El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia tienen el agrado de convocar a la quinceava edición del Premio “Eduardo Archetti”. El concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Argentina, Ecuador, Guatemala o Noruega. El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio consistente en una publicación digital en castellano de su tesis, por la Editorial Antropofagia.
El Centro de Antropología Social del IDES invita a la Jornada que se realizará el miércoles 3 de agosto de forma presencial.
Para participar en esta jornada se seleccionarán cuidadosamente las mejores ponencias que trabajen sobre la relación entre la trayectoria, práctica y pensamiento de Bronislaw Malinowski, y alguno/s de los siguientes aspectos:
-la antropología social europea,
-la antropología latinoamericana,
-la antropología argentina,
-la teoría antropológica,
-el trabajo de campo etnográfico,
-el texto etnográfico.
TEXTO: "Antropología desde el oeste cordobés: dos audios y un texto".
Presenta: Julieta Quirós (Museo de Antropología - UNC - CONICET)
Comenta: Ana Padawer (CONICET / ICA-UBA)
Día: martes 24 de agosto de 18 a 20 horas
Hora: 18hs.
Lugar: https://us02web.zoom.us/j/2080104007
Meeting ID: 208 010 4007
El texto completo está disponible en archivo adjunto
Audios disponibles aquí:
Audio 1:
El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia tienen el agrado de convocar a la catorceava edición del Premio “Eduardo Archetti”. El concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Argentina, Ecuador, Guatemala o Noruega. El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio consistente en una publicación digital en castellano de su tesis, por la Editorial Antropofagia. Además se adjudicarán dos menciones.
El Museo de Antropología de Córdoba pertenece en la actualidad a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En sus inicios dependía directamente del rectorado de la universidad y su origen está ligado a la creación del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folcklore en los años ’40. Esta dependencia pública alberga más de 200 mil objetos arqueológicos y etnográficos (Informe de gestión 2013).
El Centro de Antropología Social del IDES y Editorial Antropofagia se complacen en presentar y felicitar a las ganadoras y ganadores de la duodécima edición del Premio “Eduardo Archetti” a tesis de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina.El trabajo ganador se hizo acreedor a un primer premio consistente en la publicación digital en castellano por la Editorial Antropofagia. Además se adjudicaron tres menciones.
El Centro de Antropología Social del IDES organiza, desde el año 2004, el Seminario Permanente, que tiene por objetivo exponer y debatir las investigaciones desarrolladas en el campo de la Antropología Social. Los encuentros, que tiene lugar una vez por mes, proponen la siguiente dinámica 20 minutos para la exposición del trabajo 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes Se recomienda la lectura previa del material a ser discutido, que será difundido previamente a cada reunión.
Tenemos el agrado de compartir con ustedes una nueva convocatoria de publicación de tesis de investigación en la colección Serie Etnográfica, un espacio editorial dedicado a promover la comunicación pública de estudios antropológicos situados en la actualidad argentina y latinoamericana.
La decisión del jurado integrado por ANDRÉS ANTONIO FÁBREGAS PUIG (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), JUDITH FREIDENBERG (Universidad de Maryland, Estados Unidos),
ESBEN LEIFSEN (Universidad de las Ciencias de la Vida, Noruega) y FERNANDO GARCIA (FLACSO, Ecuador) ha sido la siguiente:
Primer Premio:
Romina Cravero (seudónimo: Catalina cc )
"Agroecología en la región pampeana de córdoba. Un análisis etnográfico de modos instituyentes de producción y reproducción de la vida"
El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de la Decimosexta edición de la Conferencia "Esther Hermitte", en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina.
Cuando lo digital deja de sernos ajeno:
Reflexiones para una antropología del ahora
a cargo de Elisenda Ardèvol
El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de la Decimosexta edición de la Conferencia "Esther Hermitte", en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina.
Cuando lo digital deja de sernos ajeno:
Reflexiones para una antropología del ahora
a cargo de Elisenda Ardèvol
La conferencia se llevará a cabo el 10 de diciembre a las 18 h y se transmitirá por el Canal de YouTube del IDES.
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (GET Antropología y Educación del CAS-IDES, RIENN e IFDC Bariloche)
Comenta: Juliana Huergo, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología (IECET) -CONICET; Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, (UNC).
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (GET Antropología y Educación del CAS-IDES, RIENN e IFDC Bariloche)
Comenta: Juliana Huergo, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología (IECET) -CONICET; Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, (UNC).
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “Calingasta X-lights: volviendo a la Antropología de lo extraordinario.”
Presenta: Diego Escolar (CONICET Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo)
Comenta: Paul Stoller (West Chester University)
Traducción: Lorenzo Cañas Bottos (Norwegian University of Science and Technology)
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “Calingasta X-lights: volviendo a la Antropología de lo extraordinario.”
Presenta: Diego Escolar (CONICET Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo)
Comenta: Paul Stoller (West Chester University)
Traducción: Lorenzo Cañas Bottos (Norwegian University of Science and Technology)
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: ""Kintu Newen / Buscando la Fuerza. La recuperación de la voz mapuche en el conflicto energético a partir de la experiencia de la banda Puel Kona".
Presenta: Felipe Gutiérrez, Observatorio Petrolero Sur (OPSur), Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la problemática Energética (GECIPE)
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (CONICET/IIGG UBA)
Comenta: A determinar
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
Día: Jueves 26 de noviembre de 18 a 20 h
Lugar: Plataforma virtual. Se comunicará oportunamente nombre y clave de ingreso.
Anunciamos la publicación de último libro de la colección "Antropología y Procesos Educativos", editada por el IDES y Miño y Dávila. El libro se titula Aprendiendo a ser sociólogxs. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en la universidad. Su autora es María Cecilia Carrera, quien integra el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación del CAS.
Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en el último episodio del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la conducta de los individuos ante desastres.
El audio completo puede escucharse aquí.
Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en Episodio 14 del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes en Cuarentena". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la pandemia.
El audio completo puede escucharse aquí.
En la Argentina, son muchos los que aplican el conocimiento y la perspectiva antropológica en ámbitos fuera de la academia, independientemente de su lugar de empleo. A pesar de ello, cuando se habla de antropología, se habla de la antropología de corte académico, tanto en los medios de difusión, como en los entes de gestión, como en la misma academia.
En la Argentina, son muchos los que aplican el conocimiento y la perspectiva antropológica en ámbitos fuera de la academia, independientemente de su lugar de empleo. A pesar de ello, cuando se habla de antropología, se habla de la antropología de corte académico, tanto en los medios de difusión, como en los entes de gestión, como en la misma academia.
Esta investigación realiza una selección y análisis de la antropología hecha en la Argentina, para la composición de tres volúmenes de la Serie "Antropologías hechas en …" auspiciada por la Asociación Latinoamericana de Antropología ALA.
El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia tienen el agrado de convocar a la treceava edición del Premio “Eduardo Archetti”. El concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina. El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio consistente en una publicación digital en castellano de su tesis, por la Editorial Antropofagia. Además se adjudicarán dos menciones.