:
Numa Murard
Profesor de Sociología en la Universidad Paris-Diderot Sorbonne Paris Cité (Paris 7), en la Unidadde Formación e Investigación de Ciencias Sociales. Director del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Sus investigaciones tratan sobre las relaciones entre los modos de vida y las políticas sociales. Ultima publicación: Deux générations dans la débine. Enquête dans la pauvreté ouvrière. Elbeuf 1980-2010, Paris, Bayard, 2012 con Jean-François Laé (Dos generaciones en la miseria. Investigación en la pobreza obrera. Elbeuf 1980-2010).
Claudia Girola
Antropóloga. Maître de Conférences de Sociología en la Universidad Paris-Diderot Sorbonne Paris Cité, en la Unidadde Formación e Investigación de Ciencias Sociales. Responsable pedagógica del M1 de Sociología y Filosofía política e investigadora estatutaria del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Se interesa en las lógicas de acción, territorialidades, memorias y procesos de subjetivación en contextos de pobreza urbana extrema, particularmente en Francia. Últimas publicaciones: Vivre sans abri. De la mémoire des lieux à l’affirmation de soi, Editions rue d’Ulm, 2011 (Vivir "sin techo". Memoria de lugares y afirmación de si mismo) y co-autora del libro Paris refuge. Habiter les interstices, Paris, éditions du Croquant, 2011, (Paris refugio. Habitar los intersticios) con M.Agier, F.Bouillon, A.Vallet et S.Kassa.
Emilia Schijman
Doctorante de Sociología (bajo la dirección de Numa Murard) enla Universidad Paris-Dideroty miembro del Centro de Sociología de las Prácticas y Representaciones Políticas (CSPRP). Su tesis de doctorado trata sobre los estatus de ocupación, la economía doméstica y los usos del derecho en los barrios de vivienda social en Buenos Aires. Tiene en preparación varios artículos sobre las relaciones entre las familias de bajos recursos y las políticas de vivienda, en Francia y en Argentina.
Lugar: Auditorio del IDES Aráoz 2838 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
"Apuntes en torno al análisis de la relación entre producción de agua potable y territorio en el marco de la crisis hídrica en Sierras Chicas, Córdoba".
Expone: Dr. Adrian Kowervein (*)
Comenta: Dr. Hernán M. Palermo (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla - Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Jueves 5 de julio, de 18:00 a 20: 00 hs.
IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material adjunto (el material se baja luego de realizada la sesión)
“Configuraciones identitarias en Salta, política indígena y contemporaneidades en disputa.”
Disertará: Catalina Buliubasich
Universidad Nacional de Salta
Argentina
El Centro de Antropología Social del IDES invita a participar de su ciclo anual Conferencia "Esther Hermitte" en homenaje y reconocimiento a la labor pionera de M. Esther Hermitte en el campo de la antropología social en la Argentina, y en reconocimiento a su creación del Centro de Antropología Social del IDES.
Luego de la Conferencia se darán a conocer los ganadores del 6to concurso “Eduardo Archetti” a tesis de Maestría sobre la Argentina, Ecuador, Guatemala y/o Noruega.
Leer[se] en las entrelíneas: sociabilidades y subjetividades tortas, lésbicas y afines.
Expone: Andrea Lacombe (*)
Comenta: Florencia Gemetro (**)
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Viernes 11 de mayo, 19:00 hs. IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material.
(*) Andrea Lacombe es Doctora en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Desarrolla sus investigaciones en las áreas de antropología de género y sexualidad y teoría queer con un intenso trabajo de campo y reflexión sobre sociabilidades lésbicas y masculinidades disidentes. Es editora del website en español del Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, CLAM, del cual es actualmente la corresponsal en Argentina. Es co-directora del grupo de estudios “Haciendo cuerpos. Biopolítica y gestión de vidas humanas”, con sede en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
(**) Florencia Gemetro es miembro del Grupo de estudios sobre Sexualidades, del Instituto Gino Germani (UBA).
Primer Encuentro Memorias Situadas “Género, Debates y Prácticas”.
Núcleo de Estudios sobre Memoria
7 de noviembre 2019
Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Este Primer Encuentro se propone como un espacio de discusión, reflexión y puesta en común de prácticas, oficios e investigaciones que tienen a las mujeres como protagonistas. Los ejes sobre los que se organizará el debate son los estudios sobre memoria, los procesos editoriales y las producciones artísticas que atraviesan género, memoria y escritura. En un contexto en el que las luchas por los derechos y la visibilidad de las mujeres ocupa un lugar central en el debate público, nos interesa contribuir en esa discusión, dando a conocer investigaciones, publicaciones y performances que se ocupan de la temática y que proponen novedosos cruces para su abordaje.
El Primer Encuentro Memorias situadas: “Género, debates y prácticas” se enmarca en una agenda de actividades académicas sobre género y memoria, organizada entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y el Núcleo de Estudios de Memoria del CIS-CONICET/IDES.
PROGRAMA
10:00 h - Presentación
Victoria Daona y Valentina Salvi (Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS-CONICET/IDES)
10:15-12:00 h - Debates sobre Feminismo en el Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay
María Angélica Cruz Contreras (Universidad de Valparaíso): “Generizando las disputas por las memorias de la dictadura chilena: el activismo feminista del presente y las conmemoraciones del 11 de septiembre”.
Ana Laura de Giorgi (Universidad de la República del Uruguay): “Democracia en el país, en la casa y en la cama. Feministas de izquierda en el Uruguay de los ochenta”.
Alejandra Oberti, Maisa Bascuas y Victoria Daona (Equipo del Archivo Oral de Memoria Abierta): “Movimiento feminista y de mujeres y movimiento de derechos humanos en Argentina. Notas iniciales de un trabajo en construcción”.
Modera: Teresa Basile
12:00-13:30 h - Proyectos editoriales: presentaciones y diálogos
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (Soledad Catoggio y Mariela Peller)
Podría ser yo (Elizabeth Jelin y Agustina Triquell)
Infancias. Narrativa argentina de HIJOS (Teresa Basile)
Argentina 1976-1983. Imaginarios italianos (Camilla Cattarulla y Emilia Perassi)
Modera: Rossana Nofal
13:30-15:00 h -Almuerzo
15:00-16:00 h - Intervenciones artísticas: Tramas urbanas de la memoria
Martín Seijo, Noelia Prieto, María Luisa Diz y Martín Urruty: "Mirar la ciudad con perspectiva de género. Acerca de “Mujeres Construyen Memoria”, una propuesta de la Compañía de Funciones Patrióticas.
Modera: Victoria Daona
16:00-17:30 h - Debates sobre el mundo editorial: Editoras en foco
Rossana Nofal (INVELEC-CONICET-UNT): “¿Qué hay entre el cero y el uno? Memorias y género en el Catálogo de la Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán”.
Daniela Szpilbarg (CIS-IDES-CONICET) e Ivana Mihal (LICH-CONICET-UNSAM): “Trayectorias de editoras en el campo de la edición argentina. Un objeto pendiente"
Presentación del Programa UNSAM “Mundo editorial, lectura y traducción desde la perspectiva del feminismo y los estudios de género(s)”.
Modera: Emilia Perassi
17:30-18:00 h - Pausa-café
18:00 h - Intervención artística: Las listas. Escritura Performática
Un dispositivo de enunciación colectiva para crear nuevas prácticas de escritura
Curaduría: Mariana Mazover y Marcos Perearnau
Edición: Editorial Libreto
Coordinación académica: Teresa Basile (UNLP), Victoria Daona (CIS-IDES) y Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES)
XII Seminario Internacional Políticas de la Memoria:
"Crisis del presente y disputas por la memoria"
Mesa 25: “Lugares, marcas y territorios de la memoria: los actores en escena. Interacciones, cooperación y conflictos"
Coordinadoras: Julieta Lampasona y Florencia Larralde Armas
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
(Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos –Ex Esma)
Libertador 8151, CABA
Fundamentación:
La reactualización de las demandas y los debates en el campo de los derechos humanos y la(s) memoria(s) sobre diversos procesos de represión política y violencia estatal, junto con el actual contexto socio-político nacional y regional, han renovado la necesidad de reflexionar y discutir en torno a las políticas de memoria vinculadas con la construcción de sitios, museos y memoriales. En particular, nos interesa poner el foco de reflexión sobre los actores involucrados, orientando la mirada hacia sus encuentros y desencuentros, las formas de cooperación y los conflictos. En este sentido, nos convocan las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de tensiones e interacciones se desarrollan entre los actores sociales que planifican e implementan políticas en los sitios? ¿Qué voces asumen centralidad en la construcción narrativa y escénica de estos espacios? ¿Qué otras se obliteran? ¿Qué otras memorias subalternas se inscriben en estos espacios y cómo se anudan con y/o modifican las temporalidades, los relatos y representaciones de los procesos de violencia que allí se (re)presentan? Por último, ¿De qué manera las memorias se desencuentran, tensionan y/o colisionan con aquellos discursos que obliteran, discuten o niegan la radicalidad de los procesos de violencia?
Esta mesa se propone entonces como un ámbito interdisciplinario de reflexión en torno del accionar de los distintos actores que intervienen en los sitios a partir de los siguientes ejes: a) Las distintas modalidades de interacción, cooperación y conflicto entre organismos de derechos humanos, la sociedad civil y el Estado en la planificación e implementación de políticas de la memoria en el marco de la gestión de los sitios. b) Las modalidades de apropiación y usos de los diversos memoriales: los modos en que estos espacios son habitados, utilizados y resignificados por sobrevivientes, familiares, afectados directos, empleados públicos y por los distintos actores de la sociedad civil. Las actividades y prácticas que se realizan en ellos. Las luchas y disputas por los sentidos de esos espacios. Tipos de apropiaciones materiales y simbólicas de esos predios. C) Estrategias de representación del pasado en los emprendimientos memoriales: las diferentes narrativas y voces testimoniales, expertas, oficiales y/o institucionales con las cuales se presentan los pasados de violencia. Legitimación de voces. El vínculo entre las estrategias de representación y la práctica testimonial; las controversias y debates políticos, éticos y estéticos en la construcción de relatos y soportes; los desafíos de la representación.
Viernes 4 de octubre de 2019
9.30 h: Presentación
Mesa 1:“Territorios, actores y marcas de la memoria”
9.45 a 11.15 h
Comentarista: Julieta Lampasona
María Carla Bertotti: “Las memorias locales sobre la última dictadura y el espacio social en tanto prácticas y representaciones de la vida cotidiana de los vecinos de Malagueño, Córdoba”
Fabiana S.Tolcachier: “Marcas del pasado reciente en Bahía Blanca”
María Emilia Torres: “A 40 años. Marcas y Homenajes de lo que pasó en El Castillo”
Mesa 2: “Iniciativas institucionales en la representación de la violencia”
11.30 a 13 h
Comentarista: Florencia Larralde Armas
Gonzalo Conte, Valeria Durán y Juan Federico Houllé: “Representación Audiovisual del Territorio del CCDTyE Vesubio: testimonios, espacios y trayectorias”
Graciela Karababikian, Grégoire Champenois: “#Memorias Situadas. Mapa interactivo de los lugares de memoria vinculados a graves violaciones a los derechos humanos”
Rafael Tamayo Franco: “El proceso de conceptualización y creación del Museo de Memoria Histórica de Colombia, un lugar para el disenso”
13 a 14.30 h: Almuerzo
Mesa 3: “Sitios de memoria: actores, prácticas y narrativas”
14.30 a 16.30 h
Comentaristas: Valeria Durán y Valentina Salvi
María Cecilia Luz Domínguez. Sentidos y representaciones en la visita a un sitio de memoria: la construcción de las memorias colectivas a partir de relatos de visitantes y guías de la casa “Mariani-Teruggi” de la ciudad de La Plata.
Marcela Mariana Macari. Tour de la memoria en la Ciudad de Buenos Aires
María Eugenia Mendizabal, Cecilia Goldberg, Magdalena Oesterheld. Metodologías situadas: investigación en Espacios de Memoria, caso Ex CCDTyE “Olimpo”.
Renata Marchetti. Descolonizar la memoria: una aproximación antropológica al Espacio por la Memoria de los Pueblos Originarios en el Predio Quinta Seré.
Las VII Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en América Latina. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente -atendiendo, particularmente, a los procesos de violencia política y las dictaduras en los países del Cono Sur-, convocamos también a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos y/o territorios.
En estas jornadas nos interesa direccionar el debate hacia dos ejes fundamentales e interrelacionados. En primer lugar, el de la historia y la memoria de los sitios de la represión política, abordando tanto la trama histórica de los procesos represivos que tuvieron lugar en estos espacios y sus territorialidades, como los procesos políticos y memoriales que los configuran en sitios de memoria. En segundo lugar, nos interesa discutir las prácticas y emprendimientos memoriales en los nuevos contextos regionales, en los que las transformaciones económicas, culturales y políticas han dado lugar a un avance sostenido del neoliberalismo y la emergencia y/o visibilización de nuevas formas de revisionismo sobre los procesos de violencia social y represión.
Programa
Miércoles 20 de noviembre
10:00 h. - Acreditaciones
10:30 h. - Apertura de las VII Jornadas
Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES/UNTREF, Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria)
Luciana Messina (CONICET / IIT-FFyL-UBA, Coordinadora del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”, Núcleo de Estudios sobre Memoria)
11:00 a 13:00 h - Mesa 1: Procesos represivos y espacios de violencia
Javier González Alarcón (UdeC) - Represión Política en el ex Fuerte “El Morro” (1973-1985), centro clandestino de detención y tortura en la región del Biobío, Chile
Carreño Oskar y Villamizar Angélica (UIS) - El desplazamiento forzado llega a las ciudades: una mirada sobre el papel del Estado y los espacios barriales de memoria en Colombia, 1948-1974
Jorge Alejandro Molina Jara (UCM) - Negación e Imposición de nombres para barrios y poblaciones en la zona central de Chile (1967-1974)
Marcos Tolentino (UNICAMP) - Más allá de la ESMA: Discursos y saberes sobre los centros clandestinos de detención en los documentos de denuncias de violaciones a los derechos humanos producidos durante la dictadura argentina (1976-1983)
Comentaristas: Julieta Lampasona y Valentina Salvi
13:00 a 14:30 h. - Pausa / Almuerzo
14:30 a 16:30 h - Mesa 2: Violencia, testimonio y afectividades
Camila Fernanda Sastre Díaz (PUCP) - La violencia sexual y violaciones sexuales en los Estudios de Memoria: reflexiones en torno al caso peruano en el conflicto armado interno
Fira Chmiel (CEDESI EH-LICH-UNSAM/CONICET) -Las Casas de Sal: espacialidad y afecto en las memorias de las infancias en el exilio
17:00 a 19:00 h. - Mesa 3: Sitios de Memoria: prácticas y representaciones
Gabriel Margiotta (IIGEO-FFyL-UBA) -Fotografía y lugares de memoria: preguntas preliminares para la indagación en el archivo de fotografías históricas del Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón
Domínguez, María Cecilia Luz (FCNyM-UNLP) - La “memoria habitada”: construcción de representaciones y prácticas desde la perspectiva de los actores sociales en el sitio El Bichicuí de la ciudad de La Plata
Silvina Fabri (IIGEO-FfyL-UBA) - Una aproximación a las relaciones entre las prácticas memoriales y el patrimonio cultural. Celebración y ritual de la Pachamama en un lugar de la memoria
Comentaristas: Cinthia Balé y Dolores San Julián
Jueves 21 de noviembre
11:00 a 13:00 h. - Mesa 4: Cartografías de la Memoria
Gonzalo Conte (Memoria Abierta / UNLP), Valeria Durán (Memoria Abierta / UBA) y Juan Federico Houllé (Memoria Abierta / UBA) - La memoria y el territorio: representaciones de ex centros clandestinos de detención como aportes al proceso de justicia
Rodrigo Suárez, Camila Rojas, Javier Iriarte, Fernanda Rojas, María Cristina Adasme y Cristian Marín (Agrupación Providencia – Antofagasta) - Cartografías de Resistencia – Antofagasta. Mapeos de prácticas y espacios de resistencia en el norte de Chile
Iris Jave y Eduardo Hurtado (PUCP) - Construyendo una tipología para el registro y explicación de los procesos sociales de lugares de conmemoración en el Perú
Lucía Ríos (UNC) - Archivo de memorias y memorias de archivo: indagaciones etnográficas en torno a memorias, espacios y archivos en la Córdoba actual, Argentina
Comentaristas: Florencia Larralde Armas y Silvina Fabri
13:00 a 15:00 h. -Pausa / Almuerzo
15:00 a 17:00 h. - Mesa 5: Geografías locales y memorias subalternas
Guillermo Clarke, Ignacio Moran y Marina Vega (FPyCS-UNLP) - De la Universidad al territorio. La reconstrucción de la memoria en un barrio de La Plata
Lucía Patiño Mayer (UNSAM/UNLa) y Nelson Cañete (UNLa) - Praxis cultural en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar: El Centro Cultural Israelita Isaac León Peretz de Lanús
Patricia Elizabeth León Saavedra (UNILLANOS) -Una mirada a las violencias de guerra vs las políticas de la memoria en el Meta- Colombia
Natalí Durand Guevara (IBERO) -Violencia política, etnicidad, resistencia, memoria, simbología y construcción de los mitos, asháninkas a raíz de la época del conflicto armado interno
Comentaristas: Carla Bertotti y Valeria Durán
17:00 a 17:30 h. - Pausa / Café
17:30 a 19:30 h. - Panel: Represión, botín de guerra y campaña política: El CCD ESMA como objeto de la investigación histórica
Luciana Messina (IIT-CONICET/UBA) y Rodrigo González Tizón (IDAES-UNSAM/CONICET) - La experiencia del cautiverio en la ESMA: categorías, espacialidades y prácticas
Marina Franco (IDAES-UNSAM/CONICET) y Hernán Confino (IDAES-UNSAM/CONICET) - Apropiación de bienes en la ESMA. Reflexiones sobre un vínculo opaco
Rodrigo González Tizón (IDAES-UNSAM/CONICET) y Facundo Fernández Barrio (FFyA-UBA) - De la ESMA a Francia: diplomacia, propaganda y represión en el Centro Piloto de París (1977-1979)
Claudia Feld (CIS-CONICET/IDES) y Soledad Catoggio (CEIL-CONICET/UBA) - Los reclamos diplomáticos por el caso de las monjas francesas: Francia y Estados Unidos ante la dictadura argentina
Viernes 22 de noviembre
11:30 a 13:30 h. - Mesa 6: Políticas de la memoria: experiencias, actores y disputas
Agustina Cinto (CIS-CONICET/IDES/UNR) -¿Preservar o restaurar un sitio de memoria?: tensiones y disputas en torno a memorias y materialidad en un ex centro clandestino de detención de Rosario
Paula Da Silva Batista (IIEHS-UBA) - El papel del estado en la construcción de la memoria. Un estudio comparado Brasil – Argentina
Cinthia Balé (IDAES-UNSAM/CONICET) - ¿Quién tiene derecho a recordar? La oposición partidaria frente a las “políticas de memoria” del kirchnerismo
Maria Leticia Mazzucchi Ferreira y Jaime Alberto Bornacelly Castro (UFPel) - Memorias transicionales de la guerra a la paz: Contextos, experiencias y huellas de reconciliación y odio, el caso de Colombia
Comentaristas: Santiago Cueto Rua y Juan Besse
13:30 a 15:30 h. - Pausa / Almuerzo
15:30 a 17:30 h. - Mesa 7: Usos y representaciones del testimonio
Milena Zanelli (FFyL-UBA) - Memoria histórica en la sociedad presente: seguir levantando los tabiques
Araceli Mariel Arreche (UBA/UNSAM) - Creación y Memoria. Puesta en forma y representación subjetiva en: La parte por el todo. Las maternidades clandestinas de la dictadura militar (Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera, Roberto Parsano, 2015)
Florencia Larralde Armas (IJDH-UNLa/CONICET) y Julieta Lampasona (CIS-CONICET/IDES) - Análisis de la voz testimonial en el dispositivo museístico. Reflexiones sobre la narrativa del Museo-Sitio de Memoria ESMA.
Comentaristas: Guillermina Fressoli y Rodrigo González Tizón
17:30 a 18:00 h. -Pausa / Café
18:00 a 19:30 h. - Conferencia de cierre
Joanne Rosenthal (Ex Curadora del Museo Judío de Londres) - La sangre en cuestión. Del Museo Judío de Londres a la experiencia posdictatorial argentina
La exhibición “Blood: Uniting & Dividing” (2015) en el Museo Judío de Londres exploró la naturaleza fluida y paradójica de la sangre como gran fuerza vital que recorre nuestras venas. A través de la mirada de la historia judía, la exhibición consideró de qué maneras la sangre ha sido tanto una sustancia como un símbolo que ha unido y ha dividido a individuos y a grupos a lo largo de los siglos. En esta conferencia, la curadora británica y asesora museística internacional Joanne Rosenthal compartirá sus ideas sobre el proceso curatorial de conceptualizar y dar forma a esta desafiante exposición, reflexionando sobre las resonancias de estos temas en el contexto de la post-dictadura argentina. La presentación y las reflexiones iniciales para abrir el debate estarán a cargo de Cecilia Sosa, Nora Hochbaum y Florencia Battiti
Conferencia coorganizada con el Proyecto de investigación Staging Difficult Pasts, financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido.
* * *
Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
Co-organiza: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero
Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
El Segundo Seminario de Discusión, organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria, reunió a investigadores/as y becarios/as con el propósito de avanzar en una reflexión colectiva sobre el lugar que las declaraciones de represores tienen en la dinámica de construcción de memorias sociales sobre el terrorismo de estado en la Argentina. Nuestro objetivo fue someter a debate casos de estudio de los/as investigadores/as integrantes del PICT, con distintos textos en proceso que formarán parte un de un libro en el que buscamos historizar estas declaraciones públicas, contextualizarlas en sus condiciones sociales de posibilidad, y dar cuenta de su recepción y escucha social. El Primer Seminario de Discusión tuvo lugar en abril de 2018 y reunió trabajos que abordan la palabra pública de represores en diversos escenarios judiciales.
El pasado jueves 4 de octubre, en el marco del XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, se desarrolló la mesa 23 "Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales”, coordinada por Julieta Lampasona y Dolores San Julián, integrantes del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” (CIS-CONICET/IDES- Núcleo de Estudios sobre Memoria) al igual que las comentaristas. En la mesa se presentaron 17 trabajos producidos por investigadores/as y trabajadores/as de sitios de memoria. Entre ellos, colegas de Brasil, Chile, México, Colombia y Mozambique, así como también de otras provincias argentinas, como Tucumán, Santa Fe y Santa Cruz. Un público de aproximadamente 30 asistentes participó de los debates e intercambios con expositores/as y comentaristas.
El Primer Seminario de Discusión reunió a investigadores/as y becarios/as con el propósito de avanzar en una reflexión colectiva sobre el lugar que las declaraciones de represores tienen en la dinámica de construcción de memorias sociales acerca del terrorismo de estado en la Argentina. Nuestro objetivo fue someter a debate casos de estudio de los/as investigadores/as integrantes del PICT, con distintos textos en proceso que formarán parte de un libro en el que buscamos historizar estas declaraciones públicas, contextualizarlas en sus condiciones sociales de posibilidad, y dar cuenta de su recepción y escucha social. Este Primer Seminario reunió trabajos que abordan la palabra pública de represores en diversos escenarios judiciales. Un Segundo Seminario con otros casos de estudio se ha programado para el mes de septiembre.
En el marco de la publicación del nuevo libro de Elizabeth Jelin editado por Siglo XXI, se realizaron presentaciones en dos ciudades patagónicas: El Bolsón y San Carlos de Bariloche. El 24 de agosto se realizó el primero de los encuentros en el Instituto de Formación Docente Continua de la cuidad de El Bolsón. El panel –moderado por José María Mendes- estuvo integrado por la autora, Laura Mombello (Núcleo de Estudio sobre Memoria, CIS- CONICET/IDES), Alma Tozzini (IIDyPCa, CONICET/UNRN), Ada Augello (Nómadas comunicación feminista y del Festival de la Diversidad), Rocío Jorajuría (Conjuros a Viva Voz y del Frente de Mujeres de Nuevo Encuentro) y Rodrigo Tornero (Colectivo FM ALAS, radio comunitaria de El Bolsón). La actividad fue co-organizada por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Por su parte, el lunes 28 de agosto se realizó la segunda presentación en la Sala de Prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La actividad fue organizada conjuntamente por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa-CONICET/UNRN), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Junto con la autora, oficiaron de panelistas del evento Laura Mombello, investigadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES), María Emilia Sabatella, investigadora del IIDyPCa-CONICET/UNRN, y la moderación estuvo a cargo de Claudia Briones, también investigadora del IIDyPCa-CONICET/UNRN.
El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/UNRN), la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro y el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) invitan a la presentación del libro:
"La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social"
Elizabeth Jelin
Editado por Siglo XXI
La presentación se realizará en la Sala de Prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche el lunes 28 de agosto a las 18:30 hs. El panel estará integrado por la autora, Laura Mombello (CIS-CONICET/IDES) y María Emilia Sabatella (IIDyPCa, CONICET/UNRN).
ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017
Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.
Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.
Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.
Los estudios recientes sobre sitios de memoria presentan debates locales y regionales que abordan una diversidad de temáticas relacionadas, entre otras problemáticas, a las historias y los conflictivos procesos de “recuperación” y de marcación del espacio público; a las decisiones estéticas y performáticas que cada sitio instituye; y a las posibilidades de transmisión que estos lugares presuponen para las nuevas generaciones.
También se hallan trabajos académicos que analizan producciones culturales y estrategias de representación en sitios de memoria para la construcción, elaboración y transmisión de memorias colectivas sobre el pasado reciente.
Esta mesa tiene por objetivo central repensar la relación entre arte, espacio y memoria a partir de reflexiones sobre la implementación, uso y exposición de distintos tipos de artefactos culturales e intervenciones artísticas en sitios de memoria como museos, parques y ex centros clandestinos de detención transformados en espacios de memoria.
El núcleo de problemas que apuntamos a abordar en la presente mesa se ubica dentro del denominado período de “institucionalización de la memoria” o “institucionalización del recuerdo” en la Argentina, en el que los reclamos de Memoria, Verdad y Justicia de los organismos de derechos humanos fueron incorporándose a las políticas públicas del Estado nacional.
Pero también abrimos el debate a las experiencias de los sitios de memoria que trabajan en la recuperación y construcción de las memorias colectivas acerca de las graves violaciones a los derechos humanos, ocurridas en la región latinoamericana durante el pasado reciente, en períodos de terrorismo de Estado y de conflicto armado interno.
Actualmente estos lugares se constituyen como territorios disputados y problematizados por los diferentes actores sociales que intervienen en su construcción. Dentro de estos espacios se crean y exponen artefactos y dispositivos artístico-comunicacionales para transmitir, recordar, conmemorar, homenajear e investir de significación a esas materialidades con el fin de transmitir memorias que articulan diferentes actores, públicos y experiencias.
Partiendo de ese escenario, sugerimos los siguientes ejes de trabajo:
Artistas, trabajadores, gestores culturales y militantes de derechos humanos. Indagaciones sobre las relaciones y dinámicas entre los distintos actores que participan en la intervención cultural de los sitios de memoria.
Análisis de experiencias artísticas y artefactos culturales instalados en sitios de memoria: destinatarios, objetivos, intervenciones y recepciones. Tensiones y desafíos entre las lógicas de la producción y de la recepción de esos artefactos culturales.
Análisis del montaje público de distintos materiales: objetos, documentos, fotografías.
Reflexiones teórico-metodológicas para pensar las relaciones entre arte y sitios de memoria y las dinámicas entre arte y espacio.
Programa:
Primera sesión: 9.30 a 11 hs.
Expositores:
Fabri, Silvina. Murales colectivos en el Espacio Mansión Seré. Trazos múltiples en la construcción de representaciones de la memoria (pintadas y contrapintadas).
Fraiman, Fernando Martín; Güerzoni, Keila. La divulgación histórica y la construcción de la memoria: reflexiones a partir de prácticas de intervención artístico-territoriales.
Margiotta, Gabriel. Los usos de la fotografía en una política de memoria sobre el pasado reciente, el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón.
Comentarista: Adriana D´Ottavio
Segunda sesión: 11 a 12 hs.
Expositores:
Larralde Armas, Florencia. Representaciones de los desaparecidos en el ex Centro Clandestino de Detención Ex Esma. Análisis del proyecto “Memorias de vida y militancia”.
Mitre, Susana. El Tótem y otras marcas de la memoria.
Comentarista: María Luisa Diz
Tercera sesión: 12 a 13 hs.
Expositores:
Etchehon, Andrea; García, Graciela y Rodríguez de Lara, Adriana. Señalización de la Casa del S.I.N (Servicio de Inteligencia Naval).
Di Matteo, Gisella. Disputas y representación en torno a la construcción del “Espacio de Memoria del ex CCD “Pozo de Banfield”.
Pierotti, María Antonela. Luchas de memorias posdictatoriales en Rosario: Los casos del Museo de la Memoria y el Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Santa Fe.
Comentarista: Agustina Cinto
Almuerzo: 13 a 14 hs.
Cuarta sesión: 14 a 15 hs.
Expositores:
Lifschitz, Javier Alejandro. Artefactos culturales de la memoria en Colombia: Las mantas bordadas de Sanson y Mampujan.
Lamoyi, Carla. Una calle, un cuerpo, un parque. Una propuesta imaginaria sobre la conmemoración del cuerpo desaparecido en Buenos Aires y en la Ciudad de México.
Comentarista: Silvina Fabri
Quinta sesión: 15 a 16 hs.
Expositores:
Navarrete Rovano, José Luis. Posibilidades y límites del documental interactivo como emprendimiento de memoria para el estudio y la construcción de sentidos de ex centros de detención y tortura en Chile. Caso: cabañas de Rocas de Santo Domingo.
Moreno, Marcelo. Arquitectura y Memoria. Su registro simbólico.
El pasado viernes 28 de julio en el Auditorio Getulio Steinbach del IDES, Ludmila da Silva Catela y Leopoldo Brizuela, junto con la autora, presentaron el último libro de Elizabeth Jelin: “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, editado por Siglo Veintiuno. Valentina Salvi ofició de moderadora.
Leopoldo Brizuela. Periodista, traductor y escritor argentino. Sus primeros relatos los publicó en 1977 en la revista Oeste, por consejo de Gustavo Nielsen. Al año siguiente, comenzó su colaboración como periodista en distintos medios gráficos. En 1984 inició sus estudios de canto con Leda Valladares, con quien colaboró durante cinco años. También en ese año comenzó a cantar en público. Publicó su primera novela Tejiendo agua en 1985, luego de ganar el premio de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat . Ha traducido a Henry Jame, Flannery O´Connor, Eudora Welty, entre otros y coordinado diversos talleres de escritura, entre ellos en la cárcel de mujeres de Olmos y de 1990 al 2000 en la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. En 2012 ganó el Premio Alfaguara por Una misma noche. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
Ludmila da Silva Catela. Doctora en Antropología Cultural y Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora del libro No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. (La Plata: Ediciones Al Margen, 2001-2002-2009-2014/ Editado también en portugués por HUCITEC). Ha compilado junto a Elizabeth Jelin: Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad.(Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI, 2002) y junto a Elizabeth Jelin y Mariana Giordano, Fotografía, memoria e identidad. (Trilce Editorial, 2010). Ha organizado el libro con textos de Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (Ediciones Al Margen. La Plata, 2006) y Memorias al Margen. Análisis etnográficos e históricos sobre el pasado reciente en Argentina (Ediciones del Pasaje, 2015). Ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos de libros sobre temas de violencias, situaciones límites y memoria. Entre los años 2006-2015 se desempeñó como Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba-Argentina. Actualmente, es Investigadora Independiente del CONICET en el IDACOR-UNC y Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata. Desde abril de 2016 es Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.
ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017
Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.
Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.
Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal
“Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”
7, 8 y 9 de noviembre de 2017
Auditorio del IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fundamentación:
Las VI Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en países vecinos. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente, quisiéramos ampliar la convocatoria a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos.
Nos animan a hacer estas jornadas una serie de preocupaciones en relación a las políticas de la memoria. En primer lugar, nos parece importante reflexionar en torno a aquello que se ha “acumulado” en estos años, tanto en lo que hace al saber construido como a los objetos, recursos y dispositivos de transmisión del pasado. Es decir, avanzar en la objetivación y conceptualización de lo construido y capitalizado y trabajar en los modos de poner en valor y en circulación lo hecho. En definitiva, recapitular aquello que se ha generado para dar cuenta de la nueva situación en la relación con lo estatal en sus múltiples escalas.
En segundo lugar, queremos pensar cómo se han modificado las fronteras respecto de lo que se puede decir y hacer sobre/con el pasado. Es decir, cómo se ha transformado el espacio de lo decible, qué voces se han legitimado (y cuáles se han deslegitimado), cómo se ha reconfigurado el entramado de actores, qué nuevos actores han aparecido en escena; en definitiva, volver a pensar y construir un estado de situación en función de las coordenadas políticas actuales.
En tercer lugar, nos interesa reflexionar sobre los modos de intervención de diferentes expertos en la construcción de los espacios de memoria, en lo que hace tanto a la definición de los contenidos de los dispositivos de mediación memorial, como a la preservación arqueológica, archivística y arquitectónica. Asimismo, nos parece crucial debatir sobre la función social de estos espacios en tanto lugares de transmisión del pasado, donde toma relevancia la dimensión pedagógica y el trabajo con la institución escolar.
En función de lo dicho, sugerimos los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):
- La dimensión política de los lugares: conflictos y desafíos de las coyunturas contemporáneas, cómo funciona la política pública actual, cómo se proyectan y sostienen institucionalmente los lugares de memoria.
- Los juicios como lugar de memoria: interfaces y cruces entre juicios, sitios y archivos; los juicios como objetivación de la memoria (testimonios, inspecciones judiciales, visualidad de los juicios); la relación de los sitios con los juicios (nociones de prueba, verdad, conservación).
- Transmisión, enseñanza y educación: relaciones entre los lugares de memoria y los diferentes ámbitos educativos (escuela, universidad, programas, curricula y acciones pedagógicas); experiencias en educación; la dimensión pedagógica de los sitios.
- Las prácticas conmemorativas: qué modos de rememoración se llevan adelante y cómo se han modificado; qué objetos, dispositivos, recursos y discursos funcionan. Conflictos en la configuración de las memorias.
Aranceles
Solo se cobrará arancel a los/as expositores/as de ponencias en Mesas. La asistencia a las jornadas es de carácter libre, gratuito y no requiere inscripción previa.
FechasAranceles
Hasta el 4 de agosto de 2017 $400
Hasta el 9 de noviembre de 2017 $500
El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el transcurso de las Jornadas o por depósito bancario anticipado en la siguiente cuenta:
Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social
CUIT: 30-54187908-7
Banco Galicia Cuenta Corriente $: 990-8 066-4
Quienes opten por la modalidad de pago anticipada, deberán enviar una copia del comprobante del depósito o transferencia a: grupolugares@yahoo.com.ar y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesarios para elaborar las fracturas que acrediten el pago. Las mismas podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Cronograma de envíos de resúmenes y ponencias:
-Fecha límite de envío de resúmenes:
10 de julio de 2017 (nueva fecha)
Los resúmenes no deben exceder las 500 palabras y deben incluir:
Título
Apellido y nombre del autor/de los autores
Pertenencia institucional
Correo electrónico
-Fecha de comunicación sobre la aceptación o rechazo de los resúmenes:
20 de julio de 2017
-Nueva fecha límite de envío de las ponencias:
13 de septiembre de 2017
Normas de presentación de ponencias
Los trabajos no deberán exceder las 15 páginas (aprox. 37000 caracteres con espacios, incluyendo bibliografía y citas).
El texto deberá estar en letra Times New Roman 12, interlineado, justificado.
El título deberá estar centrado en letra Times New Roman 14, negrita.
Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES)
Co-organizan: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero y UBACyT Políticas, instituciones y saberes. La hechura de lugares de memoria (1955-2013), con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone (UBA).
Comité Científico:
Enrique Andriotti Romanin
Gonzalo Conte
Ludmila da Silva Catela
Cora Escolar
Claudia Feld
Marina Franco
Katherine Hite
Luciana Messina
Alejandra Oberti
Isabel Piper
Valentina Salvi
Comité Organizador:
Luciana Messina (coordinación)
Carla Bertotti
Agustina Cinto
Malena Corte
María Luisa Diz
Valeria Durán
Adriana D’Ottavio
Silvina Fabri
Gabriela Flaster
Guillermina Fressoli
Julieta Lampasona
Florencia Larralde Armas
Dolores San Julián
Alejandra Sánchez Antelo
Wanda Wechsler
Lugar de realización:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Aráoz 2838, Buenos Aires. Tel/fax: (5411) 4804-4949
El Núcleo de Estudios sobre Memoria fue co-organizador, junto con el Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y otras instituciones auspiciantes, del II Seminario Internacional “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual”y II Encuentro Plenario de la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS) que se celebró en Mar del Plata del 27 al 29 de octubre de 2016.
La Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS) es una organización de alcance internacional, conformada en 2013, que reúne a equipos de investigación abocados a proyectos académicos en la temática de la memoria social y la historia reciente en los distintos países de América Latina. Los grupos que conforman la RIEMS, con diversos niveles de formalización, tienen su sede en institutos, universidades, laboratorios y otros ámbitos de investigación. La RIEMS tiene como propósito proveer un espacio institucional de encuentro, intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros. La RIEMS realizó su Primer Seminario Internacional “Estudiar la memoria desde América latina” y el I Encuentro Plenario de la RIEMS, entre el 1 y el 3 de octubre de 2014 en Santiago de Chile, con asistencia de miembros de diversos equipos de investigación de Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y Chile.
En su segunda edición, la propuesta fue abordar los nuevos desafíos que enfrenta el campo de estudios sobre memoria social de cara a las transformaciones políticas, sociales e institucionales que se desarrollan actualmente en los distintos países de América Latina. El Segundo Seminario Internacional titulado “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual” se propuso reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, y a partir de la especificidad del campo de estudios sobre memoria social e historia reciente, acerca de los nuevos escenarios, temporalidades, conflictos y políticas que atraviesan las luchas y los trabajos de la memoria en la región.
El II Encuentro Plenario de la RIEMS, que se realizó a continuación del Seminario, tuvo como objetivo debatir los cambios en la organización de la Red, proponer nuevas actividades, definir fuentes de financiamiento y proponer herramientas que permitan consolidar el trabajo conjunto.
El lunes 12 de septiembre, en el marco de las actividdades del grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudios sobre Memoria, se llevó a cabo un diálogo con Régine Robin.
Este intercambio entre se orientó a reflexionar sobre la temática de los lugares y sitios de memoria y las problemáticas a ella asociadas. La conversación abordó las diferencias y relaciones entre los procesos memoriales en Francia, Europa y Argentina y las influencias de los momentos políticos en las transformaciones y continuidades de los modos de recordar. También se debatió sobre la relación entre arte, memoria e historia, entre otros temas. Participaron, como invitados, integrantes de diversos grupos de gestión e investigación: Sitio de Memoria-ESMA, Memoria Abierta, Centro de Estudios sobre Memoria e Historia del Tiempo Presente-UNTREF, Carrera de Trabajo Social/UNDAV, Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política/IIGG, Comisión Provincial por la Memoria, Área de Estudios Culturales/IIGG, entre otros.
Régine Robin es novelista, ensayista, socióloga e historiadora. Se desempeña como investigadora y profesora asociada de la Universidad de Québec (Canadá). Entre sus numerosas obras, se cuenta el libro, traducido al español, La memoria saturada (Waldhuter Editores, 2012). Sobre la temática específica de los sitios de memoria, recomendamos leer el artículo publicado en Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria:
Robin, Régine (2014) "Sitios de memoria e intercambios de lugares", en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 1, nro. 2, pp. 122-145. (traducido al castellano)
El jueves 6 de octubre se realizó el seminario abierto: ciudad y dictadura. Proyectos urbanos de la última dictadura en Argentina (1976-1983).
Investigadore/as y becario/as del CONICET y de diversas universidades nacionales y del extranjero presentaron avances de investigación y debatieron en torno a territorios y poblaciones como centro de las políticas urbanas de la dictadura militar y sobre los cambios en la fisonomía de la ciudad de Buenos Aires entre los años 1976-1983.
Oscar Oszlak, investigador superior del CONICET y autor de Merecer la ciudad. Los podres y el derecho al espacio urbano (Buenos Aires, Humanitas, 1991) brindó la conferencia de cierre del Seminario Abierto.
Desde su inicio en 2008, el grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” se reúne periódicamente para discutir e intercambiar las experiencias de investigación de sus integrantes. El seminario interno consiste en la realización de reuniones de lectura y discusión colectiva de borradores de trabajos de investigación en curso, con hincapié en los problemas teórico-metodológicos involucrados en los procesos de investigación.
En la reunión del pasado viernes 22 de julio se trabajó sobre el proyecto de investigación de Florencia Larralde Armas “Contenidos multimedia e interactivos aplicados a la elaboración del pasado reciente en Argentina” y el texto de Malena Corte “El Museo Malvinas: pensando las políticas del Estado a partir del análisis de un lugar de memoria”.
Por su parte, en la reunión del 10 de junio de 2016 se discutieron los trabajos “Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina” de Luciana Messina y una selección del capítulo “Sobre los presidentes del museo” de la tesis de maestría de Wanda Wechsler.
Además, el grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”, coordinado por Luciana Messina, organiza desde 2009 las Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”. Su propósito es explorar el estado actual de los estudios sobre esta temática y generar un ámbito de intercambio que reúna a quienes están reflexionando acerca de los emprendimientos de memoria generados en sitios, museos y otros espacios, en tanto lugares de elaboración, transmisión y significación del pasado de la violencia política y la represión.
El grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria coordinó y organizó la Mesa 30: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales, en el marco del IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, que tuvo lugar los días 3 y 5 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Mesa 30: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales
El jueves 21 de abril se realizó el panel “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas” organizado por la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, en el marco de las IIas Jornadas de Trabajo de la RER.
Con numeroso público asistente, las exposiciones estuvieron a cargo de Magdalena Lanteri (Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria), Mariana Nazar (Departamento Archivo Intermedio, Archivo General de la Nación) y Stella Segado (Ex –Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa)
Este Panel se propuso como un espacio de debate sobre la situación actual de los llamados archivos de la represión, profundizando en cuestiones tales como su organización interna, políticas de accesibilidad, los problemas y requerimientos legales y burocráticos que atraviesan, la relación con la investigación histórica, así como sus desafíos a futuro. La entrada fue libre y gratuita.
Las IIas. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política “Estudiar y conceptualizar las formas de violencia y represión estatal en la historia argentina reciente: tramas, burocracias y agencias represivas, relaciones locales de poder y su articulación con la sociedad civil”, que se llevaron a cabo el 21 y 22 de abril de 2016 en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), tuvieron como principal objetivo profundizar en la discusión de una serie de problemas analíticos, metodológicos y conceptuales en torno a los estudios sobre represión y violencia política en la historia argentina reciente.
Organizadores: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER).
El taller de trabajo y discusión sobre las experiencias de construcción, uso y gestión de los espacios de memoria se realizó el jueves 15 de octubre en el marco de las V Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”, organizadas por el Grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudio sobre Memoria (IDES).
El taller, que estuvo coordinado por Sandra Raggio y Samanta Salvatori (Comisión Provincial por la Memoria), reunió a más de 60 personas entre investigadore/as y miembros de los equipos de gestión de espacios de memoria de Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, La Plata, Rosario, Morón y la Ciudad de Buenos Aires que por razón de 4 horas debatieron en torno a los dilemas y desafíos que atraviesa el funcionamiento y coordinación de tales espacios. Entre los equipos de trabajo que participaron podemos nombrar a los de los Ex –CCDTyE Olimpo, Virrey Cevallos y Club Atlético (Ciudad de Buenos Aires), La Perla y Campo de la Ribera (Córdoba), El Faro (Mar del Plata), Servicio de Informaciones (Rosario), El Infierno (Avellaneda) y Mansión Seré (Morón), así como del Archivo Provincial del Memoria de Córdoba (Ex D2), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA), Museo de la Memoria (Rosario), Casa Mariani Teruggi (La Plata) y el Equipo de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores (CABA).