Una revisita a Lévi-Strauss y "El pensamiento salvaje", en un libro compilado por Visacovsky

8 de Mayo, 2025

Compilado por Sergio Visacovsky y editado por Antropofagia, se publicó recientemente el libro “Claude Levi-Strauss y El pensamiento salvaje: legado y vigencia para la antropología argentina”.

La obra recupera parte de las discusiones que tuvieron lugar en el marco de la Jornada 60 años de El pensamiento salvaje, de Claude Lévi-Strauss: vigencia y legado para la antropología, llevada a cabo el 1 de diciembre de 2022 en el IDES. 

El pensamiento salvaje fue una revolución teórica, que impactó mucho más allá de la antropología”, recordó Visacovsky, lo que los llevó a organizar -en primer lugar- un encuentro de discusión en el 60 aniversario de aquella publicación señera. 

“Hacia 2010 se produce una re-lectura de la obra de Lévi-Strauss y particularmente de El pensamiento salvaje: desde diferentes lugares del mundo empiezan a descubrir un Lévi-Strauss que había quedado oculto en interpretaciones demasiado sesgadas, y a revelar aspectos menos conocidos y a la vez muy actuales de toda su producción”, agregó Visacovsky. Las exposiciones y discusiones de las jornadas pueden verse en este enlace.  

A partir de la riqueza de ese encuentro y de la “escasa producción sobre Lévi-Strauss en la bibliografía argentina, pese a que se trata de un autor demasiado significativo en la historia de la antropología”, se comenzó a pensar en este libro que hoy ya puede adquirirse en formato digital.

¿Quién debería leer el libro? “Si estamos en lo cierto de que hay una predisposición entre quienes hacemos antropología en leer a Lévi-Strauss de una manera diferente a las generaciones anteriores, posiblemente tenemos ahí un campo de apropiación y de incorporación interesante. Pero también pensando en que Lévi-Strauss tuvo un impacto que se dio primordialmente fuera de la antropología, posiblemente haya un interés de parte de quienes lo han tenido como referencia para otras disciplinas, como la psicología y el psicoanálisis, la filosofía o la literatura”.

“Es importante imaginar públicos que hay que construir, públicos interesados en ciertos problemas, o en cómo pensamos: esto puede abrir el panorama a nuevos lectores que puedan aprovechar estas discusiones”, finalizó.

Sobre el libro

El libro se compone de nueve capítulos, que recorren diferentes aspectos del impacto de la obra de Lévi-Strauss. 

  • Marginalia brasileña en la obra de Lévi-Strauss. Universalismo científico e interpretaciones naciocéntricas, por Gustavo Será
  • Lévi-Strauss en Argentina: particularidades de la recepción y primeras circulaciones de su obra, por Andrea Novello.
  • La razón analítica como desafío para la antropología argentina, por Nicolás Viotti.
  • Naturaleza(s) y cultura(s): aportes sobre los debates a partir de El pensamiento salvaje, por Felipe Vander Velden y Marilyn Cebolla Badie.
  • La potencia del cuerpo desmembrado. El mito chaqueño hoy, por Florencia Tola.
  • Un animal totémico en un laboratorio de neurociencias argentino: sobre una persistencia de la teoría antropológica clásica en la etnografía actual, por Luana Ferroni.
  • La casa y lo concreto. Innovación cotidiana en las experiencias habitacionales de las clases medias de Buenos Aires, por María Florencia Blanco Esmorris.
  • Ciencia de lo concreto, bricolaje y el problema de la reestructuración de la previsibilidad ante la amenaza del futuro, por Sergio Visacovsky.
  • “La mirada alejada”. Reivindicaciones, reformulaciones y reactualizaciones de la obra de Claude Lévi-Strauss más allá de las ciencias sociales y humanas, por Gabriel Noel y Daniela Andres.

Para recordar

📖  “Claude Levi-Strauss y El pensamiento salvaje: legado y vigencia para la antropología argentina” puede adquirirse en formato digital desde este enlace: https://antropofagia.com.ar/tienda/claude-levi-strauss-y-el-pensamiento-salvaje/

🔗 Enlace a las jornadas: https://youtu.be/OzfLPyo6qiU?si=j1sXP30wwApmfzk6