Etiqueta global Programa sobre Historia de los Saberes "PSI"

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa sobre Historia de los Saberes "PSI".


Noticia

Segundo Encuentro Internacional: circulación de saberes psi. 22 y 23 de noviembre

Los días 22 y 23 de noviembre se realizarán en el IDES las segundas jornadas internacionales sobre la circulación de saberes psi. Los expositores serán: Nicolas Viotti, Jimena Mantilla, Mauro Pasquialini, Ramiro Tau, María Elena Brenli, Néstor Roselli, Luciano García, Edgardo Castro, Mario Carretero, Aida Alejandra Golcman.

En unos días vamos a subir el programa de actividades

Noticia

Reunión viernes 9 de noviembre

El día 9 de noviembre a las 18 horas realizaremos un encuentro del grupo sobre Saberes Psi. En esta oportunidad vamos a tener como invitada a Violeta Gorodischer, quien nos va a presentar algunas ideas de su libro "Buscadores de fe: un viaje a la espiritualidad contemporánea". En su libro, Violeta Gorodischer intercala experiencias en primera persona con los relatos de vida de quienes, desde hace tiempo, se sumergen en las búsquedas espirituales más conocidas de la actualidad. Nicolas Viotti va a estar a cargo de los comentarios y luego vamos a abrir el espacio de debate. La actividad se va a realizar en el IDES.

Noticia

Salió la revista Culturas Psi

Salió el Número “0” de Culturas Psi/Psy Cultures. Se trata de un número especial que incluirá un “Dossier Brasil” en el que se analizarán distintos aspectos de la conformación histórica de las “culturas psi” en uno de los países más receptivos a los “saberes psi” del continente. El caso brasileño proporciona un excelente ejemplo de las múltiples recepciones, patrones de circulación y apropiaciones de este tipo de saberes en un espacio cultural dado. Además la revista incluirá un trabajo de Mauro Pasqualini sobre la recepción del psicoanálisis en Florencia titulado “The Remote Origins of Psychoanalysis in Italy: Modernism and the Psyche in Pre-War Florence, 1903-1915″, reseñas de libros y más.

Recordamos que estamos esperando los artículos para el número uno de la revista que saldrá en agosto del 2013.

Noticia

V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad Buenos Aires, del 3 al 5 de octubre de 2012 Sede Centro Cultural Borges UNTREF

V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad Aires, del 3 al 5 de octubre de 2012

Sede Centro Cultural Borges UNTREF

Viamonte y San Martín 3° piso, Pabellón de las Naciones

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Instituciones Organizadoras:

  • Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género- Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires
  • Universidad Nacional de Tres Febrero
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • CONICET 

Noticia

Encuentro Internacional de Saberes Psi 2012

Los días 22 y 23 de noviembre realizaremos el segundo encuentro internacional sobre Saberes Psi. La idea del encuentro es trabajar sobre la recepción y circulación de saberes psi pensados desde Argentina (aunque no necesariamente en la Argentina). Por saberes psi entendemos algo general que abarca desde la psiquiatría, la psicología, psicoanálisis, pero también otros tipos de prácticas y teorías que den cuenta de la subjetividad y la mente. Lo que buscamos es integrar el estudio de todas esas practicas y discursos y por eso convocamos a gente proveniente de distintas disciplinas interesados en la temática (filósofos, psicólogos, historiadores, antropólogos, etc).

Noticia

Llamado para enviar artículos

Culturas Psi / Psy Cultures es una nueva revista totalmente on-line, de libre acceso, con un sistema de doble  arbitraje ciego dedicada a la discusión y el debate sobre la circulación transnacional de "conocimiento psi" y las prácticas asociadas a él.

Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 1 número 1 -que se publicará en agosto de 2013 - sobre temas relacionados con la difusión transnacional de "conocimiento psi", entendido éste en un sentido amplio, incluyendo el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc. Entendemos por “cultura psi” no solo el desarrollo de las disciplinas científicas vinculadas al estudio de la subjetividad y la mente,  sino también el de todos los discursos y prácticas asociadas a las mismas, así como todas las formas de recepción, diseminación y circulación, estén estas vinculadas al mundo científico o no.

Estimulamos particularmente el envío de manuscritos que aborden los temas desde una perspectiva interdisciplinaria y los aceptamos en español, portugués, Inglés y Francés, los que se publicarán en su idioma original con resúmenes en los otros tres. También aceptamos propuestas para dossiers temáticos y para reseñas de libros.

La fecha límite para la presentación de trabajos para el número 1 es el 2 de abril del 2013.

Por favor, consulte nuestra página: www.culturaspsi.org por el estilo. Los manuscritos no deben exceder las 12000 palabras de extensión, incluyendo bibliografía. Animamos a los autores para sacar provecho del formato electrónico incluyendo vídeos y material interactivo.

Los manuscritos y las propuestas para los dossiers deben ser enviados a: editor@culturaspsi.org

Las propuestas de reseñas de libros deben ser enviados a review@culturaspsi.org

El número "0" estará disponible a finales de septiembre.

Noticia

Convocatoria de artículos: Ciencia y difusión cultural en la era de imágenes del cerebro

Dossier temático de la revista CulturasPsi/PsyCultures

Editoras: Piroska Csúri y Jimena Mantilla

En la actualidad, los textos dedicados a la temática de la subjetividad y la mente frecuentemente se acompañan por imágenes del cerebro humano. Además del papel esencial que las representaciones visuales cumplen en el proceso de investigación y en la comunicación entre investigadores, en las últimas décadas tales imágenes se han convertido en una herramienta fundamental para la difusión de los resultados científicos a un público lego. El surgimiento de una nueva generación de tecnologías de imágenes permiten, desde una óptica científica, ver el cerebro en acción. Como consecuencia, las imágenes obtenidas del funcionamiento cerebral se utilizan para abordar el estudio de una variedad cada vez más amplia de estados y procesos cognitivos, afectivos y comportamentales y hasta rasgos de personalidad, contribuyendo de esa manera a una "cerebralización" de los discursos sobre el sujeto humano.

En este sentido, estas imágenes tecnológicas del cerebro constituyen los fundamentos para la actual proliferación de campos de estudio que investigan el sujeto humano a través del cerebro, los cuales incluyen desde ramas más tradicionales como la neurobiología, la neurolingüística hasta las nuevas especialidades como la neuroingenería, la neuroinformática, neuroeconomía, el neuromarketing, la neuropolítica, la neuropsicofarmacología, la neuroantropología, la neuroetología, el neuropsicoanálisis, la neuroteología, etc.

Al mismo tiempo, tal multiplicación de los abordajes científicos se da de la mano del surgimiento de un voraz consumo de los "neuroconocimientos", como se evidencia en el boom de productos culturales de divulgación (revistas, libros, conferencias, talleres, programas televisivos, etc.) dedicados a la temática del cerebro.

La disponibilidad de estas imágenes tecnológicas del cerebro, por lo tanto, plantea una variedad de interrogantes: ¿Cómo se construye socialmente el significado de las imágenes del cerebro? ¿Cuál es el papel de esas imágenes en la producción social de "hechos" y "verdades" sobre la persona, su identidad, sus capacidades y sus padecimientos? ¿Cómo se difunden estos "hechos" y "verdades" en distintos ámbitos sociales? Más específicamente, ¿qué lugar ocupan las imágenes en la circulación de conocimientos expertos (científicos y profesionales)? ¿Y cómo son reapropiadas esas imágenes por otros espacios sociales? ¿Cómo participan de otro tipo de prácticas y discursos legos? ¿Qué rol juegan en la actual transformación de los campos de estudio, especialidades, disciplinas y espacios de difusión dedicados al estudio del sujeto humano? ¿Qué papel juegan estas imágenes tecnológicas en la legitimación de tales campos de estudio dentro de círculos científicos o profesionales y entre el público lego? Entre otras consideraciones, tomando en cuenta en particular la presión competitiva entre disciplinas para modernizarse, ¿qué impacto tiene la disponibilidad de imágenes cerebrales sobre áreas de estudio relativas al sujeto humano que no recurren -o no pueden recurrir- a la artillería de estas nuevas tecnologías de imágenes cerebrales?

Para el presente dossier temático entonces convocamos artículos que indaguen el papel de las imágenes del cerebro en la sociedad y su aporte a la circulación de los "conocimientos psi" (es decir, conocimientos tanto discursivos como prácticos sobre la subjetividad y la mente) en disciplinas como el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las distintas especialidades de las neurociencias y en ámbitos que los exceden. Invitamos a los investigadores al envío de textos originales inéditos que problematicen la difusión y circulación de imágenes cerebrales en distintos ámbitos profesionales o entre el público lego desde una perspectiva socio-histórica, socio-antropológica, comunicacional o de los estudios sociales de la ciencia.

Fecha de recepción: 

Los manuscritos serán recibidos en formato electrónico hasta el 15 de septiembre, 2015.

Manuscritos: 

La revista recibe textos inéditos sobre investigaciones originales en español, inglés, portugués o francés. Para el envío de artículos en formato electrónico, entre a la página: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi/about/submissions.

En caso de ser aceptados, los mismos serán publicados en su idioma original.

Consideraciones formales y normas de publicación:

Los textos (máx. 12.000 palabras) enviados electrónicamente a través de la página de internet de la revista deben incluir resúmenes en inglés, y en su idioma original (para textos en español, portugués o francés), además de cinco palabras clave. Para más detalles sobre los aspectos formales de los manuscritos y especificaciones del estilo bibliográfico, remítase al sitio de la revista: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi

Correo de contacto: editor@culturaspsi.org

Sobre la revista:

CulturasPsi/PsyCultures es una revista electrónica, de libre acceso, catalogado en Latindex, con un sistema doble ciego de revisión por pares. Se dedica a la discusión y el debate sobre temas relacionados con la circulación de los "conocimientos psi" y prácticas asociadas. En un sentido abarcativo, se entiende por "conocimientos psi" no sólo el desarrollo de las disciplinas científicas vinculadas al estudio de la subjetividad y la mente (como el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc.) sino extendiendo a todas las formas de diseminación, circulación y recepción de discursos y prácticas, estén o no vinculadas al mundo científico o profesional. En particular, la revista tiene un interés especial en temas relacionados con la difusión transnacional de los "conocimientos psi".

Noticia

Beca inicial FONCYT: "Las fronteras del conocimiento: circulación y difusión de saberes sociales en Argentina, 1870-1970"

Tipo de Beca: Inicial

Área: Ciencias Humanas

Investigador Responsable: Mariano Ben Plotkin

Código del Proyecto: PICT-2013-2770

Institución Beneficiaria: Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES)

Tema: El proyecto explora las interacciones y los flujos entre los saberes expertos y la cultura popular. Estudia el proceso por el cual ciertas formas de conocimiento se difunden por la sociedad conformando lo que definimos como un siempre cambiante sentido común. Busca analizar la naturaleza de los mecanismos de difusión y los efectos que los procesos de circulación de ideas tienen sobre la consolidación de los campos disciplinares.

Descripción Tema Beca: Desde un enfoque multidisciplinario, se apunta a estudiar los mecanismos mediante los cuales conocimientos generados en campos disciplinares específicos (la economía, el derecho, la estadística, el urbanismo y el "mundo psi" desbordan el circuito experto para convertirse en una suerte de sentido común. La investigación se centra en momentos singulares del período 1870-1970 y pone el foco en una serie de instituciones, publicaciones y/o eventos, como conferencias o visitas de figuras ilustres de cada disciplina.

Requisitos del Becario: La búsqueda del becario/a está orientada a un/a graduado/a en ciencias sociales o humanidades con fuerte vocación por la investigación, cuyo tema de tesis se vincule a alguno de los tópicos del proyecto: saberes expertos, circulación social de ideas, divulgación cultural. Tener hasta 35 años de edad al cierre de esta convocatoria y estar inscripto o comprometerse a inscribirse en un programa formal de doctorado acreditado por la CONEAU.

Lugar de Ejecución de la Beca: Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires

Características de la Beca: Inicio: 01/07/2015. Duración: 3 años

Estipendio Mensual: $ 9059.-

Cierre del Concurso: 07/06/2015

Contacto: Email: mplotkin@ides.org.ar Teléfono: (011) 4804-4949, int. 117, 10 a 17 hs.

Noticia

Culturas Psi (2), en línea: "Psicologización de la religiosidad/Sacralización de la Psicoterapia"

Ya está en línea el Nº 2 de Culturas Psi/Psy Culture, una publicación del Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi.

ISSN 2313-965x

Nº 2 - September 24, 2014

Sumario:

Plotkin, Mariano Ben - Editorial / Editorial Note

Dossier

Uribe, Carlos Alberto & Viotti, Nicolás - Psicologización de la religiosidad/sacralización de la psicoterapia 

Viotti, Nicolás - Revisando la psicologización de la religiosidad/ Revisiting the Psychologization of Religiosity

Battezatti, Santiago - La psicologización del Tarot y la Astrología: la definición de una morfología del self en un camino de búsqueda interior/ The psychologization of Tarot and Astrology: the definition of a morfology of the self on a path of inner exploration

Artículos

Danto, Elizabeth Ann - Race unchronicled. A discourse of psychoanalysis in mid-20th century united states / Raza ignorada. Un discurso del psicoanálisis en los EEUU de mediados del siglo XX

Maya González, José Antonio - Ficciones psicopatológicas: Locura y Medicina Mental en la novela Pacotillas de Porfirio Parra, 1900/ Psychopatological fictiones: Madness and Mental Medicine in the novel Pacotillas by Porfirio Parra, 1900

Bianchi, Eugenia - Todo tiene un principio y en el principio fue el DSM-III. El desbloqueo espistemológico y tecnológico de la psiquiatría biológica estadounidense / Everything has a beginning and the beginning it was the DSM-III. The epistemological and technological unlocking of biological psychiatry in the US

Reseñas Bibliográficas

Ruperthuz, Mariano - María José Correa, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900) (Santiago: Acto Editores, 2014), pp. 223

Plotkin, Mariano Ben - Silvana Vet Honorato, Psicoanálisis en Estado de Sitio. La desaparición de Gabriel Castillo y las políticas del psicoanálisis en Chile durante la dictadura militar (Santiago de Chile: FACSO-El Buen Aire, 2013), pp. 158

González, Maria Eugenia - Luis Hornstein, Las Encrucijadas del Psicoanálisis: Subjetividad y Vida Cotidiana (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013), pp. 304

Funes, María Eugenia Eva - Illous, La Salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Madrid: Katz, 2011), pp. 316

Plotkin, Mariano Ben - Zygmunt Bauman y Gustavo Dessal, El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro en el mundo líquido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014); pp. 162

Para acceder a los contenidos pulse aquí

Noticia

Call for papers 2014: "Culturas Psy/Psy Cultures"

Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 2 número 1 -que se publicará en septiembre de 2014- sobre temas relacionados con la difusión transnacional de "conocimiento", entendido éste en un sentido amplio, incluyendo el psicoanálisis, la psiquiatría, la psicología, las neurociencias, etc.