La decisión del jurado integrado por ANDRÉS ANTONIO FÁBREGAS PUIG (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), JUDITH FREIDENBERG (Universidad de Maryland, Estados Unidos),
ESBEN LEIFSEN (Universidad de las Ciencias de la Vida, Noruega) y FERNANDO GARCIA (FLACSO, Ecuador) ha sido la siguiente:
Primer Premio:
Romina Cravero (seudónimo: Catalina cc )
"Agroecología en la región pampeana de córdoba. Un análisis etnográfico de modos instituyentes de producción y reproducción de la vida"
Directora: Julieta Quiros
Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Córdoba.
Primera Mención:
Augusto Pérez Guarnieri (Seudónimo: Ruth Núguchu )
"Tambores de historia: música, ritual y memoria en los garífunas de Livingston (Guatemala)"
Director: César Ceriani Cernadas
Maestría en Antropología Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Argentina)
Segunda Mención:
Fernando Cabrera Christiansen (Seudónimo: Mauro Carriqueo )
"“Los más afectados”. Organización política y territorio en una “comunidad mapuche” ante la intensificación de la explotación hidrocarburífera en Neuquén."
Directora: Laura Zapata
Maestría en Ciencias Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
El Centro de Antropología Social del IDES felicita a los ganadores y a sus directores, agradece profunda y sinceramente la participación de los demás candidatos en este concurso. Los ganadores recibieron un diploma digital en la 16va Conferencia Esther Hermitte, realizada el 10 de diciembre de 2020 en las plataformes digitales del IDES.
Un gran abrazo,
Jazmín Ohanian y Rosana Guber
El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de la Decimosexta edición de la Conferencia "Esther Hermitte", en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina.
Cuando lo digital deja de sernos ajeno:
Reflexiones para una antropología del ahora
a cargo de Elisenda Ardèvol
La conferencia se llevará a cabo el 10 de diciembre a las 18 h y se transmitirá por el Canal de YouTube del IDES: https://www.youtube.com/watch?v=OVAWyf2qlVA
Elisenda Ardèvol es Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente Profesora Catedrática en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Profesora Emérita del Máster en Antropología Visual de Flacso, Ecuador. También ha sido directora del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Cultura y Comunicación Digital mediaccions, UOC, del cual sigue siendo investigadora. En su trayectoria académica ha impartido docencia en distintas universidades internacionales y ha sido Visiting Scholar en el Center for Digital Ethnography en el RMIT, Melbourne, Australia, Investigadora Residente en el Internet Interdisciplinary Institute, IN3-UOC, y Visiting Scholar en el Center for Visual Anthropology de USC en Los Ángeles, EE.UU. Cuenta con una extensa publicación científica y experiencia investigadora en proyectos nacionales, europeos e internacionales relacionados con la antropología visual, digital y de los medios.
Al término de la conferencia se darán a conocer los ganadores de la 13° edición (2020) del Premio “Eduardo P. Archetti”.
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (GET Antropología y Educación del CAS-IDES, RIENN e IFDC Bariloche)
Comenta: Juliana Huergo, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología (IECET) -CONICET; Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, (UNC).
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
Día: Jueves 26 de noviembre de 18 a 20 h
Lugar: Plataforma virtual. Debajo se consignan nombre y clave de ingreso.
El texto completo se adjunta debajo.
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
E-mail de contacto: sppzapata@gmail.com
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Datos de acceso a Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87810244418?pwd=Qlh5QVc5R2Zjd3NOLzVTeVVKenFGUT09
ID de reunión: 878 1024 4418
Código de acceso: 050891
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “Calingasta X-lights: volviendo a la Antropología de lo extraordinario.”
Presenta: Diego Escolar (CONICET Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo)
Comenta: Paul Stoller (West Chester University)
Traducción: Lorenzo Cañas Bottos (Norwegian University of Science and Technology)
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
Lugar: Plataforma virtual. Debajo se consignan los datos de acceso.
Fecha: jueves 22 de octubre, 18 h
El texto completo se adjunta debajo.
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
E-mail de contacto: sppzapata@gmail.com
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Datos de acceso a la plataforma
https://us02web.zoom.us/j/87445442087?pwd=R1E0L0VPQ0VyV0JGclJJRmhWclFlQT09
ID de reunión: 874 4544 2087
Código de acceso: 235666
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (CONICET/IIGG UBA)
Comenta: A determinar
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
Día: Jueves 26 de noviembre de 18 a 20 h
Lugar: Plataforma virtual. Se comunicará oportunamente nombre y clave de ingreso.
El texto completo se adjuntará en breve.
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
E-mail de contacto: sppzapata@gmail.com
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Anunciamos la publicación de último libro de la colección "Antropología y Procesos Educativos", editada por el IDES y Miño y Dávila. El libro se titula Aprendiendo a ser sociólogxs. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en la universidad. Su autora es María Cecilia Carrera, quien integra el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación del CAS.
La autora describe la vida cotidiana de algunxs estudiantes, docentes y graduadxs de la carrera de sociología de una universidad pública en Argentina. El enfoque etnográfico permitió comprender el proceso de formación de sociólogxs no simplemente como la transmisión y adquisición de conocimientos y habilidades definidos como “contenidos curriculares” sino como la incorporación de personas a un grupo social –mirado como comunidad de práctica– a través de su participación en él. Esta indagación es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que se despliegan en las universidades públicas y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y los campos de inserción profesional.
"Aprendiendo a ser sociólogxs nos interpela, invitándonos a deconstruir los sentidos que hemos incorporado acerca de la universidad pública. Se trata de una etnografía que brinda herramientas para contemplar las visiones en pugna que dieron forma a nuestras casas de estudio, señalando que muchas de ellas no están saldadas, y forman parte del decir y el hacer vigente entre las y los jóvenes que transitan su formación superior. La recuperación de sus voces y las visiones que construyen de sí mismos, de lxs otrxs y de la carrera que estudian, constituyen aportes valiosos para entender las formas de adquisición y transmisión de conocimientos en las universidades públicas contemporáneas" (prólogo de María Macarena Ossola).
Puede accederse a la publicación aquí.
Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en Episodio 14 del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes en Cuarentena". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la pandemia.
El audio completo puede escucharse aquí.
En la Argentina, son muchos los que aplican el conocimiento y la perspectiva antropológica en ámbitos fuera de la academia, independientemente de su lugar de empleo. A pesar de ello, cuando se habla de antropología, se habla de la antropología de corte académico, tanto en los medios de difusión, como en los entes de gestión, como en la misma academia.
Esta reunión virtual convocará a practicantes de la antropología aplicada en distintas áreas -forense, arte, migración, salud, política, etc.- que trabajan en la academia, el gobierno, organizaciones no-gubernamentales, u otras entidades, sea de forma permanente o como consultores. Durante la jornada, expondrán su quehacer y discutirán cómo constituirse en un grupo de trabajo.
Fecha: Viernes 26 de Junio, 2020; 18-20 horas
Organizadores:
Judith Freidenberg: University of Maryland y (CIS-IDES) - CAS
Diego Diaz: Universidad Nacional de Lanús / Universidad de Buenos Aires
Cynthia Pizarro: Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires
Formularios de inscripción AQUÍ
https://www.youtube.com/watch?v=O9KZw2MiQms
El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia tienen el agrado de convocar a la treceava edición del Premio “Eduardo Archetti”. El concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina. El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio consistente en una publicación digital en castellano de su tesis, por la Editorial Antropofagia. Además se adjudicarán dos menciones.
Los trabajos serán puestos a consideración del Jurado, cuya decisión será inapelable.
El Jurado de la presente edición está conformado por ANDRÉS ANTONIO FÁBREGAS PUIG (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), JUDITH FREIDENBERG (Universidad de Maryland, Estados Unidos), FERNANDO GARCÍA SERRANO (FLACSO, Ecuador) y ESBEN LEIFSEN (Universidad de las Ciencias de la Vida, Noruega).
Las bases y condiciones (en español e inglés) se encuentran adjuntas.
La fecha de cierre para la presentación de los textos es el 13 de julio de 2020.
Contacto: premio.archetti@gmail.com
_____________________________
The Centro de Antropología Social, CAS (Center of Social Anthropology) at the Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES (Institute of Economic and Social Development) and Editorial Antropofagia are pleased to announce the “Eduardo Archetti” Prize for 2019, honoring our friend and colleague Eduardo “Lali” Archetti. This annual prize will be awarded to the three best M.A. theses in anthropology based on research undertaken in Argentina, Ecuador, Guatemala or Norway, the countries where Archetti taught and did research. The thesis receiving the first prize will be digitally published by Editorial Antropofagia, Argentina.
The Selection Committee will also award two theses with honorable mention.
The Jury of this edition is formed by ANDRÉS ANTONIO FÁBREGAS PUIG (Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social, México), JUDITH FREIDENBERG (University of Maryland, United States), FERNANDO GARCÍA SERRANO (FLACSO, Ecuador) and ESBEN LEIFSEN (University of Life Sciences, Norway).
Attached you will find the Rules and Conditions of the Archetti Prize.
Submissions must be posted not later than 13th Jul, 2020.
Contact: premio.archetti@gmail.com
“Violencias de Estado y educación escolar” Jornadas de discusión y análisis con materiales de campo.
3 y 4 de mayo de 2019
Participan integrantes del Get Antropología y Educación.
Lxs interesadxs enviar un mail a: diana_mils@yahoo.com.ar
Sesión de taller abierta
Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 11/11/2014 a las 15hs en el aula D del IDES. En esta oportunidad continuaremos el trabajo de discusión de ejes para la elaboración de una compilación de trabajos inéditos y relevantes del campo de la etnografía y la educación.
El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.
Coordinación: Diana Milstein
Convocamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita
Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com
Sesión de taller abierta
Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 14/10/2014 a las 17: 30hs en la Sala Revista del IDES.
En esta oportunidad realizaremos una sesión de taller abierta para discutir ejes para la elaboración de una compilación de trabajos inéditos y relevantes del campo de la etnografía y la educación.
El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.
Coordinación: Diana Milstein
Convocamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita
Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com
Compartimos las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos, en las que se dan a conocer los trabajos presentados y discutidos durante la IV edición de las Jornadas, desarrollada los días 11 y 12 de septiembre de este año en el IDES. Acceder a la publicación aquí
Las políticas sociales, ¿son o se hacen? Un programa social nacional apostando una respuesta antropológica de Alejandra Otaso
Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 12/08/2014 a las 17: 30hs en el aula A del IDES.
El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.
En esta oportunidad debatiremos en base a la lectura de la etnografía de Alejandra Otaso, "Las políticas sociales, ¿son o se hacen?".
Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita
Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com
En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem- de Philippe Bourgois
Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 10/06/2014 a las 17: 30hs en la Sala Revista del IDES.
El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.
En esta oportunidad debatiremos en base a la lectura de la etnografía de Philippe Bourgois, "En busca de respeto".
Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita
Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com
Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud- presenta María Pozzio
Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el jueves 08/05/2014 a las 17: 30hs en la Biblioteca del IDES.
Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita
Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com
En esta oportunidad realizaremos lectura y discusión de la etnografía de María Pozzio, con la presencia de la autora. María Pozzio es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Su tesina de grado consistió en una investigación sobre el mundo de las murgas en La Plata que luego fue publicado como Murgas en La Plata, por la editorial de dicha ciudad. Es Magíster en Antropología Social por el IDES-IDAES/UNSAM. Su tesis de maestría Madres, Mujeres y Amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud ganó el premio Eduardo Archetti 2010 y fue publicada como libro por la Editorial Antropofagia. Con una beca del gobierno de México se fue a dicho país a realizar sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa. Es doctora en Ciencias Antropológicas y participó en un equipo de investigación del CONACYT de México sobre experiencias de economías emergentes. Es docente de Antropología Social en la Facultad de Psicología de la UNLP y becaria posdoctoral del CONICET. Estudia temas de salud, medicina y género; profesiones, feminidades y equidad.