Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Antropología social.
Covid-19: crisis, incertidumbre y normalidad en sectores medios del AMBA
Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.
En esta segunda entrega, el Dr. Sergio Visacovsky presenta un proyecto en curso sobre los efectos de la pandemia y la cuarentena entre los habitantes del AMBA. Destaca la importancia de la antropología social en el estudio de las formas en que las personas administran la incertidumbre.
Puede consultarse la nota completa aquí.
Entrevista a Diana Milstein: la incertidumbre en tiempos de pandemia
Compartimos con Uds. la entrevista realizada por FM La Tribu a la Dra. Diana Milstein (IDES), quien reflexiona sobre el contexto de incertidumbre producido por la pandemia:
https://www.mixcloud.com/esoquefalta/entrevista-con-diana-milstein-docente-magister-y-doctora-en-antropolog%C3%ADa-social/
Los invitamos también a leer su artículo publicado en la revista La Marea:
http://lm-conferencias.blogspot.com/2020/05/el-conocimiento-y-los-discursos.html
Foto: Creativeart / Freepik
Diana Milstein "Notas para pensar en y con la incertidumbre"
En el texto publicado en la revista La Marea, la investigadora del (CIS-CONICET/IDES) "...centra su atención en cómo pensar, en el contexto de incertidumbre producido por la actual pandemia, así como en reconocer aquellas zonas de producción de conocimiento que deberíamos ponderar porque motorizan la posibilidad de comprender lo nuevo desconocido y nos estimulan a repensar lo ya aprendido, a diferencia de ciertos textos en circulación que etiquetan sumariamente y con trivialidad la realidad actual sin abordarla desde perspectivas sociológicas e históricas".
Leer artículo completo aquí.
Imagen autorxs: Sofía, Lucía y Julián.
Sergio Visacovsky. "Futuros anhelados, futuros temidos, normalidades posibles"
En el texto publicado por el Colegio de Graduados en Antropología, el investigador del CIS-CONICET/IDES reflexiona sobre la situación que estamos atravesando todos los seres humanos respecto de la pandemia.
El Dr. Visacovsky argumenta: "Sabemos que son limitadas las posibilidades de acercarnos un poco a lo que le sucede a los demás (y nos sucede), fuera y dentro de la esfera domestica. Pero si esto fuese posible a través de las oportunidades que nos brindan los diferentes sistemas de comunicación virtual, formulando buenas preguntas, podríamos escuchar los testimonios sobre lo que vendrá no ya de parte de quienes presuponen un futuro en virtud de sus cualidades excepcionales, sino por parte de cualquier persona que debe imaginar algún tipo de mañana como parte de la tarea de sobrellevar la situación día a día. Una situación que, claro está, no es la misma para todos. Seguramente, para algunos y algunas, esta sugerencia de orientación de nuestros intereses puede resultar algo frustrante. Pero quizá esta terrible crisis global multidimensional sea una instancia en la que sea posible preguntarse por las maneras en que estamos tratando de conocer la realidad histórico-social. Esto no implica descalificar las especulaciones acerca del mundo porvenir. Pero, ¿qué hay del mundo en el cual cada día debemos suponer mañanas anhelados o temidos, mientras se arman normalidades que un rato después se desmoronan? ¿Cómo es posible tanta preocupación por el tiempo después, cuando aumenta el número de infectados y muertos y en países como Estados Unidos se teme una segunda ola de la pandemia, peor que la primera? Demasiado apuro por escapar de un presente ominoso que amenaza con enfermedad y muerte, un tiempo en suspensión cuya resolución, por el momento, parece alejarse cada vez un poco más."
Ver artículo completo en: https://mailchi.mp/4294070633c6/97rgqzwwci
Antropología social e histórica del campo antropológico en la Argentina, 1940-1980
¡Prórroga! Convocatoria de "Estudios en Antropología Social" para la presentación de trabajos para el Vol. 2, Nº 1 y 2
La recepción de propuestas se prorrogó hasta el 28 de febrero de 2017
Estudios en Antropología Social es una revista electrónica semestral del Centro de Antropología Social (CAS-IDES), publica, previa aprobación a través de un mecanismo de referato externo, artículos inéditos que presenten resultados originales de investigaciones y reflexiones teórico-metodológicas. Asimismo, dedica secciones a trabajos originales sobre la historia de la antropología argentina y/o internacional, al estado actual de áreas temáticas específicas de la disciplina en nuestro país, y a propiciar el debate entre los antropólogos publicando críticas de libros, aceptando comentarios sobre los artículos publicados en sus páginas e invitando a varios autores a escribir sobre un mismo tema. Incluye, además, los textos correspondientes a la Conferencia ˜Esther Hermitte" -ciclo anual organizado por el CAS-IDES que, desde 2004, se lleva a cabo en homenaje a su fundadora. Las propuestas deberán enmarcarse expresamente en alguna de las Secciones Abiertas de la revista (˜Artículos de investigación", ˜Problemas teórico-metodológicos en Antropología Social", ˜Antropología por antropólogos", ˜Crítica de libros" y ˜Debates") y respetar estrictamente las normas de publicación que se especifican en la sección Autores.
Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico, asimismo, para cualquier consulta, dirigirse a los Editores a: eas.comiteeditorial@gmail.com
Inscripción cohorte 2016: Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM
Se halla abierta la inscripción para la cohorte 2016 de la Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM.
Las fechas para el envío de la documentación son:
- Hasta el viernes 18 de diciembre de 2015
- Desde el 1º de febrero al 15 de marzo de 2016.
Contacto: maestrias@ides.org.ar
Inscripción 2015: Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM
Se recibirán las postulaciones: hasta el viernes 19 de diciembre de 2014 y desde el lunes 2 de febrero al viernes 13 de marzo de 2015 (inscripción prorrogada). Para mayor información: IDES: maestrias@ides.org.ar
Inscripción 2014 :: Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM
Cronograma de inscripción para el Ciclo 2014: del 3 de febrero al 7 de marzo de 2014.
Discusión de texto: “El trabajo de formación de ‘la clase alta’ argentina. Un abordaje desde la antropología social”
A cargo de Victoria Gessaghi.
Viernes 7 de junio, de 11:00 a 13:00 horas
Presentación de contribuciones para "Estudios en Antropología Social"
ISSN 2314- 3274
Estudios en Antropología Social es una publicación del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina y latinoamericana. Para ello, Estudios pública, con la aprobación de un Comité evaluador internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina y Latinoamérica.
Con vistas a la publicación del Vol. 3, Nº 1, a editarse durante el año 2013, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboraciones.
Correo electrónico: eascasides@gmail.com
Fecha de Cierre: (Prorrogada al) 15 de julio de 2013.
Presentación de artículos para Estudios en Antropología Social
Estudios en Antropología Social
Publicación online del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social que aspira a contribuir al desarrollo de la investigación teórica y empírica en antropología social, en diálogo con la realidad social y política argentina. Para ello, Estudios pública, con la aprobación de un referato internacional, artículos inéditos de autores argentinos y extranjeros que reflexionen acerca de la sociedad, la cultura y la política de la Argentina.
Con vistas a la publicación de su segundo número, a producirse durante el año 2012, Estudios invita a todos aquellos investigadores dedicados a temas comprendidos en ese marco, a enviar sus colaboraciones.
Las colaboraciones deberán ser enviadas en versión digital (realizada con procesador de texto compatible con Windows).
La versión digital debe ser enviada por correo electrónico a las dos direcciones que se detallan a continuación: cas@ides.org.ar / eascasides@gmail.com
El Asunto del mensaje debe ser: EAS Apellido y Nombre.
Se ruega informar un teléfono de contacto en el texto del mensaje.
Serán consideradas exclusivamente las colaboraciones recibidas hasta el día 15 de agosto.
Ver normas de publicación debajo.