Número doble 11 y 12 de la publicación virtual del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES:
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales
Se reúnen aquí diversos trabajos producidos por maestrandos/as y doctorandos/as en el marco de los seminarios de dicho programa.En esta ocasión Prácticas de oficio consta de una "Sección de Autores" destinada a la reflexión en torno a las obras de Pierre Bourdieu, Norbert Elias y Karl Polanyi, de dos dossiers temáticos, uno sobre Memorias introducido por Claudia Feld, y otro sobre Guerras, una "Sección de textos", la "Sección de Entrevistas", donde incluimos las reflexiones en torno a los aportes de las tesis ya defendidas por algunos/as de los/as graduados/as del Posgrado. Además, este número inaugura la "Sección de Avances de investigación” en donde los/as estudiantes pueden presentar el estado de sus proyectos de tesis.
Vol. 52, octubre-diciembre 2012 y enero-marzo-2013
Artículos
Juan Carlos Gómez Sabaini, M. Marcela Harriague y Darío Rossignolo: La situación fiscal en Argentina y sus efectos sobre la distribución del ingreso. Una estimación para el año 2008.
Jorge Katz y Gonzalo Bernat: Interacciones entre la macro y la micro en la post convertibilidad: dinámica industrial y restricción externa.
Silvina Merenson: Tras el "voto Buquebus". Políticas, prácticas e interdependencias en la producción de la ciudadanía transnacional.
Agustín Salvia y Julieta Vera: Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010).
Philip Kitzberger: La política de medios en las presidencias de Luiz Inácio Lula da Silva: entre las demandas de democratización y los imperativos de gobernabilidad.
Comunicaciones
Adriana Marshall y Laura Perelman: "¿Modernización, economías de escala, esfuerzo laboral?" Exploración de los factores asociados con el crecimiento de la productividad del trabajo en empresas industriales.
Andrea Molinari, Jésica Yamila de Angelis y Mariela Bembi: Medición de la integración productiva en el Mercosur: Un análisis desde la óptica del comercio intraindustrial y las cadenas de valor.
Crítica de Libros
Pablo Mira: El difícil arte de divulgar macroeconomía.
Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 2 número 1 -que se publicará en septiembre de 2014- sobre temas relacionados con la difusión transnacional de "conocimiento", entendido éste en un sentido amplio, incluyendo el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc.
Anunciamos la aparición del número 1 (Vol. 1) de CulturasPsi/PsyCultures, revista internacional e interdisciplinaria on-line de acceso gratuito dedicada a estudiar las múltiples dimensiones de la conformación y desarrollo de distintas culturas psi. El número incluye un dossier sobre psicoanálisis y ciencias humanas con artículos de Luiz Fernando Dias Duarte (Psicoanálisis y antropología), Magdalena Holguín (Psicoanálisis y filosofía) y Mariano Plotkin (Psicoanálisis e historia); un artículo de Florian Hussier sobre la escuela de Hietzing creada por Anna Freud, uno de Luciano García sobre la recepción de la obra de Vigotski, y un artículo de Nicolás Duffau sobre el tratamiento de la locura en la obra del historiador uruguayo José Pedro Barrán, además de reseñas bibilográficas, noticias, y más.
Agustina Schijman y Guadalupe Dorna: Clase media y clase media vulnerable. Evidencia empírica de la volatilidad intrageneracional de los sectores medios en Argentina (1996-mitad de 2007).
Luis Beccaria y Roxana Maurizio: Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010.
Alejandro Javier Gaggero: La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad.
Sebastián Pereyra: La política de los escándalos de corrupción desde los años 90.
Carolina Barry: Los centros cívicos femeninos: prácticas políticas, tensiones y continuidades con el Partido Peronista Femenino (1946).
Comunicaciones
Valeria Llobet: Una lectura sobre el trabajo infantil como objeto de estudio. A propósito del aporte de Viviana Zelizer.
Acceso en línea a Desarrollo Económico
Se ha digitalizado el fondo editorial de Desarrollo Económico, los artículos están disponibles en extensión .pdf. El acceso se realiza desde este mismo sitio:
- Para la compra de artículos recientes (publicados en los Nº 199 a Nº 206); y,
- Para la compra de artículos anteriores (publicados en los Nº 1 a Nº 198) Los socios del IDES y suscriptores de la revista podrán acceder a los contenidos digitalizados de los últimos números 199 a 206, y del volumen 0 (editado en La Plata por la Junta de Planificación, 1958-1959), para ello, deben registrarse por única vez para que su usuario sea habilitado.
Para mayor información o consultas relacionadas: ides@ides.org.ar
CulturasPsi anuncia una nueva sección: un blog donde periódicamente se publicarán textos cortos para que nuestros lectores puedan interactuar con el/la autor/a y con otros lectores sobre temas de interés. El texto lanzamiento es el siguiente: "De la expertise psi a la psicologización de la vida cotidiana. Una mirada desde la nueva gestión espiritual del bienestar", del antropólogo Nicolás Viotti.
Estudios en Antropología Social es una publicación del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina y latinoamericana. Para ello, Estudios pública, con la aprobación de un Comité evaluador internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina y Latinoamérica.
Con vistas a la publicación del Vol. 3, Nº 1, a editarse durante el año 2013, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboraciones.
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales es una revista electrónica de periodicidad semestral, editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas del Programa de Posgrado, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación. La revista surgió en 2007, como iniciativa de un grupo de estudiantes y de docentes del Posgrado, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de lecturas y experiencias de investigación en el cual compartir y debatir perspectivas de trabajo. A partir de 2014, la revista incorpora a su Comité Académico a graduados del Programa de Posgrado que se desempeñan en diversos ámbitos académicos; y, abre su espacio a los estudiantes de posgrado de otros programas universitarios e investigadores profesionales, lo que permite intervenir en la construcción de conocimiento y en el debate académico sobre temas que trascienden las disciplinas específicas. Los trabajos presentados son sometidos a un estricto referato siguiendo el sistema de "doble ciego".
Nº 202-203,Vol. 51, julio-setiembre y octubre-diciembre 2011
Artículos
Manuel Balán La denuncia como estrategia: escándalos de corrupción en Argentina y Chile.
Leonardo Gasparini, David Jaume, Monserrat Serio y Emmanuel Vazquez La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia.
Osvaldo Barreneche Paro de y represión a policías... Reclamos salariales, protestas y huelga en la policía bonaerense (1955-1973).
Fernando Groisman, Friedrich Bossert y María Eugenia Sconfienza Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010).
Martín Grandes, Rodrigo Pérez Artica y Diego Dorcazberro Con o sin paradoja. Explorando la distribución del capital externo mundial.
Matthew Amengual Cambios en la capacidad del Estado para enfrentar las violaciones de las normas laborales. Los talleres de confección de prendas de vestir en Buenos Aires. Comunicaciones
Gerald A. McDermott El surgimiento de nuevas instituciones de upgrading en Argentina. Lecciones para América Latina.
Gerald A. McDermott y Rafael A. Corredoira Recombinar para competir: las instituciones público-privadas y la transformación del sector vitivinícola argentino.
Jorge Walter Estrategias multicadena y modalidades multinivel de organización de los productores de cítricos dela Cuencadel Plata.
Miguel Federico Lengyel y Gabriel Bottino La producción en red en Argentina y sus fundamentos institucionales.
Publicación online del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina. Para ello, Estudios pública, con la aprobación de un referato internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina.
Con vistas a la publicación de su segundo número, a producirse durante el año 2012, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboraciones.
Las colaboraciones deberán ser enviadas en versión digital (realizada con procesador de texto compatible con Windows).
La versión digital debe ser enviada por correo electrónico a las dos direcciones que se detallan a continuación: cas@ides.org.ar / eascasides@gmail.com
El Asunto del mensaje debe ser: EAS Apellido y Nombre.
Se ruega informar un teléfono de contacto en el texto del mensaje.
Serán consideradas exclusivamente las colaboraciones recibidas hasta el día 15 de agosto.