Introducción a los estudios sobre Memoria: Problemas, perspectivas, debates

Cerrada
1er cuatrimestre
120
04/04/2022 a 22/07/2022
15-39
Inscripción
Para inscribirte en el curso
Acceder aquíEquipo docente
Dirección: Núcleo de estudios sobre MemoriaCoordinación académica: Valentina Salvi, Claudia Feld
Docentes: Claudia Feld, Valentina Salvi, Elizabeth Jelin, Luciana Messina, Marina Franco
Fundamentación
Si bien el campo de estudios sobre memoria está inscripto actualmente en un contexto cultural de carácter global, en los países del Cono Sur el estudio de sentidos y representaciones sobre el pasado está particularmente vinculado a las experiencias de violencia política y estatal que sufrió la región en las décadas del ‘60, ‘70, ‘80 y ’90 del siglo XX. En ese marco, la memoria se convirtió en una categoría útil y productiva para comprender y analizar los rastros de esos pasados conflictivos y violentos en los distintos presentes.
Las luchas, las prácticas y las acciones puestas en juego para dar respuesta a los dilemas y consecuencias que esas experiencias traumáticas generaron, alejaron la posibilidad de enfocar los estudios sobre memoria desde una perspectiva unívoca, abriendo el camino para el análisis de memorias múltiples y complejas. Del mismo modo, los “trabajos de la memoria” resultaron constitutivos de las iniciativas y acciones llevadas adelante por actores e instituciones que respondieron de diversos modos a los legados recibidos. Aquellos trabajos y los procesos sociales que suponen se transformaron también en objeto de estudio para este campo de investigaciones.
Este curso virtual, dictado por un conjunto de investigadoras que son parte del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES), se propone como una introducción a este campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, a sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores.
Objetivos
El objetivo de este curso es realizar una aproximación al campo de estudios sobre memoria, haciendo foco en sus problemas, perspectivas y debates; a fin de ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. Se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Destinatarios
Lxs destinatarixs de este curso son graduadxs universitarixs, estudiantes de pos-grado y becarixs interesadxs en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior.
El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarixs, trabajadorxs e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Contenidos
1. Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
2. Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
3. Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado.
Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
4. Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
5. Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Modalidad de cursada
100% online con encuentros sincrónicos virtuales optativos con las docentes a lo largo del curso y en una modalidad a definir.
Los materiales, actividades y foros de participación quedan a disposición en el aula para que puedan ser consultados de forma asincrónica.
Evaluación y certificación
Para aprobar el curso, los/as cursantes deben cumplimentar las siguientes actividades:
1) Lectura de los contenidos de los 5 módulos y de la bibliografía obligatoria correspondiente.
2) Participación en los Foros de Debate organizados para cada uno de los módulos.
3) Realización de dos trabajos escritos parciales. El primero a mitad de la cursada y el segundo sobre el final de la misma. El trabajo reunirá consignas específicas elaboradas por las profesoras responsables de los módulos.
Aranceles
Para Alumnos de Argentina:
4 cuotas de $ 4.350.- cada una o,
1 pago de $ 15.660.- por el total del curso. Incluído un 10% de descuento
Para alumnos del exterior:
4 cuotas de USD 90.- cada una o,
1 pago de USD 324.- por el total del curso.
- Para acceder a los medios de pago, click AQUÍ
Importante: La vacante quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1 del curso.
Descuentos especiales
10% promoción para el pago de cuotas hasta el 28/02/2022 (incluido en el botón de pago publicado)
10% para socios IDES
10% becarixs CONICET o de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento).
10% para grupos de 2 o más personas
- Los descuentos no son acumulables
NOTA: Este curso no tiene puntaje docente ni aval del Ministerio de Educación.