La Dra. Diana Milstein participó el 23 de octubre de 19h a 21h, de las jornadas online organizadas por SEPIA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS IBEROAMERICANA INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOSOMÁTICA PIERRE MARTY) y ASMI (ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL INFANTIL DESDE LA GESTACIÓN ASMI WAIMH - ESPAÑA)
Entre Etnografía y clínica psicosomática, una alianza que hubiera complacido enormemente a Pierre Marty, quien pensaba que las condiciones de vida, las modalidades de distintas experiencias culturales, ideológicas, económicas, sociales, … provocan unos enormes impactos en las estructuras psíquicas de los seres humanos y cuando éstas quedan desbordadas será el cuerpo el que entra en juego para canalizarlas con sus sistemas defensivos.
Veremos que en muchas ocasiones tampoco logra metabolizarlas y allí asistimos a la ruptura del cuerpo. Rupturas en el mundo de la cultura, de lo social, de lo familiar la anticipan. El niño con su vulnerabilidad recibe el impacto de todas ellas, pero también nos da pistas desde su rol de observador de las claves para entender y enfrentar los
sufrimientos, ente ellos los psicosomáticos, cada vez más presentes en los niños y niñas en el momento actual.
Acceso a la charla: https://vimeo.com/476416435
La Dra. Diana Milstein participará el 23 de octubre de 19h a 21h, de las jornadas online organizadas por SEPIA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS IBEROAMERICANA INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOSOMÁTICA PIERRE MARTY) y ASMI (ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL INFANTIL DESDE LA GESTACIÓN ASMI WAIMH - ESPAÑA)
Entre Etnografía y clínica psicosomática, una alianza que hubiera complacido enormemente a Pierre Marty, quien pensaba que las condiciones de vida, las modalidades de distintas experiencias culturales, ideológicas, económicas, sociales, … provocan unos enormes impactos en las estructuras psíquicas de los seres humanos y cuando éstas quedan desbordadas será el cuerpo el que entra en juego para canalizarlas con sus sistemas defensivos.
Veremos que en muchas ocasiones tampoco logra metabolizarlas y allí asistimos a la ruptura del cuerpo. Rupturas en el mundo de la cultura, de lo social, de lo familiar la anticipan. El niño con su vulnerabilidad recibe el impacto de todas ellas, pero también nos da pistas desde su rol de observador de las claves para entender y enfrentar los
sufrimientos, ente ellos los psicosomáticos, cada vez más presentes en los niños y niñas en el momento actual.
Información para conectarse:
Viernes 23 de octubre Hora:
19 h Madrid / París
12 h Bogotá / Cali/ México
13 h Asunción
14 h Rio / Sao Paulo/ Bs. Aires
Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/896518 91217?pwd=ZnlRUFZJWjBZcm85 RjdQSW16akZXZz09
ID de reunión: 896 5189 1217
Código de acceso: 487184
Compartimos la entrevista que le realizaron a Diana Milstein (CIS-IDES/CONICET) en el marco del Seminario "Estudios etnográficos de procesos educativos" dictado por la Dra. Carolina Gandulfo y la Dra. Diana Milstein, en el Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones.
En la entrevista, Milstein describe su trabajo titulado "Collaboration in Educational Ethnography in Latin America", escrito junto con Angeles Clemente y Alba Lucy Guerrero y publicado en junio del 2019 en la Oxford Research Encyclopedia.
https://www.youtube.com/watch?v=oBgJESwI9Rk&feature=youtu.be&ab_channel=ColectivoSyryEdiciones
Entrevista realizada por el Departamento de Difusión del IIS-UNAM al Dr. Sergio Visacovsky en la que parte de los problemas vinculados a la construcción de la previsibilidad y normalidad en la vida cotidiana, para indagar sobre el futuro en el presente: esto es, las condiciones particulares en las que se producen situaciones de incertidumbre y, a la vez, formas particulares de esperanza en este particular contexto.
Acceso a la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=9rwU-WUp5to&t=1057s
Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos
Compartimos con Uds. el programa de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, a realizarse del 12 al 14 de agosto de 2020.
Puede consultarse toda la información sobre el encuentro aquí: https://www.ides.org.ar/evento/ix-jornadas-etnografia-metodos-cualitativos
Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos
INSCRIPCIONES
Las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos son una actividad arancelada tanto para ponentes como asistentes.
Les pedimos que para registrarse completen el siguiente formulario en el que se les pedirá que adjunten el extracto del pago de la inscripción.
Quienes se inscriban recibirán el programa para acceder a todas las sesiones de las mesas de trabajo y de los simposios.
Se puede abonar vía Mercado Pago (se solicita identificar el nombre del participante si se abona con otra tarjeta/usuario que el registrado en la inscripción).
Formulario de inscripción AQUÍ
ARANCELES
Público en general, $1.200
Estudiantes de posgrado del IDES, $900
Socios del IDES, $900.
MEDIOS DE PAGO
Público en general - Pagar AQUÍ
Estudiantes de posgrado del IDES - Pagar AQUÍ
Socios del IDES - Pagar AQUÍ
MODALIDAD Y FORMA DE ENVÍO DE PONENCIAS COMPLETAS
Las ponencias completas serán enviados por correo electrónico a: cas@ides.org.ar y a jornadas.etno.cuali@gmail.com Asunto: IX JEMC
Los archivos llevarán por nombre el apellido del (primer/a) autor/a de la ponencia o del coordinador de simposio, sin tilde y encabezado con el tipo de participación. [Ejemplos: –Ponencias: Ponencia Perez.pdf; – Simposios: Simposio Perez.pdf].
Las Actas de las Jornadas serán publicadas en el sitio web del IDES.
La fecha de recepción de las ponencias completas para las Mesas de Trabajo y Simposios es el 31 de julio de 2020.
Agradeceremos respetar estas pautas para facilitar la organización del evento y asegurar la calidad de los comentarios de mesas y simposios. Si las ponencias completas de las mesas de trabajo no se envían en este plazo, no aparecerán en las Actas.
Mas información en archivo adjunto
Los invitamos a leer un artículo de Florencia Blanco Esmoris (CIS-CONICET/IDES) y Jazmín Ohanian (CIS-CONICET/IDES), publicado en el último número de la Revista Perifèria de la Universitat Autónoma de Barcelona. En su texto, las autoras abordan la trayectoria del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material), que coordinan en el marco del CAS-PAS.
Abstract
"En el presente escrito compartimos la trayectoria de nuestro equipo de investigación denominado “CoCo. Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material)” (CIS-CONICET/IDES). Este equipo es de carácter autogestivo. Nos enfocamos en el abordaje etnográfico de los objetos y de los materiales articulando miradas transdisciplinares desde la geografía, sociología, literatura, filosofía y arqueología. En este texto organizado en dos apartados, Somos y Hacemos, damos a conocer nuestras estrategias de funcionamiento ya que creemos que nuestra experiencia puede servir como disparador para revisitar agendas canónicas en las ciencias sociales y generar nuevas herramientas de investigación y trabajo colectivo."
Puede accederse al artículo aquí.
Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.
Estimadxs,
En 2019 el equipo del Centro de Antropología Social del IDES anunció la 9° edición de las Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos para agosto de este año 2020, dando continuidad a esta pequeña tradición que venimos sosteniendo desde 1994, e inaugurando un formato rotativo y federal para las futuras reuniones.
Y nos llegó todo esto: un nuevo mundo, nuevas formas de vivir y de pensar.
Entonces, como pudimos, tuvimos que seguir para cuidarnos y cuidar a los nuestros, para comunicarnos y para entender, sin saber y aprendiendo sobre la marcha, como tantas otras veces.
Por eso LAS VAMOS A HACER. Desde este nuevo lugar y estos nuevos tiempos, con los errores, los aciertos y el mismo desafío con que emprendemos nuestros trabajos de campo,
BIENVENIDXS A LAS 9º JORNADAS
DE ETNOGRAFÍA Y MÉTODOS CUALITATIVOS,
esta vez
EN TODAS PARTES
12, 13 y 14 de agosto, 2020
¡Extensión de plazos!
Para presentación de propuestas de Simposios y Resúmenes para grupos abiertos: 18 de mayo, 2020.
Para presentación de ponencias para Simposios y grupos abiertos: prórroga hasta el 31 de julio, 2020
Formulario de inscripción aquí
Seguimos recibiendo envíos y consultas en jornadas.etno.cuali@gmail.com con copia a cas@ides.org.ar
Adjuntamos las Comunicaciones de las jornadas.
Web: ides.org.ar
FB: centro de antropología social cas-ides
¡LAS JORNADAS SERÁN VIRTUALES!
https://www.youtube.com/watch?v=G08ew7X0ZbY
Con enorme satisfacción lxs seguimos invitando a participar de las X Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE). Estas Jornadas son organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social del IDES.
Compartimos la Cuarta Circular que contiene:
programa definitivo de actividades,
descripción de la dinámica de trabajo,
información sobre inscripciones y aranceles.
Este año sumamos a nuestra propuesta un espacio de taller, que llamamos “Pensando Juntxs: reconstruyendo una perspectiva etnográfica sobre experiencias educativas durante el aislamiento social en tiempos de pandemia”.
Asimismo, como en años anteriores, organizaremos un espacio de Sesión Plenaria destinado a trabajar colectiva y colaborativamente sobre un tema coyuntural de interés compartido, a partir de la presentación de documentos y/o notas de campo. Y como es nuestra costumbre, cerraremos con la presentación de dos libros y presentaciones artísticas.
A diez años de la primera edición, celebramos la consolidación de las JEPE como un espacio de diálogo y debate donde confluyen investigadorxs académicxs y no académicxs, estudiantes de posgrado, del nivel terciario universitario y no universitarios, trabajadorxs sociales, de la salud, de la educación, de la comunicación, interesadxs en compartir estudios sobre fenómenos educativos con enfoque etnográfico desarrollados en escenarios y tiempos diversos, entre actorxs y contextos distintos.
Durante los tres días de desarrollo del evento, procuraremos que todxs lxs participantes –expositores y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de procesos educativos en múltiples contextos sociales y culturales.
Agenda:
Plazo para la entrega de las ponencias completas: 10 de octubre.
Para más información sobre modalidades de participación, dinámica de trabajo, procedimientos para envío de resúmenes, ver la Segunda y Tercera Circular adjuntas.
Aranceles
Pago antes del 25 de octubre
Ponentes $600 - Pagar AQUÍ
Ponente Socixs del IDES $450 - Pagar AQUÍ
Asistentes $400 - Pagar AQUÍ
Asistente Socixs del IDES $250 - Pagar AQUÍ
VIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos
27 y 28 de septiembre 2018
IDES-Aráoz 2838
Comunicamos que se podrán enviar resúmenes trabajos para la Sesión Plenaria y de investigaciones etnográficas hasta el 27/7
Información sobre modalidad de envío, dinámica de trabajo, aranceles y formas de pago aquí.
27 y 28 de Septiembre de 2018
Los invitamos a participar de las VIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina, a realizarse en el Instituto de Desarrollo Económico y Social – IDES (Aráoz 2838 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. Consecuentemente, durante los dos días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes –expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.
Convocamos a participar, leyendo y debatiendo los trabajos a presentarse en las dos secciones de las Jornadas:
1. Ponencias sobre investigaciones etnográficas
2. Ponencias para la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"
Los trabajos seleccionados y presentados en las Jornadas serán publicados en las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos.
Para más información sobre dinámica de trabajo, inscripciones, plazos y pautas para el envío de trabajos completos, aranceles y pago anticipado, y PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES ver la Segunda Circular aquí: VIII JEPE_2da Circular 2018
Pago de aranceles por Mercado Pago hasta el 17/9:
Ponente externo: 500$
Ponente socio IDES: 450$
Asistente externo: 350$
Asistente socio IDES: 300$
En caso de realizar transferencia bancaria, deberá enviar el comprobante de depósito a la siguiente dirección de correo electrónico: ides@ides.org.ar Junto al comprobante, deberán consignarse los datos a detallar en la factura: nombre, CUIT, domicilio
Comunicación y consultas:
jornadasetnografia@gmail.com
www.facebook.com/IVJornadasetnografiayeducacion
https://twitter.com/etnografiayeduc
Compartimos con ustedes la alegría de la publicación del libro "Bordes, limites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes". Este libro, editado por Alba Lucy Guerrero, Ángeles Clemente, Diana Milstein y María Dantas-Whitney, reúne trabajos presentados en el II Simposio Internacional Encuentros Etnográficos con niños, niñas y adolescentes en contextos educativos.
Consultar el índice aquí
Compartimos la Segunda Circular de las VII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina.
En la misma encontrarán información sobre la inscripción, normas para la presentación de los trabajos y el primer programa general.
Les recordamos que hasta el día 25 de agosto se encuentra disponible el pago adelantado con descuento. El mismo puede ser abonado mediante Mercado Pago o mediante transferencia o depósito bancario (información disponible en la Circular).
El plazo para envío de resúmenes se ha prorrogado hasta el día 31/7
Las VII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos se llevarán a cabo los días 28 y 29 de septiembre de 2017 en el IDES.
24 y 25 de Septiembre
IDES (Aráoz 2838- CABA)
Segunda Circular
Compartimos la Segunda Circular de las V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina. Esta comunicación incluye el Programa de Actividades y la invitación y convocatoria a participar de la Sesión Plenaria titulada "Etnografía, enseñanza y formación". Se incluye también información sobre inscripción y aranceles.
V JEPE 2015_2da Circular
El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de las Séptimas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.
Dando continuidad a esta actividad que iniciamos en junio de 1994, volvemos a reunirnos para debatir acerca de la especificidad, los aportes y las limitaciones de los métodos cualitativos y el trabajo de campo etnográfico al conocimiento social. A través del encuentro de especialistas y personas interesadas en esta modalidad de trabajo, incentivamos la reflexión conjunta, su enseñanza y su investigación.
Estos debates se vienen realizando en diversos contextos disciplinarios y responden tanto a propósitos académicos de investigación como a fines de intervención y gestión en áreas de educación, vivienda, salud, empresa, desarrollo rural, planeamiento urbano, estudios de mercado y de impacto ambiental, entre otras. La presentación pública de estas reflexiones y el intercambio de experiencias provenientes de variadas áreas de interés y aplicación, se hacen más perentorios ante los profundos cambios que afectan a nuestra sociedad y ante la complejización de las miradas sobre los fenómenos de distintos órdenes en el mundo actual. Las actividades se organizarán en torno a: mesas de trabajo, simposios, paneles, presentaciones de libros y una conferencia inaugural a cargo de Hebe Vessuri.
Para más información o consultas:
jornadas.etno.cuali@gmail.com
Dislocamiento, identidad y territorio
ATENCIÓN: el encuentro del día 30 de abril se cambió para el día lunes 23 de abril, de 18 a 21hs.
Los siguientes encuentros permanecen en su horario y fecha original:
Lunes 14 de mayo de 14 a 17hs.
Lunes 04 de junio de 14 a 17hs.
Lugar: IDES (Araoz 2838- CABA)
Coordinación académica: Laura Zapata (CAS/IDES- UNPAZ)