Guadalupe Valdez
Becaria Doctoral CONICET
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Género.
Becaria Doctoral CONICET
La investigadora que dirige el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos (https://programas.ides.org.ar/cddhh) participó en el dossier especial sobre género y derechos humanos de la Revista de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
En el marco de los 60 años del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) se realizó un ciclo de conversaciones sobre género, como perspectiva transversal de los diferentes programas de investigación de la institución: Género y Memorias; Género y Ambiente; Educación, trabajo y Género; Género y Cuidados y Género y Lenguajes. El objetivo de la actividad fue celebrar la contribución de este centro de investigación a lo largo de las diferentes décadas en relación a dicha perspectiva.
Becaria Doctoral CONICET
Becaria Doctoral ANPCyT
Becario Doctoral CONICET
Integrantes: - Romina Charur. Presidenta de Judíos Argentinos Gays (JAG). - Agustina Jazmín Rocha. Integrante del “Llamamiento Judío Argentino". - Yamila Gómez. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSoc-UBA). Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. - Invitada especial y lectura de cierre: Tali Goldman. Moderan: - Emmanuel Kahan y Wanda Wechsler
Integrantes: - Romina Charur. Presidenta de Judíos Argentinos Gays (JAG). - Agustina Jazmín Rocha. Integrante del “Llamamiento Judío Argentino". - Yamila Gómez. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSoc-UBA). Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. - Invitada especial y lectura de cierre: Tali Goldman. Moderan: Emmanuel Kahan y Wanda Wechsler
Acceder al programa: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/Programa-Ciclo-de-Ch…
El proyecto se llevó a cabo por un acuerdo entre UNICEF Argentina, UNFPA Argentina y el IDES. Fue desarrollado por el Programa de Investigaciones Socioculturales en el MERCOSUR. Los objetivos del proyecto son: a. Desarrollar elementos conceptuales y analíticos para definir con precisión y de manera integral los aspectos centrales del cuidado, a partir de los aportes de los estudios de género, la sociología de la familia, la economía política y el análisis de políticas públicas.
CLACSO presenta la antología esencial de Elizabeth Jelin con el propósito de remarcar el carácter original, comprometido y estimulante de su obra y poner en evidencia el modo que tiene de pensar la articulación entre biografía e historia, de definir al género como un conjunto de interrogantes de carácter transversal para las ciencias sociales, de ubicar el punto de vista de los actores como un foco privilegiado para entender el mundo social.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños. ¿Hay una agenda de género en la educación técnico-profesional? Entre viejas desigualdades y nuevas experiencias
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños. Participantes:
Invitamos a leer y difundir el Número 14 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado” fue coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños. ¿Hay una agenda de género en la educación técnico-profesional? Entre viejas desigualdades y nuevas experiencias
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños. Participantes:
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. La incorporación de una mirada de género es seguramente lo más diferente y revolucionario frente a lo que imaginaron quienes crearon la institución y quienes se preocupaban por la realidad de América Latina en esa época. Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
El miércoles 23/09 a las 10:15 h (hora argentina) María Florencia Blanco Esmoris (CIS-IDES/CONICET) y Nemesia Hijós participarán como expositoras de la Online Talk Series: "The politics and intersections of COVID-19: critical perspectives from gender studies". La serie de charlas se propone reflexionar sobre el contexto crítico actual a escala mundial y es organizada por el Centro de Estudios de Género de la Karlstad University (Suecia). La presentación de Blanco Esmoris e Hijós se titula "The layers of inequality: Bodies, gender and daily life in Argentina during the pandemic".