El conocimiento acerca de las percepciones sociales sobre el papel de los sindicatos en la sociedad y la economía y acerca de los factores que las explican resulta crucial para comprender no sólo las tendencias en la afiliación sindical sino también los resultados de la intervención sindical. El proyecto tiene el objetivo de contribuir a identificar dichas percepciones y sus determinantes en el contexto de América Latina, a través de estudios comparativos entre países y de análisis longitudinales.
Ya está disponible la Colección Antropologías hechas en América Latina. Se trata del proyecto editorial de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) que tiene como propósito publicar compilaciones de artículos, capítulos de libros, ponencias, conferencias y otros trabajos escritos fundamentales de autores y autoras de las antropologías de los países que conforman nuestra región o que hayan reflexionado sobre estas.
El 14 de agosto a las 19 h la Dra. Miriam Kriger dictará la conferencia virtual "Comprensión histórica y proyección política: tramas y retos del presente en América Latina", en el marco del ciclo "Encuentros por la Historia". Se trata de una propuesta liderada por el Grupo de Investigaciones Históricas en Economía, Política y Educación (IHEPE) y el grupo de Investigación Religiones, Creencias y Utopías (RCU) de la Universidad del Valle (Cali-Colombia).
En este proyecto nos proponemos estudiar, por un lado, los debates y posicionamientos económicos y jurídicos a través de los cuales América Latina fue pensada desde la región y estableció su vínculo, siempre complejo, con los Estados Unidos durante gran parte del “corto” siglo XX. Nos preguntamos cómo desde la economía y el derecho fueron entendidas las particularidades del subcontinente, se tendieron redes de expertos, se establecieron espacios regionales de debate y se puso en práctica la idea de que las especificidades de la región merecían una política económica y un ordenamiento jurídi
El programa militar de creación de “pueblos estratégicos” –que emerge en los inicios de la guerra fría- tenía por objetivo la construcción de asentamientos urbanos ex nihilo para desplazar población rural que habitaba en zonas bajo influencia de movimientos guerrilleros. Hubieron tempranas experiencias en las que este programa comenzó a ser puesto en marcha. Por ejemplo, en 1954 el gobierno británico desplaza en Malasia a un millón de personas para relocalizarlas en « New Villages ».
Claudia Jacinto participó del Seminario “Educación técnico-profesional e inclusión laboral para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, organizado por la CEPAL y el Gobierno de Noruega, en Santiago de Chile, los días 13 y 14 de marzo de 2019.
Sabrina Ferraris moderó y coordinó la sesión temática “Mercado de trabajo en América Latina. Cambios y tendencias en la década de 2000” en el marco del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ALAP-ABEP), efectuado en la ciudad de Foz do Iguazú, los días 17 a 22 de octubre de 2016.
En el panel "Situación y debates de los Estudios del Trabajo en América Latina", organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), expondrán la Dra. Marcia de Paula Leite (UNICAMPI, Brasil, anterior presidenta de ALAST), el Dr. Juan Graña (UBA-CONICET, miembro de la comisión directiva de ASET), el Dr. Jorge Walter (UBA-UDESA-CONICET, presidente de ALAST) y el Dr. Diego Szlechter (UNGS-CONICET, secretario de ALAST).
Claudia Jacinto coordinó el nuevo libro "Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina", que reúne resultados de una investigación sobre educación post-secundaria de tipo técnico en América Latina.
La investigación incluyó tres estudios de caso en Brasil, Colombia y México, así como una síntesis comparativa. Cada caso se enfocó especialmente a los interrogantes sobre modelos institucionales, equidad en el acceso y relaciones con el mercado de trabajo, pero a la vez amplía el foco a partir de la configuración específica del nivel en cada país.
Entre el 30 de octubre y el 01 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa “La investigación educativa en el contexto latinoamericano”, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Cipolletti, Río Negro.
Claudia Jacinto participó en el evento "International Development Policy. Peer-reviewing workshop", en el Graduate Institute of International and Development Studies, de la ciudad de Ginebra, los días 23 y 24 de septiembre de este año. Su ponencia se tituló "Tertiary technical education in Latin America: an instrument for youth economic and social integration?". Para más información de NORRAG, diríjase al siguiente link.
Jairo Estrada Álvarez (Editor) Universidad Nacional de Colombia - Convenio Andrés Bello - Colciencias Primera edición, 2005 ISBN: 958-701-573-8
INTELECTUALES, TECNÓCRATAS Y REFORMAS NEOLIBERALES EN AMÉRICA LATINA.pdf
El Núcleo de Estudios Judíos invita a una nueva actividad el próximo 23 de septiembre a las 15 horas.
Durante la misma conversaremos con la Dra. Judit Bokser Liwerant sobre las perspectivas de abordaje de la "Globalización, Diáspora y Transnacionalismo".
Proponemos hacer una lectura de su trabajo- en co-autoría con el Dr. Leonardo Senkman-
"Diásporas y transnacionalismo. Nuevas indagaciones sobre los judíos latinoamericanos hoy"
Convocatoria a presentar resúmenes
Nos es grato invitarlos a participar del Grupo de Trabajo 19:
Movilidad social, consumo y clases medias en América Latina
en la X Reunión de Antropología del MERCOSUR, que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio del 2013.
Coordinadores
Trabajo de campo en América Latina.
Experiencias antropológicas regionales en etnografía
Coordinadora general: Rosana Guber
Coordinadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban Krotz
Sinopsis
Desde el 2 de septiembre y por doce semanas, se llevará a cabo el curso virtual “El género en las memorias: Perspectivas y Debates", dictado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 11 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en marzo de 2019, contiene un Dossier Temático titulado “Fotografía, violencia política y memorias en América Latina”, coordinado por Natalia Fortuny y Cora Gamarnik.
El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación:
Género y memorias sobre las violencias de las dictaduras en América Latina
Coordinación del Dossier:
Mariela Peller (UBA / CONICET)
Bárbara Sutton (University at Albany, SUNY)
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 9 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina” ha sido coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca.
El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.
POLÍTICAS URBANAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA
Coordinación del Dossier:
El sexto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado “Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria fue co-organizador, junto con el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile y otras instituciones auspiciantes, del Primer Seminario Internacional “Estudiar la memoria desde América Latina” y del Primer Encuentro de la RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA SOCIAL (RIEMS) que se celebraron en Santiago de Chile del 1 al 3 de octubre pasados.