Este artículo analiza el rol constitutivo de las tensiones entre verdad y justicia en el proceso de conformación del Equipo Argentino de Antropología Forense y el modo paradójico en que la resolución de esa tensión condiciona el sentido de la acción restitutiva a partir de la etapa inaugurada por el gobierno de Néstor Kirchner. Para ello, hacemos foco en el trabajo del equipo desarrollado en torno a las tumbas de N.N. halladas en los cementerios municipales de todo el país desde los años ochenta hasta la actualidad. A partir del análisis cruzado de documentos escritos y fuentes orales observamos cómo esta tensión organizó las disputas en torno al sentido de la acción restitutiva entre 1984 y 1989 y el modo en que su resolución -incompleta- a partir del 2003 transformó el trabajo del EAAF. Esta transformación evidenció para los actores en juego la insuficiencia de la verdad científica y el carácter parcial de la reparación judicial para dar sentido a las muertes anónimas de los desaparecidos.
Compartimos el artículo publicado en la Revista del Museo de Antropología.
Resumen: En este artículo trato el desarrollo de la antropología en la Argentina desde el retorno democrático a inicios de la década de 1980 hasta los inicios del corriente siglo. Mi pretensión es analizar cómo lo etnográfico llegó a ser una matriz disciplinaria. Como mostraré, lo etnográfico devino en el modo aceptado y normal de producción de conocimiento antropológico en la Argentina en los albores del presente siglo. Por un lado, centro mi atención en la enseñanza universitaria de la investigación en antropología y el liderazgo de figuras claves, como Rosana Guber. Por otro, muestro la influencia crucial de la antropología brasileña para la transformación de la matriz disciplinar, lo cual permitió la recuperación y legitimación de desarrollos locales precedentes. Finalmente, destaco la importancia de los posgrados para la cristalización de los proyectos disciplinares centrados en lo etnográfico, los cuales rompieron el monopolio de las definiciones legítimas que conservaban las carreras de antropología.
The physical movement of a human being from his or her place of birth to another locality, a process that occurs over time as well as space, is usually known as migration. Together with fertility and mortality, migration helps track population changes. Migration also helps capture the political mood of a country, as migrants are perceived as either as threats or welcome additions.
Núm. 26 (2021): Pensar las cárceles de la provincia de Buenos Aires: aportes interdisciplinarios para una agenda de investigación
Dossier
- "Presentación del dossierPensar las cárceles de la provincia de Buenos Aires: aportes interdisciplinarios para una agenda de investigación" por Natalia Ojeda , Jeremías Silva
- "Entre rejas y murosEstrategias de evasión y control en los orígenes de la cárcel de Mercedes, 1854-1890" por Gustavo Federico Belzunces
- "Postales de Sierra ChicaMiradas contrapuestas de Pietro Gori y Eusebio Gómez (1899-1906)" por Esteban González, Federico Luis Abiuso
- "Itinerarios de la reforma penitenciaria bonaerenseDebates, proyectos y políticas en la primera mitad del siglo XX" por Ignacio Araujo, Jeremías Silva
- "Cárceles y seguridad nacional en tiempos de predictaduraLas políticas penitenciarias en la provincia de Buenos Aires entre 1973 y 1976" por María Julia Giménez
- "Entre chorros, gorras y violinesMoralidades, prácticas y discursos sociales sobre ofensores sexuales y agresores de género en una cárcel bonaerense" por Andrea N. Lombraña
- "Configuraciones del orden social negociado en el campo carcelario bonaerense" por Gonzalo Nogueira
- “Tener un futuro”Trayectorias y expectativas laborales de los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense" por Iván Galvani, Natalia Mayer, Fabián A. Quintero
Textos
- "El cuidado desde la perspectiva de sus destinatariosLa experiencia de personas adultas que adquieren una discapacidad" por Karina Brovelli
- "Entre el desconocimiento, la impotencia y el voluntarismoLas instituciones sanitarias y escolares frente a las paternidades en las juventudes" por Cintia Hasicic
Este número deClepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoriacontiene un Dossier Temático titulado "Las huellas de la movilización popular: memoria, protesta y política en Argentina y Chile", coordinado por Ana Natalucci y Andrea Andújar.
Dossier “Las huellas de la movilización popular: memoria, protesta y política desde los 60 hasta la actualidad”
Natalucci, Ana; Andújar, Andrea. Introducción: "El pasado es mañana": memorias, organización y protesta colectiva
Tolentino, Marcos. “Otras manos levantarán los lápices”: la Noche de los Lápices y las memorias de las movilizaciones de los estudiantes secundarios (1986-1996)
Badilla Rajevic, Manuela; Olivari Vargas, Alicia Carolina. "Encender las barricadas: artefactos afectivos para la transmisión de la memoria del movimiento antidictatorial en Chile (1983-1986)"
Pinedo, Jerónimo. "Misas, peregrinaciones y manifestaciones. Acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires en dictadura (1976-1981)"
Silva Hidalgo, Robinson; Mancilla Ivaca, Natassja. "Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile"
Cross, Maria Cecilia. "Las huellas de la lucha contra el terrorismo de estado en los piquetes del conurbano bonaerense (1986-2001)"
Nardin, Santiago. "Una legitimidad impugnada. Memorias del loteo popular y mutación del vínculo de ciudadanía en las tomas de tierras del Área Metropolitana de Buenos Aires"
García, Mailén. "De pañuelos verdes y pañuelazos. Las relaciones entre la movilización social y la memoria en la lucha por los derechos de las mujeres"
Morresi, Sergio Daniel; Saferstein, Ezequiel; Vicente, Martín Alejandro. "Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas"
Además, entrevista a Sofía Tiscornia "La violencia policial no era una mera herencia de la dictadura" por Santiago Garaño y reseñas de Argañaraz, María Eugenia - Fortuny, Natalia - Larralde Armas, Florencia
Para acceder a la publicación, haga click en el siguiente link.
Este año Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales cumple 60 años. A lo largo de sus seis décadas de vida, la publicación ha contribuido a promover el debate intelectual y la difusión de la investigación en ciencias sociales en Argentina y América Latina. Por la importancia de su labor, ininterrumpida durante un período tan prolongado, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales se ha convertido en una referencia obligada dentro del universo de publicaciones en ciencias sociales en el país y la región.
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales aspira a mantener vivo el espíritu con que fue creada: una publicación multidisciplinaria, abierta a colaboraciones en todos los campos de las ciencias sociales. Su proyecto editorial se inspira en la idea de que el diálogo entre diferentes disciplinas y aproximaciones al estudio de lo social estimula el trabajo creativo y favorece una comprensión más integral de los problemas de nuestro tiempo.
Desde este año, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales se publica exclusivamente de manera digital y en acceso abierto. La revista recibe contribuciones provenientes de todas las disciplinas sociales. Los artículos deberán ser originales y sustentados en rigurosos análisis conceptuales y/o empíricos relativos, preferentemente, a la realidad de Argentina y de América Latina.
Se considerarán artículos escritos en español o inglés. Los artículos recibidos serán sometidos al arbitraje anónimo (doble ciego) de dos especialistas en el tema. La revista también invita a la presentación de revisiones críticas, originales e inéditas, de libros publicados en los últimos tres años.
En el apartado “Envíos” del sitio web, encontrarán detallados los requisitos que deben cumplir los textos con pedido de publicación. Todos los envíos se pueden realizar a través del sitio web.
Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales es una de las revistas institucionales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y se publica tres veces al año.
ISSN 0046-001X
Contacto: desarrollo@ides.org.ar
Instituto de Desarrollo Económico y Social – Aráoz 2838
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Invitamos a leer y difundir el Número 14 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado” fue coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Vicente Sánchez-Biosca, especialista en crítica audiovisual, pone énfasis en la historicidad de las imágenes y los relatos de violencia producidos en distintos contextos de represión extrema: desde los fascismos europeos al comunismo camboyano. A partir de este contraste, Sánchez-Biosca propone revisar algunas de las ideas consolidadas en torno a las culturas de la memoria contemporáneas y sus estéticas.
Además, en la sección Reseñas incluimos cuatro libros de reciente aparición que abordan diversas temáticas en el marco de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 7, Número 14, octubre de 2020
Editorial
Mujeres y memorias: desigualdades y violencias cotidianas, Claudia Feld y Soledad Catoggio
Dossier: “Género, violencia y resistencia. Memorias del Terrorismo de Estado”, coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton
Introducción. Género y memorias sobre las violencias en dictadura, Mariela Peller y Bárbara Sutton
Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado, Victoria Álvarez
Compórtate como una mujer. La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay, Tamara Vidaurrázaga, Olga Ruiz y Marisa Ruiz
Violencia sexual, prácticas represivas y sistema de justicia en el caso del Hospital Posadas, Estefanía Andrea Bernardini
La negación de la maternidad de las detenidas-desaparecidas embarazadas (Escuela Mecánica de la Armada, 1976-1983), Florencia Urosevich
Permisividad y vulneración. La judicialización del “cambio de sexo” durante la dictadura cívico-militar en Chile, María Fernanda Carvajal
La memoria no se guarda en el closet. Violencias invisibilizadas del terrorismo de Estado en Argentina, Ana Oberlin
Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile, Leyla Perez Troncoso
“Eu ñao passei. Eu vivi” Memórias de uma ex –gerrilheira no Brasil, Marta Gouveia de Oliveira Rovai
Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina, Cecilia Inés Varela
Entrevistas / Conferencias
Para una crítica de las imágenes de violencia, entrevista a Vicente Sánchez-Biosca por Jaume Peris Blanes
Reseñas
Memorias de la violencia y la democracia: historia política del Juicio a las Juntas, Rocío Otero / Acerca de El Juicio a las Juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina, de Diego Galante
Plasticidad y poéticas de la memoria en Uruguay, Claudia Andrea Bacci / Acerca de Intermittences. Memory, Justice and the Poetics of the Visible in Uruguay, de Ana Forcinito
Documentar el terrorismo de Estado, una práctica múltiple de resistencia política, María Angélica Cruz Contreras / Acerca de Resistance to Political Violence in Latin America. Documenting Atrocity, de Oriana Bernasconi
Dossier: Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas
Organizado por Anne‐Cécile Druet
Una de las disciplinas que más se prestan al estudio de las diversas reformulaciones y apropiaciones que ha sufrido el psicoanálisis a lo largo de su viaje transcultural es la literatura. La historia de los encuentros y desencuentros entre las dos disciplinas ha dejado una huella tan profunda en ambas que difícilmente se puede estudiar una sin aludir a la otra. Desde el mismo Freud hasta la actualidad, las temáticas literarias recorren las teorías psicoanalíticas que unas veces se inspiran en ellas, otras las convierten en objeto de análisis a través de procesos interpretativos que nutren el desarrollo de estas teorías al tiempo que pretenden ofrecer una clave de lectura para el género literario.
El dossier que se ofrece en esta edición de Culturas Psi reúne artículos que abordan las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura desde varias perspectivas de estudio.
Culturas Psi / Psy Cultures es una revista totalmente on-line, de libre acceso, con un sistema de doble arbitraje ciego dedicada a la discusión y el debate sobre Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas. Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 8 -que se publicará en marzo de 2017.
La temática es libre pero nos gustaría enfatizar los dos siguientes ejes de análisis. El primero es el de las influencias mutuas entre el psicoanálisis y la literatura desde la aparición del primero y hasta la actualidad, tanto en Europa como en las Americas. Lo que interesaría destacar aquí es la idea de circulación de los saberes y de mutuas aportaciones, haciendo hincapié en los procesos de apropiación que permitieron dichas influencias entre ambas disciplinas. El segundo enfoque es el de la representación del psicoanálisis en la literatura. ¿Cómo y cuándo aparecieron los personajes de psicoanalistas en la literatura? ¿Qué aspectos de las teorías freudianas o postfreudianas más interesaron a los autores y qué función literaria desempeñaron en sus obras?¿Cuáles son las características del fenómeno de reformulación de las ideas psicoanalíticas en una determinada obra? ¿Existen similitudes históricas entre las representaciones del psicoanálisis en distintos países o áreas lingüísticas? ¿En qué medida reflejan estas representaciones la realidad sociocultural del psicoanálisis en sus múltiples dimensiones?
Estos son algunos de los interrogantes planteados por los dos ejes de investigación mencionados, que definen el presente dossier temático para el que invitamos al envío de trabajos inéditos. Los trabajos recibidos hasta el 1 de setiembre de 2016 serán considerados para el número 8 de la revista de marzo del 2017. Los trabajos recibidos después de esa fecha serán considerados para números posteriores. Los trabajos pueden ser enviados en español, portugués, inglés o francés y, en caso de ser aceptados, serán publicados en la lengua original.
Los manuscritos y las propuestas para los dossiers deben ser enviados a: editor@culturaspsi.org Las propuestas de reseñas de libros deben ser enviados a: review@culturaspsi.org
Anunciamos la aparición del número 1 (Vol. 1) de CulturasPsi/PsyCultures (www.culturaspsi.org), revista internacional e interdisciplinaria on-line de acceso gratuito dedicada a estudiar las múltiples dimensiones de la conformación y desarrollo de distintas culturas psi.
El número incluye un dossier sobre psicoanálisis y ciencias humanas con artículos de Luiz Fernando Dias Duarte (psicoanálisis y antropología), Magdalena Holguín (psicoanálisis y filosofía) y Mariano Plotkin (psicoanálisis e historia); un artículo de Florian Hussier sobre la escuela de Hietzing creada por Anna Freud, uno de Luciano García sobre la recepción de la obra de Vigotski, y un artículo de Nicolás Duffau sobre el tratamiento de la locura en la obra del historiador uruguayo José Pedro Barrán, además de reseñas bibilográficas, noticias, y más.
CulturasPsi anuncia una nueva sección: un blog donde periódicamente se publicarán textos cortos para que nuestros lectores puedan interactuar con el/la autor/a y con otros lectores sobre temas de interés. La sección acaba de ser inaugurada con un texto del antropólogo Nicolás Viotti titulado "De la expertise psi a la psicologización de la vida cotidiana. Una mirada desde la nueva gestión espiritual del bienestar".
Invitamos a todos a acercarse a nuestra revista (www.culturaspsi.org) y a participar en esta nueva sección. También aprovechamos para recordar que hasta finales de mayo estará abierto el llamado para enviar textos para el número 1 de la revista que saldrá en septiembre. Todos los textos recibidos serán sometidos a evaluación externa.
Salió el Número “0” de Culturas Psi/Psy Cultures. Se trata de un número especial que incluirá un “Dossier Brasil” en el que se analizarán distintos aspectos de la conformación histórica de las “culturas psi” en uno de los países más receptivos a los “saberes psi” del continente. El caso brasileño proporciona un excelente ejemplo de las múltiples recepciones, patrones de circulación y apropiaciones de este tipo de saberes en un espacio cultural dado. Además la revista incluirá un trabajo de Mauro Pasqualini sobre la recepción del psicoanálisis en Florencia titulado “The Remote Origins of Psychoanalysis in Italy: Modernism and the Psyche in Pre-War Florence, 1903-1915″, reseñas de libros y más.
Recordamos que estamos esperando los artículos para el número uno de la revista que saldrá en agosto del 2013.
Culturas Psi / Psy Cultures es una nueva revista totalmente on-line, de libre acceso, con un sistema de doble arbitraje ciego dedicada a la discusión y el debate sobre la circulación transnacional de "conocimiento psi" y las prácticas asociadas a él.
Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 1 número 1 -que se publicará en agosto de 2013 - sobre temas relacionados con la difusión transnacional de "conocimiento psi", entendido éste en un sentido amplio, incluyendo el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc. Entendemos por “cultura psi” no solo el desarrollo de las disciplinas científicas vinculadas al estudio de la subjetividad y la mente, sino también el de todos los discursos y prácticas asociadas a las mismas, así como todas las formas de recepción, diseminación y circulación, estén estas vinculadas al mundo científico o no.
Estimulamos particularmente el envío de manuscritos que aborden los temas desde una perspectiva interdisciplinaria y los aceptamos en español, portugués, Inglés y Francés, los que se publicarán en su idioma original con resúmenes en los otros tres. También aceptamos propuestas para dossiers temáticos y para reseñas de libros.
La fecha límite para la presentación de trabajos para el número 1 es el 2 de abril del 2013.
Por favor, consulte nuestra página: www.culturaspsi.org por el estilo. Los manuscritos no deben exceder las 12000 palabras de extensión, incluyendo bibliografía. Animamos a los autores para sacar provecho del formato electrónico incluyendo vídeos y material interactivo.
Los manuscritos y las propuestas para los dossiers deben ser enviados a: editor@culturaspsi.org
ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria general para el envío de colaboraciones para su Nº3, hasta el 10 de septiembre del 2015, y a su vez anuncia la convocatoria especial a artículos para un dossier sobre Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado, para su número 5, hasta el 30 de octubre de 2015.
Convocatoria de artículos para Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado"
La revista Estudios Sociales del Estado convoca para su quinto número trabajos inéditos que, tomando al Estado, sus funcionarios y los vínculos entre éstos y los conocimientos sociales, incorporen la circulación de los saberes como eje de análisis.
En lo últimos años asistimos a una multiplicación de aproximaciones sobre el fenómeno de la circulación de los conocimientos. Tanto la historia global, los estudios sobre transferencia, como los de difusión de conocimientos han abierto puertas interesantes para pensar al Estado por fuera de los límites estrictos del Estado Nación. Cada política, institución o debate puede inscribirse en un escenario internacional con múltiples opciones en juego. Que una de estas forma de abordaje se convierta en la más utilizada en determinado momento excede los límites de lo nacional, para ubicarse en un espacio transnacional, global, o, en palabras de Daniel Rodgers, en un “entre espacio”; un medio de circulación en relación al rol que tuvo el Atlántico en determinados momentos de la historia norteamericana, que funcionó más como un espacio de conexión que de frontera o separación. La condición de posibilidad de dichos vínculos se dio, además, a partir de diversas coyunturas que impulsaron o restringieron la fluidez de la circulación de prácticas y teorías, desde aquellas abiertas por las políticas coloniales, los procesos de independencia, las crisis económicas, las guerras, la emergencia de diversas consecuencias de la modernización como aquellas delimitadas por la "cuestión social" y las reconsideraciones sobre el rol estatal, etc.
En este marco, el objetivo del Dossier se dirige a generar un espacio de debate e intercambio de perspectivas que interpelen los fenómenos de circulación de ideas, abandonando enfoques ingenuos o unilaterales respecto a las formas en que se dan estos pasajes, prestando por el contrario atención a las tareas de recepción y reelaboración. En cuanto al aspecto temporal, consideramos un amplio período que involucra diversos momentos de incorporación de Argentina y América Latina en los moldes de la modernización, entre los siglos XIX y XX. En este sentido, serán bienvenidos:
estudios en torno a la circulación de ideas en el proceso de constitución de campos de saber especializados, vinculados al accionar estatal.
trabajos sobre los modos de circulación de las ideas: el impacto de las organizaciones internacionales, instituciones de estudio e investigación, actores, prácticas, políticas editoriales de traducción, etc.
investigaciones acerca de los procesos de recepción y reelaboración, las claves de la traductibilidad de paradigmas y conceptos entre diversos espacios nacionales.
Convocatoria general abierta
ese esuna publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal.
La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos.
Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.
Pautas de publicación:
Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.
Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 palabras. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.
Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.
Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.
Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com
ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones para su Nº2, hasta el30 de marzodel 2015.
ese esuna publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.
Pautas de publicación:
Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.
Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 caracteres. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.
Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.
Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.
Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com
Para garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación, el texto enviado no debe contener el nombre del autor o autores, ni ninguna referencia que permita su fácil identificación. En hoja aparte se consignará:
el nombre del autor o autores y el título del artículo;
los principales datos curriculares, en un máximo de 10 líneas, indicando filiación académica, líneas de investigación y principales publicaciones;
dirección de correo electrónico.
La presentación de los trabajos deberá hacerse en formato Microsoft Word: letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado y medio, sin justificar, hoja tamaño A4, con márgenes de 3 cm y paginado. Si hubiera figuras y gráficos se enviarán en otro documento adjunto al texto. Las notas se incluirán a pie de página. La bibliografía citada debe consignarse al final del artículo. Las referencias bibliográficas se indicarán en nota a pie de página y de forma abreviada, como muestra el ejemplo: TERÁN, 1987: 100. Las referencias bibliográficas se citarán como sigue:
Libros: PROCHASSON, Charles (1999) Essai d'histoire culturelle, Paris, Calmann-Levy.
Capítulos de libros: ROCCHI, Fernando (2006) “La Argentina frente a un mundo en transición: la Revista Argentina de Ciencias Políticas y las cuestiones económicas, 1912-1928” en ROLDÁN, Darío (comp.), Crear la democracia. La RACP y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 299 a 328.
Artículos en revistas: BALLENT, Anahí (2005) “Kilómetro cero. La construcción del universo simbólico del camino en la argentina de los años treinta”, en: Boletín del Institutode Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 27, Buenos Aires, pp. 124 a 148.
Artículos online: GREEN, Melanie; KROSNICK, Jon A; HOLBROOK, Allyson L. (2001): The Survey Response Process in Telephone and Face-to-Face Surveys: Differences in Respondent Satisficing and Social Desirability Response Bias (en línea). http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf (acceso 1 de abril de 2011).
Los materiales inéditos (ponencias, tesis): Calderón Sánchez, Gabriel (2004) La Segunda Guerra Mundial en México: política gubernamental, opinión pública y nacionales del Eje. (Tesis de Licenciatura, Centro de Investigación y Docencia Económicas, UNAM).
No se aceptarán artículos que no cumplan con las condiciones y normas indicadas
En las últimas décadas, hemos asistido a una interesante renovación de la literatura histórica y de las ciencias sociales sobre el Estado. El Estado en tanto objeto de estudio ha ganado un importante lugar en las agendas de investigación desde el impulso que tomara en los años ochenta y noventa la reflexión acerca de su naturaleza y de sus funciones, en el contexto de preeminencia ideológica del neoliberalismo y sus proyectos de reforma de la administración pública. La literatura reciente ha enriquecido la mirada puesta sobre el Estado tanto en lo que tiene que ver con los procesos históricos de su formación como en sus posteriores y constantes redefiniciones, quebrando concepciones simplistas o lineales para recuperarlo como un entramado complejo y contradictorio, tanto en su morfología como en su devenir histórico. Es hora entonces de hacer un balance acerca de las principales tendencias y enfoques que han contribuido en los últimos años a nutrir esta área específica de estudios.
La idea de este número inicial de la revista Estudios Sociales del Estado es revisitar las principales obras producidas en torno a la problemática estatal desde los distintos puntos de vista generados dadas las múltiples estrategias de aproximación al tema que han desarrollado los investigadores de acuerdo a perspectivas, campos disciplinares y recortes temporales diferentes. Dado que el Estado ha demostrado ser un objeto mucho más difícil de asir de lo que pareciera a simple vista, recorrer el camino abierto por esa literatura nos devolverá los trazos o las pistas seguidas por los investigadores, los enfoques aplicados y las principales preguntas, mientras que nos permitirá también reconocer las áreas vacantes, los desafíos que permanecen abiertos o las principales cuentas pendientes.
El número uno de la revista Estudios Sociales del Estado convoca a trabajos inéditos que constituyan estados de la cuestión verdaderamente originales sobre la temática, que aborden la historia del Estado como concepto teórico o como objeto de indagación empírica en la producción académica de un país (o de varios); que reconstruyan los principales puntos de atención que el Estado, como objeto de estudio, ha concitado en la literatura, las preguntas que se han hecho, y las que todavía falta hacer; que revisen el vínculo entre las distintas formas históricas concretas del Estado y los modelos intelectuales o disciplinares de pensarlo y entenderlo, es decir, que pongan a dialogar cada formación estatal con los procesos cognoscitivos que tuvieron lugar en ese contexto histórico y que contribuyeron a definir la realidad que pretendían describir; o que enlacen e integren la producción intelectual sobre el Estado en los modos históricos de concebir el binomio estado-sociedad, de establecer la distinción entre lo público y lo privado, o de definir los límites considerados legítimos de intervención estatal.
El IDES en el desarrollo de las ciencias sociales en la Argentina
El Instituto de Desarrollo Económico y Social y Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, con motivo de la conmemoración del 50° Aniversario de su fundación, han instituido un Premio para ensayos que traten el tema «El IDES en el desarrollo de las ciencias sociales en la Argentina». La convocatoria es amplia desde el punto de vista temático y se espera recibir ensayos en los que se analicen el lugar del IDES en alguno de los siguientes campos: el escenario institucional, el ámbito de las publicaciones, la docencia, el debate intelectual, y el desarrollo del pensamiento social; así como su impronta en las ciencias sociales en su conjunto o en alguna disciplina o aspecto específico: entre otros, el análisis económico, la antropología, la política pública, la estructura social.
Bases y Condiciones
1. Premio
1.1. El trabajo que resulte ganador será publicado en un número especial de la revistaDesarrollo Económico dedicado a la conmemoración.
1.2. El concurso podrá ser declarado desierto y el fallo del Jurado será inapelable.
2. Condiciones de participación
2.1. El Concurso está abierto a participantes argentinos y extranjeros tanto residentes en país como en el exterior.
2.2. Los trabajos deberán ser originales inéditos, en idioma castellano y su presentación podrá efectuarse en forma individual o grupal y deberán adecuarse a las pautas editoriales de la revista.
3. Plazos de la presentación
3.1. El plazo de presentación de trabajos se extenderá entre el 31 de julio al 10 de setiembre de 2010. Deberán ser entregados personalmente o por correo en la sede del IDES: Aráoz 2838, 1425 Buenos Aires, Argentina.
3.2. Los trabajos deberán ser entregados en sobre cerrado y ser identificados con un seudónimo. En un segundo sobre contenido en el anterior y perfectamente cerrado, se deberá aclarar: nombre y apellido, domicilio particular, dirección profesional, fecha de nacimiento y número de DNI. Este segundo sobre será abierto una vez producido el dictamen del Jurado.
4. Forma y extensión del trabajo
4.1. La extensión de los trabajos no deberá ser inferior a las 10.000 palabras ni superar las 25.000, incluyendo anexos, cuadros y gráficos.
4.2. La entrega del trabajo deberá efectuarse en formato digital [en un CD, en cuya tapa deberá figurar el seudónimo] y dos copias impresas, en hoja tamaño carta, utilizándose tipografía Times New Roman, tamaño 11, con espaciado interlineal doble.
5. Jurado
5.1. El Jurado estará integrado por el director de la revista, Juan Carlos Torre, y los miembros del Comité Editorial Rosalía Cortés y Fernando Porta.
5.2. La decisión del Jurado se dará a conocer en el mes de octubre.
6. Aceptación
6.1. La participación en el concurso implica la aceptación de todas y cada una de las cláusulas aquí detalladas.
6.2. El Jurado se reserva el derecho de resolver a su mejor criterio todo punto no previsto en estas bases.
Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina
Los artículos reunidos en este Dossier forman parte del libro Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, compilado por Emmanuel Kahan, Laura Schenquer, Damián Setton y Alejandro Dujovne (Buenos Aires, Editorial Lumiere, 2011). Dicha obra reúne trabajos de investigadores de universidades nacionales y extranjeras vinculados al Núcleo de Estudios Judíos (NEJ) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Este Núcleo tiene por objetivo construir un área de estudios académicos sobre el colectivo judío argentino que contribuya tanto a analizarlo en su especificidad y en el marco de la más amplia diáspora judía, como a pensarlo como puerta de entrada al estudio de la sociedad argentina.
Presentación de artículos para la revista Estudios en Antropología Social, Nueva Serie, Vol. 1 N.1, a publicarse en abril de 2016.
PRORROGA: Hasta el 30 de noviembre 2015.
La recepción de propuestas se extenderá entre el 2 de septiembre y el 8 de noviembre de 2015, a través de la casilla de correo-electrónico: eas.comiteeditorial@gmail.com
Tenemos el placer de anunciar el re-lanzamiento de Estudios en Antropología Social, publicación electrónica semestral del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES). La revista, que durante su primera etapa publicó cuatro números entre 2008 y 2012, fue concebida como un paso dirigido a consolidar y profundizar el espacio de producción y de debate académico instaurado por los tres números del Anuario de Estudios en Antropología Social del CAS-IDES que fueran publicados anteriormente.
Luego de un hiato provocado por dificultades materiales, esta nueva etapa de Estudios en Antropología Social, a cargo de un nuevo Comité Editorial y con un Consejo Académico Asesor integrado por reconocidos especialistas en diversos campos, apunta a consolidar la revista definitivamente como un espacio dedicado a contribuir al desarrollo de la disciplina. A tal efecto, la revista publica, previa aprobación a través de un mecanismo de referato externo, artículos inéditos que presenten resultados originales de investigaciones y reflexiones teórico-metodológicas. Asimismo, dedica secciones a trabajos originales sobre la historia de la antropología argentina y/o internacional, al estado actual de áreas temáticas específicas de la disciplina en nuestro país, y a propiciar el debate entre los antropólogos publicando críticas de libros, aceptando comentarios sobre los artículos publicados en sus páginas e invitando a varios autores a escribir sobre un mismo tema. Además, Estudios en Antropología Social publica los textos correspondientes a la Conferencia ‘Esther Hermitte’, organizada anualmente desde 2004 por el CAS-IDES en homenaje a su fundadora.
Las propuestas deberán enmarcarse expresamente en alguna de las Secciones que se detallan en esta página y respetar estrictamente las normas de publicación que se especifican en la sección Autores.
Estudios en Antropología Social es una publicación del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina y latinoamericana. Para ello,Estudios pública, con la aprobación de un Comité evaluador internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina y Latinoamérica. Con vistas a la publicación del Vol. 3, Nº 1, a editarse durante el año 2013, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboraciones.
ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL es una publicación del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina. Para ello, Estudios pública, con la aprobación de un referato internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina.
Con vistas a la publicación de su segundo número, a producirse durante el año 2013, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboracione Las colaboraciones deberán ser enviadas en versión digital (realizada con procesador de texto compatible con Windows).
- La versión digital debe ser enviada por correo electrónico a las dos direcciones que se detallan a continuación:
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 11 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en marzo de 2019, contiene un Dossier Temático titulado “Fotografía, violencia política y memorias en América Latina”, coordinado por Natalia Fortuny y Cora Gamarnik.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Francisco Ferrándiz cuenta sus experiencias del trabajo de campo en torno a una preocupación que ha sido constante en su trayectoria: la de las relaciones entre la memoria, la violencia y el cuerpo.
Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –tres escritos por Mariana Pozzoni, Leonor Arfuch y Florencia Larralde Armas, respectivamente y un cuarto coordinado Gabriela Águila- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 11, marzo 2019
Editorial
El impacto fotográfico, Claudia Feld y María Soledad Catoggio
Dossier
“Fotografía y poder en América Latina. Los vínculos entre política e imagen fotográfica en el pasado reciente”
Introducción. La imagen fotográfica ante la violencia política en América Latina, Cora Gamarnik y Natalia Fortuny
Fotografía, desaparición forzada de personas y memorias. Hacia una política de los restos, Natalia Magrin
Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia, Ludmila Da Silva Catela
De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017), Santiago Roberto Mazzuchini
Estudantes, o Fotógrafo e a História: Encontro na Bahia, 1979, Ana María Mauad
La imagen translúcida del Estadio Nacional. Políticas de la luz en las representaciones de la catástrofe chilena, Cynthia Pamela Shuffer Mendoza
El fotoperiodismo como testimonio y memoria del movimiento popular en Nochixtlán, Oaxaca, 2016, Abraham Jair Ortiz Nahón
Imágenes presentes: intervención del espacio público en conmemoración de los 40 años del golpe cívico-militar de 1976, Gabriel Esteban Margiotta y Wanda Balbe
Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más, Marta Lucía Giraldo
Entrevistas / Conferencias
Introducción entrevista a Francisco Ferrándiz. “Cuerpos exhumados y políticas de memoria: interrogantes, debates y perspectivas actuales”, María Soledad Catoggio
“Descifrando el “subtierro”: las exhumaciones de fosas comunes como herramienta de reparación”, entrevista a Francisco Ferrándiz por María Laura Chiappe
Reseñas
Lealtad, movimientismo y críticas a la lucha armada. Una experiencia de disidencia en Montoneros, Fernanda Tocho
Sobre el Ejército y las tramas de la represión en Rosario, Santiago Garaño
Biografía de nuestras memorias traumáticas, Mariana Irene Wikinski
La fotografía entre el arte, la memoria y la institución, Florencia Basso
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
Género y memorias sobre las violencias de las dictaduras en América Latina
Coordinación del Dossier:
Mariela Peller (UBA / CONICET)
Bárbara Sutton (University at Albany, SUNY)
Este dossier temático pretende abordar la dimensión de género de las violaciones a los derechos humanos ejercidas sobre los cuerpos y las subjetividades de integrantes de sectores políticos y sociales disidentes durante las dictaduras en América Latina. La posibilidad de escucha y de reconocimiento social acerca de los aspectos sexuales y de género de la tortura y otras formas de violencia en prisiones y centros clandestinos de detención fue tardía. Todavía hoy es necesario visibilizar diversas memorias que han permanecido silenciadas, invisibilizadas u ocultadas.
Las representaciones y las memorias sobre las violencias de las dictaduras tienen una historia, se han ido modificando en el tiempo en función del trabajo de los organismos de derechos humanos, de la aparición en el espacio público de nuevos movimientos y actores/as sociales y de cambios en los escenarios políticos y climas culturales. Estas temporalidades en las narrativas de la memoria permiten comprender por qué, a pesar de que existieron algunos testimonios tempranos que daban cuenta de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en las dictaduras, fue recién entrado el siglo veintiuno que se pudieron quebrar ciertos silencios sociales, principalmente, a través de la apertura de espacios institucionales y judiciales de escucha legítima. Fue así que comenzaron a hacerse audibles en la escena pública las memorias sobre las violencias sexuales y de género contra las mujeres. Se trata de relatos que nos permiten acceder a experiencias de daño corporal y emocional pero que también dan cuenta de variadas estrategias de resistencia y supervivencia, aunque limitadas por contextos represivos extremos.
Actualmente, el avance del movimiento feminista y de mujeres en la región ha permitido ampliar los marcos sociales de enunciación y escucha de esas experiencias. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo y desde qué perspectivas se elaboran, circulan e interpretan las memorias de la violencia generizada? ¿Qué factores sociales, políticos, emocionales y afectivos colaboran u obstaculizan la emergencia de estas memorias? ¿Cómo modifican las memorias hegemónicas sobre el pasado y qué futuros permiten imaginar? ¿Podemos hablar de un potencial aspecto reparador, y en qué medida?
Invitamos a presentar artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas teóricas y metodologías en las ciencias sociales y las humanidades, aborden alguna (o una combinación) de las siguientes cuestiones:
Analicen las memorias sobre el carácter generizado y diferencial de la represión estatal, atendiendo a los modos en que el cuerpo –de manera material y simbólica– aparece como un eje central de articulación.
Estudien las memorias sobre experiencias de maternidad, embarazos y violaciones sexuales en cautiverio o prisión.
Aporten análisis matizados sobre las experiencias generizadas de la represión sobre distintos grupos de mujeres en cuanto a clase, etnia-'raza', edad, sexualidad, discapacidad, y/o religión.
Extiendan la perspectiva de género al análisis de diversas experiencias de encierro en dictadura de personas identificadas como mujeres, varones, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis u otras identidades sexo-genéricas.
Analicen las diversas temporalidades de las memorias de las violencias dictatoriales y problematicen cómo influyó en la generización de esas memorias el cambio de época y la llegada de nuevos/as actores/as sociales.
Estudien las relaciones entre las memorias de la violencia de la dictadura y los movimientos contemporáneos, considerando cómo desde el presente se recupera el pasado y las incidencias que los movimientos contemporáneos tienen en la reelaboración de las memorias.
Consideren no solo las memorias de dolor y vulnerabilidad corporal, sino que incorporen posibles gestos fugaces y resquicios de subjetivación y resistencias.
Propongan análisis comparativos y/o relacionales entre diversos países de América Latina.
Los ámbitos de indagación sobre estas memorias, pueden ser múltiples, por ejemplo, ámbitos de justicia transicional -particularmente comisiones de verdad y juicios por crímenes de lesa humanidad-, archivos y testimonios de organizaciones de derechos humanos, archivos de la represión, programas de televisión, films, narrativas literarias y performances artísticas y de protesta.
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 25 de febrero de 2019
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo deEstudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex y en Erihplus. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/ Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar. Se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 10 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, fue coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Kathryn Sikkink cuenta los orígenes activistas de su producción académica, se detiene en los principales aportes conceptuales de su obra y discute con los diagnósticos pesimistas actuales que señalan “el fin de los tiempos” para los Derechos Humanos.
Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –uno coordinado por Álvaro de Giorgi y Carlos Demasi; otro dirigido por Sévane Gariban, Elizabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus; y otros dos escritos por Piotr Cieplak y Marianela Scocco, respectivamente– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 10, octubre de 2018
Editorial
La hora de los pañuelos, Claudia Feld y Valentina Salvi
Dossier
“Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo
Introducción. Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias, Carlos Salamanca y Pamela Colombo
La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina “moderna” (1966-1973), Gabriela Gomes
La política gubernamental y la cuestión de los “cantegriles” en el neobatllismo: pobreza y discriminación (1955-1960), María José Bolaña Caballero
La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983), Valeria Laura Snitcofsky
Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes, María Cristina Cravino
Ditadura, remoções forçadas e a luta dos moradores de favelas da Guanabara (1963-1973), Lucas Pedretti
Imágenes de la Cooperativa Copacabana. Un análisis sobre la erradicación de villas y la construcción de viviendas durante la última dictadura a partir de sus fotografías, Leandro Daich Varela
Entrevistas / Conferencias
“Los derechos humanos son un proyecto político para imaginar y transformar el mundo”, entrevista a Kathryn Sikkink por Diego Galante y Soledad Catoggio
Reseñas
Construir otros mapas de la transición uruguaya, Betina Girotti
Intenciones, técnicas y desafíos: la exhumación de restos mortales, Juan Gandulfo
Imágenes y memorias del genocidio ruandés, Lior Zylberman
Madres y Abuelas de Rosario. Orígenes, militancia y memorias, Emilia Nieto
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
El ingreso deClepsidra al servicio de ERIH PLUS (EUROPEAN REFERENCE INDEX FOR THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES) reconoce la calidad editorial, los criterios de difusión y la repercusión que tiene nuestra publicación y la jerarquiza dentro del sistema de evaluación científica de las revistas europeas en ciencias humanas. Además, este reconocimiento incorpora a Clepsidra en el GRUPO 1 de revistas catalogadas por CONICET.
ERIH PLUS es un índice de revistas europeas en ciencias humanas vinculado a la European Science Foundation y depende del Ministerio Noruego de Educación e Investigación (NSD).
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas.
Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.