Etiqueta global Revistas

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Revistas.


Noticia

Número 17 de "Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales"

El Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) comunica que se encuentra disponible en Internet el número 17 de Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. En esta ocasión Prácticas de oficio consta del dossier "Configuraciones de la política latinoamericana contemporánea. Dilemas teóricos y encrucijadas conceptuales" coordinado por la Dra. Adriana Reano, de una "Sección de textos" donde se recogen artículos de temática libre, una "Sección de reseñas", una "Sección de avances de investigación" y una "Sección de entrevistas". A continuación, se detalla el sumario de la presente edición:

ISSN 1851-6076

SUMARIO Nro. 17 - Julio de 2016

Dossier "Configuraciones de la política latinoamericana contemporánea. Dilemas teóricos y encrucijadas conceptuales"

ARIANA REANO Introducción

JAVIER BALSA Pensar la hegemonía y la estrategia política en Latinoamérica

MERLYN OREJUELA Las pugnas entre las visiones "correctas" de democracia y el modelo de Estado en Venezuela

AMILCAR SALAS OROÑO Brasil 2016: del presidencialismo de coalición al golpismo

VICTORIA I. DARLING Apuntes desde el subsuelo. Reflexiones sobre la reificación del discurso conservador en América Latina

Sección de textos

MARIA FLORENCIA CONDE "¿Hablo guaraní?": ejercicio de reflexividad de una investigadora que se re-descubrió como nativa

MICAELA MOREIRA Movimientos sociales y participación política: cómo pensar la politización de los sujetos

MAURO GRECO Notas metodológicas en entrevistas con vecinos de centros clandestinos de detención de la última dictadura: lenguaje, indecibilidad y tarea crítica

ORNELLA MARITANO Reflexiones en torno a la utilidad de la categoría género. Historia y postestructuralismo

Sección de Reseñas

FLORENCIA BELTRAME Julieta Quirós. Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. Antropofagia, 2006. 139 páginas.

LUIS A. HENIN COLDORF Mariana Heredia. Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015. 304 páginas.

Sección de Avances de investigación

MARIANA MENDONÇA Las políticas universitarias entre el golpe de Estado de 1966 y las elecciones de 1973.

HERNÁN RIQUELME BREVIS Una aproximación para analizar la movilidad cotidiana de los usuarios del ferrocarril de la Araucanía.

YAEL N. RUBEL GUREVICH Discapacidad y Mercado de Trabajo en el Gran Buenos Aires (GBA): un estudio exploratorio

Sección de Entrevistas

MARTINA LÓPEZ CASANOVA

VALERIA GRABINO ETORENA

Noticia

PRORROGA - Convocatoria para dos Dossier de "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria"

El comité editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación, a ser publicados en:

Nº 7. Dossier: "El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales" 

Nº 8. Dossier: "Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa"

Prórroga de la fecha límite para el envío de artículos: 15 de abril de 2016

Normas de publicación:

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales.

Este dossier se propone incluir investigaciones que avancen en poner en juego escalas espaciales y analíticas diferentes a las proporcionadas por los marcos nacional-estatales, y que atiendan de forma crítica a reconocer el potencial heurístico y hermenéutico tanto de las comparaciones clásicas, como de las nuevas perspectivas transnacionales en la problematización de esa porción del pasado reciente de América Latina post Revolución Cubana, en sus variados y complejos procesos y experiencias. Convocamos a especialistas de diferentes ciencias humanas y sociales interesados en la puesta en diálogo de experiencias y memorias del pasado reciente de América Latina a presentar tanto trabajos comparados clásicos -construidos a escala macrosocial y desde la identificación de casos nacionales analizados en sus similitudes y diferencias a partir del reconocimiento de ciertas variables significativas-, como trabajos de reconstrucción de las interacciones concretas tejidas por los actores sociales en su cotidianeidad que generaron alguno de los siguientes tipos de procesos: a) de circulación regional de ideas, prácticas y repertorios de acción colectiva; b) de articulación de espacios y empresas compartidos para la represión, la militancia, la denuncia, la memoria o la búsqueda de verdad y justicia; c) de activación de redes políticas, humanitarias, religiosas o étnicas; d) de configuración y reconfiguración identitaria en contactos con "otros", más allá de las fronteras nacionales y a pesar de la acción estatal. Asimismo, invitamos a investigadores preocupados por los pasados recientes de otros continentes y aun aquellos que no guardaron relación con la Argentina, el Cono Sur o Latinoamérica, siempre que estos trabajos visibilicen el potencial crítico del método comparado y de los enfoques transnacionales para discutir interpretaciones cristalizadas, romper excepcionalidades, inauguraciones o casos únicos o mostrar los límites de las conceptualizaciones y periodizaciones utilizadas para el caso nacional.

Coordinación del Dossier: Silvina Jensen y Gabriela Águila

Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa

Los pueblos indígenas de América y otros continentes han sido percibidos por la cultura occidental como una persistencia tenaz, y muchas veces incómoda, de formas de vida pasadas que no terminan de desaparecer. En las mismas maneras de nombrarlos se busca reenviarlos a un lugar remoto -aunque políticamente correcto-: "Originarios" o "Pueblos Antiguos" resultan denominaciones tan ancladas en un reconocimiento respetuoso como establecedoras de poderosas distancias, que se expresan en desigualdades estructurales y violentas contra las que no cesan las demandas y luchas de los pueblos. Es en este contexto en que adquieren particular relevancia los procesos de territorialización, entendidos como los modos de concebir y apropiarse del espacio y sus recursos, a la vez que como una forma privilegiada de organizar y jerarquizar socialmente a las poblaciones. En América Latina la centralidad de las luchas por el territorio propio no puede escindirse de las luchas por el reconocimiento de la identidad. Sobre la actualización de estas luchas y de las experiencias vividas y transmitidas se construye la base de sustentación de los trabajos de las memorias indígenas de la última mitad del siglo XX y del XXI. Este Dossier convoca a la presentación de artículos producidos por investigadores/as de diversas disciplinas que aborden las diferentes dimensiones de los trabajos de las memorias en el marco de los procesos de territorialización en los que se ven implicados los pueblos indígenas. Así, se recibirán trabajos que indaguen sobre las diversas actualizaciones de las memorias en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. Estas actualizaciones de las memorias son diversas, expresan distintas tensiones y presentan múltiples dilemas, en tanto generan modos específicos de producción de territorialidades/ subjetividades/ agenciamientos, siempre en relación con políticas estatales de demarcación de territorios indígenas y de regulación del acceso a los recursos naturales. Entre otros ejes posibles, proponemos: las formas en que se actualiza la experiencia pasada en las luchas territoriales y/o por los recursos naturales del presente; la relación entre memoria y resistencia; el vínculo entre memoria y territorio en las conformaciones identitarias; la vigencia de las memorias de larga duración y su reinterpretación a la luz de los acontecimientos actuales; la compleja articulación entre los tiempos míticos y los pasados recordados, emergentes en las acciones políticas destinadas a articular las demandas por derechos territoriales.

Coordinación del Dossier: Laura Mombello y Lorena Cañuqueo

Noticia

Prórroga Convocatoria Número Invierno: "Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales"

Prórroga hasta el 31 de marzo de 2016

En esta oportunidad, convocamos a la presentación de:

a) trabajos de tema libre, para nuestra sección Textos;

b) reseñas de libros de Ciencias Sociales;

c) Dossier: Configuraciones de la política latinoamericana contemporánea. Dilemas teóricos y encrucijadas conceptuales

Coordinadora: Ariana Reano

Existe un cierto consenso en afirmar que los proyectos políticos que ganaron las elecciones a partir del año 2000 en el cono sur de América Latina surgen como crítica y oposición al status quo de la ortodoxia neoliberal del cual fueron experiencias "laboratorio" durante las décadas del `80 y `90. Una de las conquistas más importantes del neoliberalismo tuvo lugar en el plano ideológico, configurando una nueva hegemonía. Para muchos análisis fue ese sentido común neoliberal el que las nuevas experiencias políticas vinieron a poner en cuestión. ¿Cómo y en qué sentido exactamente? La respuesta a esta pregunta abre un panorama de interpretaciones, puesto que no se trata de procesos homogéneos y lineales sino que adquieren matices y especificidades. El carácter ambiguo y contradictorio de estas experiencias ha generado una serie debates sobre cómo calificarlas, desde qué herramientas teóricas y a partir de qué conceptualizaciones. Así, una parte de la producción reciente de las ciencias sociales las ha denominado "nuevas izquierdas" o "gobiernos progresistas" ya que su especificidad es que no son antiliberales sino más bien "post-neoliberales". Y otra apuesta ha estado destinada a revitalizar el debate sobre el populismo, pensado ya sea positiva como negativamente, a los nuevos liderazgos presidenciales y sus formas de ejercicio de la política como "nuevos populismos". En este dossier invitamos al envío de manuscritos que se propongan recuperar los debates de las ciencias sociales y políticas para mostrar cómo ellos estructuraron las reflexiones sobre los procesos políticos contemporáneos de América Latina. Es por eso que se esperan, por un lado, trabajos que propongan reflexiones teóricas (por ejemplo en torno a la representación, el liderazgo, las instituciones, el Estado y la democracia) a la luz de casos empíricos y, por otro, trabajos que recuperen algunas polémicas teórico-conceptuales tales como democracia y/o/vs. populismo, socialismo y/vs. populismo, o liberalismo y/vs. socialismo. Nos interesará dar cuenta de la construcción y re significación de los conceptos, ideas y tradiciones a la luz de los procesos históricos concretos.

Importante: Todas las contribuciones deberán ser enviadas en formato .doc (Word 1997 o superior). Los textos deben enviarse a: publicacionposgrado@gmail.com

Noticia

Donación de ejemplares de "Desarrollo Económico"

El Instituto de Desarrollo Económico y Social y su revista se complacen en ofrecer en donación ejemplares de Desarrollo Económico, poniendo a disposición de las bibliotecas los números comprendidos en sus primeros 50 volúmenes (entre el Vol. 1, Nº 1 a Vol. 50, Nº 200).

Pautas:

- Las instituciones interesadas deberán hacer su solicitud por mail, detallando los números requeridos.

- Quedan exceptuados de la donación los ejemplares agotados.

- Bajo ningún concepto el IDES se hará cargo de los costos de envío.

- Para retirar las revistas deberá acordarse previamente el día y la hora.

Contacto:

Mail: ides@ides.org.ar y/o admindesec@ides.org.ar

Teléfono: (54 11) 4804-4949 (de lunes a viernes, de 14 a 20 hs.)

Noticia

Revista Clepsidra # 4. Dossier: “Procesos judiciales, memoria y tramas políticas en el Cono Sur”

Coordinado por María José Sarrabayrouse Oliveira y Sabina Regueiro. Además, cuenta con una entrevista al historiador italiano Enzo Traverso, especializado en historia intelectual del siglo XX, realizada por la investigadora francesa Nadia Tahir, y con la sección Reseñas, en la que se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios. Asimismo, este número incluye una serie de ilustraciones muy potentes realizadas por Azul Blaseotto, en el marco del "Proyecto de Dibujo Documental en los juicios por crímenes de lesa humanidad, 2010 a la actualidad".

ÍNDICE

Dossier

Sarrabayrouse Oliveira, María José; Regueiro, Sabina: Estrategias políticas y jurídicas en los procesos de construcción de memoria

Galante, Diego: Los debates parlamentarios de "Punto Final" y "Obediencia Debida": el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía

Montero, Ana Soledad: Memoria y litigio. Los debates sobre las "leyes de perdón" en Argentina y Uruguay

Brandão, Amanda: O Tribunal Tiradentes e o julgamento simbólico da lei de anistia: a impossibilidade de acesso aos tribunais oficiais brasileiros pelos sentinelas kafkianos da lei

Tello, Mariana Eva: "Yo acuso": un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla

Andriotti Romanin, Enrique Salvador: Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999-2000)

Schoenle, Ludmila: Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad

Entrevistas / Conferencias

Tahir, Nadia: Entrevista a Enzo Traverso. "Uno no puede trabajar sobre el mundo contemporáneo sin asumir una parte de subjetividad"

Reseñas

Kaplan, Betina: Los excesos del arte y la memoria: Contigüidades del presente y el pasado. Reseña del libro The Art of Dictatorship. Ethics and Aesthetics in Transitional Argentina, de V. Bell

Kahan, Emmanuel: Pintar la aldea. Reseña de Una historia del libro judío. La cultura judía en Argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de A. Dujovne

Lastra, Soledad: De rupturas y continuidades: la "transición democrática" en perspectiva histórica. Reseña del libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, de C. Feld y M. Franco

Bravo, Esteban: Violentas ilusiones a diestra. Reseña del libro La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), de M. Broquetas

Baer, Alejandro: "Autopsia social de un subtierro". Exhumaciones y políticas de la memoria en España. Reseña del libro El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, de F. Ferrándiz

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias y reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET. 

Noticia

Nuevo # (5) de "Culturas Psi": Ciencia y difusión cultural en la era de imágenes del cerebro

Culturas Psi -publicación electrónica del Programa de Estudios sobre Saberes Psi (CIS-CONICET/IDES)- se propone a sí misma como un espacio de debate interdisciplinario sobre los "saberes psi", ampliando sus fronteras. Su propósito es hacer foco en los circuitos de circulación transnacional de los mismos. Al mismo tiempo, la revista pondrá énfasis en las investigaciones acerca de las diversas reformulaciones y apropiaciones que han sufrido estos saberes y prácticas en su tránsito transcultural y transnacional.

ISSN 2313-965X

Nº 5 (2015): CIENCIA Y DIFUSIÓN CULTURAL EN LA ERA DE IMÁGENES DEL CEREBRO

Tabla de contenidos

Notas editoriales Plotkin, Mariano; Ruperthuz, Mariano

Dossier

Csúri, Piroska; Mantilla, Jimena Are We Heading Towards a Brain-Centered Culture? An Interview to Fernando Vidal

Csúri, Piroska; Mantilla, Jimena "La cultura cerebral bajo la lupa": diálogo entre Fernando Vidal y Diego Golombeck

Battaglia, Maria Agustina "NUEVAS FORMAS DE RELIGIOSIDAD: ENTRE LIBROS, SACERDOCIOS Y TERAPIAS" (Dossier Psicologización de la religiosidad/Sacralización de la Psicoterapia)

Artículos

Duffau, Nicolás Saberes y prácticas de la Psiquiatría en Uruguay (1860-1911): de la Colonia de Alienados al Hospital Vilardebó. Etapas de una evolución conflictiva.

Reseñas Bibliográficas

MOUKARZEL, María Laura; BENÍTEZ, Sebastián García, Luciano Nicolás; Macchioli, Florencia & Talak, Ana María, Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares (Buenos Aires: Biblos 2014), pp. 218

SMULSKI, Mariana Celeste Nikolas Rose & Joelle M. Abi-Rached, Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind (Princeton: Princeton University Press, 2013), pp. 335.

[Leer más]

Noticia

Nuevo número (15) de “Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales”

El Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) comunica que se encuentra disponible en Internet el número 15 de Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. En esta ocasión Prácticas de oficio consta de una "Sección de textos" donde se recogen artículos de temática libre, una "Sección de Avances de investigación" en donde los/as estudiantes pueden presentar el estado de sus proyectos de tesis y una "Sección de reseñas" nutrida de análisis críticos de libros de ciencias sociales. A continuación, se detalla el sumario de la presente edición:

(ISSN 1851-6076)

Nro. 15

Agosto de 2015

SUMARIO

Sección de textos /texts

EMILIO ARCHIMIO El castigo como fenómeno social. El enfoque de la teoría marxista / Punishment as a social phenomenon. An approach from Marxist Theory

MARIANA DA SILVA LORENZ Sobre como investigar y educar a los miembros de la PFA: algunas reflexiones en torno a la policía como objeto de estudio en las ciencias sociales / How to Research and Educate Members of the PFA: Reflections concerning Police as an object of study in the Social Sciences

ALEX MARTINS MORAES "Mejorar la calidad de la gente": neodesarrollismo y extracción en la construcción del Uruguay Productivo / "Bettering the quality of people": Neo-developmentalism and Extraction in the construction of the Productive Uruguay

MATÍAS EMILIANO CASAS Los gauchos de Perón. El círculo criollo El Rodeo, tradicionalistas y peronistas (1945-1955) / The Perón´s gauchos. The Círculo Criollo El Rodeo, Traditionalist and peronist (1945-1955)

Sección Avances de investigación / Research Progress

MAICOL MAURICIO RUIZ Plan de Tesis: Valor y Saber en un municipio del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano / Value and Knowledge in a municipality of the Colombian Coffee Cultural Landscape

Sección de Reseñas / Books Reviews

NOELIA ARANDA Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004, 319 páginas

BELÉN MUÑIZ Milanesio, Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2014, 283 páginas.

Noticia

Prórroga: Convocatoria / Lanzamiento: "Estudios en Antropología Social"

Nueva Serie, Vol. 1 N.1 (a publicarse en abril de 2016)

La recepción de propuestas se prorrogó al 30 de noviembre de 2015

ISSN 2314-3274

EAS es una publicación electrónica semestral del Centro de Antropología Social CAS-IDES). La revista, que durante su primera etapa publicó cuatro números entre 2008 y 2012, fue concebida como un paso dirigido a consolidar y profundizar el espacio de producción y de debate académico instaurado por los tres números del Anuario de Estudios en Antropología Social del CAS-IDES (2004-2006).

La revista publica, previa aprobación a través de un mecanismo de referato externo, artículos inéditos que presenten resultados originales de investigaciones y reflexiones teórico-metodológicas. Asimismo, dedica secciones a trabajos originales sobre la historia de la antropología argentina y/o internacional, al estado actual de áreas temáticas específicas de la disciplina en nuestro país, y a propiciar el debate entre los antropólogos publicando críticas de libros, aceptando comentarios sobre los artículos publicados en sus páginas e invitando a varios autores a escribir sobre un mismo tema. Además, publica los textos correspondientes a la Conferencia ˜Esther Hermitte", ciclo anual organizado desde 2004 por el CAS-IDES en homenaje a su fundadora.

Las propuestas deberán enmarcarse expresamente en alguna se las Secciones que se detallan en esta página y respetar estrictamente las normas de publicación que se especifican en la sección Autores. Comité Editorial

Fernando Alberto Balbi (Director) - Rosana Guber - Sabina Frederic

Consejo Académico Asesor

Mauricio Boivin - Octavio Bonet - Claudia Briones - John Comerford

Francisco Ferrándiz - Judith Freidenberg - Gastón Gordillo - Beatriz Heredia -

Myriam Jimeno - Esteban Krotz - Sian Lazar - Ana Claudia Marques -

Jorge Pantaleon - Gustavo Lins Ribeiro - Ana Rosato -

Kristi Anne Stølen - Susann Baez Ullberg

Contacto: eas.comiteeditorial@gmail.com

Noticia

Desarrollo Económico, 214 (enero-abril 2015)

ISSN 0046-001X

Desarrollo Económico Nº 214, vol. 54, enero-abril 2015

In memoriam

Getulio Steinbach (1935-2015)

Artículos

Rodrigo Zarazaga S.J.: Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en Argentina. Análisis sobre el alcance, las condicionalidades y el clientelismo en la Asignación Universal por Hijo y el Programa Argentina Trabaja

Fernando G. Dachevsky: Transformaciones en el régimen petrolero argentino y centralización estatal de la renta (1922-1939).

Leandro Losada: Las elites y los "males" de la Argentina. Juicios e interpretaciones en tres momentos del siglo XX.

Valeria Arza y Patrick van Zwanenberg: Obstáculos para la coexistencia de modelos alternativos en agricultura: el caso del algodón en Argentina.

Emmanuel Nicolás Kahan: Recuerdos que mienten un poco. Nuevas aproximaciones para la investigación en torno de la experiencia judía durante la última dictadura militar en Argentina.

Comunicaciones

Beatriz M. A. de Heredia y Moacir Palmeira: El voto como adhesión.

La corrección de este número contó con la colaboración de Dina Camorino Bua, en el marco de la Pasantía de Práctica Profesional en Instituciones Públicas u ONG, Carrera de Edición, FFyL, UBA.

Noticia

La revista "Estudios Sociales del Estado" convoca a presentar trabajos.

ISSN 2422-7803

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. ese convoca a enviar colaboraciones para el Dossier sobre "Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado", Nº 5, hasta el 30 de octubre de 2015.

Serán considerados trabajos inéditos que, tomando al Estado, sus funcionarios y los vínculos entre éstos y los conocimientos sociales, incorporen la circulación de los saberes como eje de análisis.

El objetivo del Dossier se dirige a generar un espacio de debate e intercambio de perspectivas que interpelen los fenómenos de circulación de ideas, abandonando enfoques ingenuos o unilaterales respecto a las formas en que se dan estos pasajes, prestando por el contrario atención a las tareas de recepción y reelaboración.

En cuanto al aspecto temporal, consideramos un amplio período que involucra diversos momentos de incorporación de Argentina y América Latina en los moldes de la modernización, entre los siglos XIX y XX.

En este sentido, serán bienvenidos: estudios en torno a la circulación de ideas en el proceso de constitución de campos de saber especializados, vinculados al accionar estatal. trabajos sobre los modos de circulación de las ideas: el impacto de las organizaciones internacionales, instituciones de estudio e investigación, actores, prácticas, políticas editoriales de traducción, etc. investigaciones acerca de los procesos de recepción y reelaboración, las claves de la traductibilidad de paradigmas y conceptos entre diversos espacios nacionales.

El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista.

Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.

Normas Editoriales

Contacto y consultas: estudiossocialesdelestado@gmail.com

[Leer más]

Noticia

"Prácticas de Oficio" en catálogo LATINDEX

ISSN: 1851-6076

Estimados/as:

Nos es muy grato comunicarles que la Revista Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales  ha ingresado al catálogo de LATINDEX. Estamos muy contentos/as con esta noticia y queríamos compartirla con todos/as nuestros/as autores/as, colaboradores/as y lectores/as. Les agradecemos su participación y apoyo.  

Un saludo muy afectuoso,

El comité editorial

Noticia

Convocatoria de artículos para "Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales"

ABIERTA HASTA EL 31 DE JULIO DE 2015

La revista Prácticas de oficio es una publicación del Programa de Posgrado UNGS-IDES. 

En esta oportunidad, convocamos a la presentación de:

a) trabajos de tema libre, para nuestra sección Textos;

b) reseñas de libros de Ciencias Sociales;

c) Dossier: "Socio-antropología de la ciudad: diferencias, desigualdades y conflictos en el espacio urbano". Coordinador: Ramiro Segura

Las ciudades constituyen una realidad espacial y relacional compleja. Precisamente por su relevancia en la estructuración económica, política y cultural del mundo contemporáneo, en las últimas décadas asistimos a la recuperación de la centralidad de "lo urbano" en la agenda de las ciencias sociales: el espacio urbano aparece, entonces, como locus donde analizar problemas sociológicos fundamentales.

En esta dirección, en el presente dossier invitamos al envío de manuscritos que ensayen un abordaje socio-antropológico de diferencias, desigualdades y/o conflictos que atraviesan la vida urbana contemporánea. Se esperan trabajos que, por medio de un análisis empírico de las prácticas, las interacciones y los sentidos de actores social, espacial y temporalmente situados, avancen en la comprensión de las dinámicas sociales en ciudades contemporáneas.

Los textos deben enviarse a: publicacionposgrado@gmail.com

Se recomienda consultar las Normas de Presentación    

Noticia

Convocatoria de artículos: Ciencia y difusión cultural en la era de imágenes del cerebro

Dossier temático de la revista CulturasPsi/PsyCultures

Editoras: Piroska Csúri y Jimena Mantilla

En la actualidad, los textos dedicados a la temática de la subjetividad y la mente frecuentemente se acompañan por imágenes del cerebro humano. Además del papel esencial que las representaciones visuales cumplen en el proceso de investigación y en la comunicación entre investigadores, en las últimas décadas tales imágenes se han convertido en una herramienta fundamental para la difusión de los resultados científicos a un público lego. El surgimiento de una nueva generación de tecnologías de imágenes permiten, desde una óptica científica, ver el cerebro en acción. Como consecuencia, las imágenes obtenidas del funcionamiento cerebral se utilizan para abordar el estudio de una variedad cada vez más amplia de estados y procesos cognitivos, afectivos y comportamentales y hasta rasgos de personalidad, contribuyendo de esa manera a una "cerebralización" de los discursos sobre el sujeto humano.

En este sentido, estas imágenes tecnológicas del cerebro constituyen los fundamentos para la actual proliferación de campos de estudio que investigan el sujeto humano a través del cerebro, los cuales incluyen desde ramas más tradicionales como la neurobiología, la neurolingüística hasta las nuevas especialidades como la neuroingenería, la neuroinformática, neuroeconomía, el neuromarketing, la neuropolítica, la neuropsicofarmacología, la neuroantropología, la neuroetología, el neuropsicoanálisis, la neuroteología, etc.

Al mismo tiempo, tal multiplicación de los abordajes científicos se da de la mano del surgimiento de un voraz consumo de los "neuroconocimientos", como se evidencia en el boom de productos culturales de divulgación (revistas, libros, conferencias, talleres, programas televisivos, etc.) dedicados a la temática del cerebro.

La disponibilidad de estas imágenes tecnológicas del cerebro, por lo tanto, plantea una variedad de interrogantes: ¿Cómo se construye socialmente el significado de las imágenes del cerebro? ¿Cuál es el papel de esas imágenes en la producción social de "hechos" y "verdades" sobre la persona, su identidad, sus capacidades y sus padecimientos? ¿Cómo se difunden estos "hechos" y "verdades" en distintos ámbitos sociales? Más específicamente, ¿qué lugar ocupan las imágenes en la circulación de conocimientos expertos (científicos y profesionales)? ¿Y cómo son reapropiadas esas imágenes por otros espacios sociales? ¿Cómo participan de otro tipo de prácticas y discursos legos? ¿Qué rol juegan en la actual transformación de los campos de estudio, especialidades, disciplinas y espacios de difusión dedicados al estudio del sujeto humano? ¿Qué papel juegan estas imágenes tecnológicas en la legitimación de tales campos de estudio dentro de círculos científicos o profesionales y entre el público lego? Entre otras consideraciones, tomando en cuenta en particular la presión competitiva entre disciplinas para modernizarse, ¿qué impacto tiene la disponibilidad de imágenes cerebrales sobre áreas de estudio relativas al sujeto humano que no recurren -o no pueden recurrir- a la artillería de estas nuevas tecnologías de imágenes cerebrales?

Para el presente dossier temático entonces convocamos artículos que indaguen el papel de las imágenes del cerebro en la sociedad y su aporte a la circulación de los "conocimientos psi" (es decir, conocimientos tanto discursivos como prácticos sobre la subjetividad y la mente) en disciplinas como el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las distintas especialidades de las neurociencias y en ámbitos que los exceden. Invitamos a los investigadores al envío de textos originales inéditos que problematicen la difusión y circulación de imágenes cerebrales en distintos ámbitos profesionales o entre el público lego desde una perspectiva socio-histórica, socio-antropológica, comunicacional o de los estudios sociales de la ciencia.

Fecha de recepción: 

Los manuscritos serán recibidos en formato electrónico hasta el 15 de septiembre, 2015.

Manuscritos: 

La revista recibe textos inéditos sobre investigaciones originales en español, inglés, portugués o francés. Para el envío de artículos en formato electrónico, entre a la página: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi/about/submissions.

En caso de ser aceptados, los mismos serán publicados en su idioma original.

Consideraciones formales y normas de publicación:

Los textos (máx. 12.000 palabras) enviados electrónicamente a través de la página de internet de la revista deben incluir resúmenes en inglés, y en su idioma original (para textos en español, portugués o francés), además de cinco palabras clave. Para más detalles sobre los aspectos formales de los manuscritos y especificaciones del estilo bibliográfico, remítase al sitio de la revista: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi

Correo de contacto: editor@culturaspsi.org

Sobre la revista:

CulturasPsi/PsyCultures es una revista electrónica, de libre acceso, catalogado en Latindex, con un sistema doble ciego de revisión por pares. Se dedica a la discusión y el debate sobre temas relacionados con la circulación de los "conocimientos psi" y prácticas asociadas. En un sentido abarcativo, se entiende por "conocimientos psi" no sólo el desarrollo de las disciplinas científicas vinculadas al estudio de la subjetividad y la mente (como el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc.) sino extendiendo a todas las formas de diseminación, circulación y recepción de discursos y prácticas, estén o no vinculadas al mundo científico o profesional. En particular, la revista tiene un interés especial en temas relacionados con la difusión transnacional de los "conocimientos psi".

Noticia

Nuevo número de "Desarrollo Económico"

Desarrollo Económico Nº 213.

Vol. 54, setiembre-diciembre 2014

ISSN 0046-001X

Artículos

Tomás Bril Mascarenhas y Alison E. Post: Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios públicos en Argentina, 2002-2014

Javier Zelaznik: El comportamiento legislativo del peronismo durante el menemismo y el kirchnerismo. Cambio de agenda y adaptación partidaria

Marcelo Souto Simão: Entre el dicho y el hecho: Una revisión de la industria argentina en la posconvertibilidad (2002-2010)

Nicolás Cherny: ¿Por qué cambia la política cambiaria? Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos

Debate

Juan Carlos de Pablo: Profesionalidad y políticas públicas. A propósito de un artículo de Gerchunoff

Pablo Gerchunoff: Respuesta a Juan Carlos de Pablo

Crítica de libros

Alejandro Bonvecchi: Cómo funciona el Congreso argentino

Fernando Rocchi: El peronismo, ¿cambio total o limitado?

Contacto: admindesec@ides.org.ar || ides@ides.org.ar

Noticia

# 1, revista "Estudios Sociales del Estado"

ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

ISSN 2422-7803

 

Vol 1, No 1 (2015)

¿Por qué y para qué pensar el Estado?

Tabla de contenidos

 

Artículos

El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX. Germán Soprano

"Estado/sociedad": una anacronía regresiva. Homero Rodolfo Saltalamacchia

El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. María José Ortiz Bergia

Reformas carcelarias y saberes criminológicos en el cono sur. Una mirada comparada y transnacional de Argentina y Chile en la década de 1930. Jeremías Silva

Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Pablo Maddalena

Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 - 1983). Nicolás Dvoskin

Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas. Francisco Cantamutto

El Estado en la Ciencia Social Moderna: conceptos, mediciones, indagación causal. Pablo Ezequiel Balán

Notas de Investigación

El Estado ¿Un territorio insondable? Encuesta dirigida a la comunidad de investigadores. Equipo Editorial

El rostro humano de la historia del Estado. Ernesto Bohoslavsky

Las agencias estatales del trabajo y el Estado peronista bajo la lupa: Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. María Paula Luciani

Reseñas

Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur. La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Cecilia Parera

Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina: Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960, Buenos Aires, Biblos, 2013. Carla Reyna

Noticia

Convocatoria a presentar Artículos y Reseñas para "Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales"

Convocatoria Próximo Número Invierno 2015

ABIERTA HASTA EL 10 DE MAYO DE 2015

La revista Prácticas de oficio -publicación del Programa de Posgrado UNGS-IDES- invita a presentar textos para su próximo número. En esta oportunidad, convocamos a la presentación de:

a) trabajos de tema libre, para nuestra sección "Textos"; y

b) reseñas de libros de Ciencias Sociales.

El Comité Editorial evalúa la pertinencia académica y criterios de redacción de cada una de las contribuciones. Aprobada esa instancia, éstas son evaluadas por expertos siguiendo el sistema de referato doble ciego.

Las reseñas son evaluadas por el Comité Editor.

Los textos deben enviarse en extensión .doc (Word 1997 o superior) a la casilla de correo: publicacionposgrado@gmail.com

Normas para la presentación de trabajos

Noticia

Revista "Estudios Sociales del Estado" # 1

Estudios Sociales del Estado es una publicación académica, de frecuencia semestral y arbitrada, que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión desde una perspectiva que priorice la comprensión de sus manifestaciones institucionales, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos de interés de la sociedad, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

ese cuenta con el apoyo institucional de distintos centros de investigaciones sociales del país (CIS-IDES/CONICET; FCP y RRII/UNR; FCJS/UNL; FHUC/UNL e INCIHUSA/CONICET).

NÚMERO UNO, primer semestre 2015

PRESENTACIÓN ARTÍCULOS

GERMÁN SOPRANO, El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX

HOMERO SALTALAMACCHIA, Estado/sociedad: una anacronía regresiva

MARÍA JOSÉ ORTIZ BERGIA, El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión

JEREMÍAS SILVA, Reformas carcelarias en Argentina y Chile de entreguerras: Ideas, políticas públicas y cambios institucionales

PABLO MADDALENA, Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX

NICOLÁS DVOSKIN, Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 -1983)

FRANCISCO CANTAMUTTO, Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas

PABLO BALAN, El Estado en la ciencia social moderna: conceptos, medición, indagación causal

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta Revista ESE

ERNESTO BOHOSLAVSKY, El rostro humano de la historia del Estado

MARÍA PAULA LUCIANI, Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. Reflexiones desde un proceso de investigación en curso

RESEÑAS DE LIBROS

CECILIA PARERA, Ballent, Anahí y Liernur, Jorge Francisco (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 689 p.

CARLA REYNA, Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013) Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960. Buenos Aires, Biblos. 165 p.

Equipo Editorial Natacha Bacolla (UNR - UNL) Virginia Mellado (INCIHUSA/CONICET- UNCuyo) Karina Ramacciotti (IIEGE-FFyL/UBA CONICET) Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET) Claudia Daniel (CIS-IDES/CONICET)

Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com

https://www.facebook.com/estudiossocialesdelestado    

Noticia

Revista Clepsidra # 3: "Memorias rurales en América Latina"

Este número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.

Año 2, Nº 3, marzo 2015

INDICE

Dossier "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño

Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño

Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina

Represión política, terror y rumores en el "teatro de operaciones" del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño

"Hombres de su casa": recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli

Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez

La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik  y Elizabeth L. Gomez

Noticia

Nuevo número de: "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria"

Este número contiene un Dossier Temático titulado "Espacios de memoria: controversias en torno a los usos y las estrategias de representación", coordinado por Valeria Durán, Luciana Messina y Valentina Salvi, que incluye un artículo de Régine Robin, inédito en francés, especialmente traducido para nuestra revista. Además, cuenta con una entrevista a Elizabeth Jelin a quince años del programa "Memorias de la represión" del SSRC, realizada por Laura Mombello.

Acceso al Vol 1, No 2 (2014)

Les recordamos que continúa abierta la convocatoria a presentación de artículos para sus dos Dossiers en preparación: "Procesos judiciales y memoria en América Latina" y "Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias".

Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014

Normas de publicación

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar  

Noticia

Convocatoria a presentación de artículos: "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria"

El comité editorial de Clepsidra convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de ciencias sociales y humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación:

  • Procesos judiciales y memoria en América Latina
  • Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias

Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014

Normas de publicación

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT.

Noticia

Culturas Psi (2), en línea: "Psicologización de la religiosidad/Sacralización de la Psicoterapia"

Ya está en línea el Nº 2 de Culturas Psi/Psy Culture, una publicación del Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi.

ISSN 2313-965x

Nº 2 - September 24, 2014

Sumario:

Plotkin, Mariano Ben - Editorial / Editorial Note

Dossier

Uribe, Carlos Alberto & Viotti, Nicolás - Psicologización de la religiosidad/sacralización de la psicoterapia 

Viotti, Nicolás - Revisando la psicologización de la religiosidad/ Revisiting the Psychologization of Religiosity

Battezatti, Santiago - La psicologización del Tarot y la Astrología: la definición de una morfología del self en un camino de búsqueda interior/ The psychologization of Tarot and Astrology: the definition of a morfology of the self on a path of inner exploration

Artículos

Danto, Elizabeth Ann - Race unchronicled. A discourse of psychoanalysis in mid-20th century united states / Raza ignorada. Un discurso del psicoanálisis en los EEUU de mediados del siglo XX

Maya González, José Antonio - Ficciones psicopatológicas: Locura y Medicina Mental en la novela Pacotillas de Porfirio Parra, 1900/ Psychopatological fictiones: Madness and Mental Medicine in the novel Pacotillas by Porfirio Parra, 1900

Bianchi, Eugenia - Todo tiene un principio y en el principio fue el DSM-III. El desbloqueo espistemológico y tecnológico de la psiquiatría biológica estadounidense / Everything has a beginning and the beginning it was the DSM-III. The epistemological and technological unlocking of biological psychiatry in the US

Reseñas Bibliográficas

Ruperthuz, Mariano - María José Correa, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900) (Santiago: Acto Editores, 2014), pp. 223

Plotkin, Mariano Ben - Silvana Vet Honorato, Psicoanálisis en Estado de Sitio. La desaparición de Gabriel Castillo y las políticas del psicoanálisis en Chile durante la dictadura militar (Santiago de Chile: FACSO-El Buen Aire, 2013), pp. 158

González, Maria Eugenia - Luis Hornstein, Las Encrucijadas del Psicoanálisis: Subjetividad y Vida Cotidiana (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013), pp. 304

Funes, María Eugenia Eva - Illous, La Salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Madrid: Katz, 2011), pp. 316

Plotkin, Mariano Ben - Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro en el mundo líquido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014); pp. 162

Para acceder a los contenidos pulse aquí

Noticia

Prórroga para la presentación de trabajos a la Revista "Estudios Sociales del Estado"

ese anuncia que la convocatoria abierta para el envío de colaboraciones para su Nº 2, prorrogó la fecha de cierre al 17 de abril del 2015.

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.

Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Noticia

Convocatoria Próximo Número Revista "Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales"

Convocatoria Próximo Número Verano 2014/2015

ABIERTA HASTA EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La revista Prácticas de oficio -publicación del Programa de Posgrado UNGS-IDES- invita a presentar textos para su próximo número. En esta oportunidad, convocamos a la presentación de: a) trabajos de tema libre, para nuestra sección Textos; b) artículos para un Dossier dedicado a usos y aportes del pensamiento de Nobert Elías en investigaciones sociales; y c) reseñas de libros de Ciencias Sociales.

Todas las contribuciones serán evaluadas en primera instancia por el Comité Editorial de la revista y luego por expertos siguiendo el sistema de referato. La recepción de textos se extiende hasta el 1º de septiembre de 2014 y los mismos deben enviarse a la casilla de correo:publicacionposgrado@gmail.com

Normas de presentación de trabajos.