El viernes 27 de octubre, a las 17, se realizará la charla "Literatura y horror en Chile durante la dictadura: Mariana Callejas”, a cargo del periodista y escritor chileno Juan Cristóbal Peña. La actividad es organizada por el Programa sobre Historia de los Saberes "PSI" y el Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales, que funcionan en CIS-CONICET/IDES-UNTREF.
Este miércoles 5 de julio, a las 18 horas, tendrá lugar en el auditorio de IDES-UNTREF una clase magistral a cargo de Andrés Ríos Molina, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (México). Se abordará el tema: Historia de la psiquiatría y la locura en México. Fuentes y rutas analíticas.
Participan:
Fernando Fagnani (Edhasa)
Graciela Batticuore (Universidad de Buenos Aires)
Noemí Goldman (Instituto Ravignani, UBA-CONICET)
Irina Podgorny (Museo de La Plata/CONICET)
Paula Bruno (Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL)
Mariano Plotkin (CIS-CONICET/IDES)-UNTREF
Coordinan:
Mirta Zaida Lobato (Universidad de Buenos Aires)
Gustavo Paz (UNTREF-UBA-CONICET)
Organizan:
April 22
Panel 1: Therapy, society and the state
Panel 2: The multiplicity of therapeutic cultures
April 23
Panel 3: Global therapeutic cultures
Panel 4: Gender and therapeutic cultures
Nos complace informar que el Dr. Sebastián Benitez, becario del (CIS-CONICET/IDES) ha sido premiado con la Distinción a las Mejores Tesis de Posgrado 2020 de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano, en mérito a su trayectoria académica y científica.
El jueves 19/11 le fue otorgado el premio junto con las distinciones en el resto de las categorías de la Universidad de Belgrano.
Comité evaluador:
Integrado por los Decanos de las Escuelas de Posgrado y de la Facultad de Estudios para Graduados. El Jurado estará integrado por el Presidente de la Universidad y los Vicepresidentes de la Universidad.
Culturas Psi se propone a sí misma como un espacio de debate interdisciplinario sobre los “saberes psi”, ampliando sus fronteras. Su propósito es hacer foco en los circuitos de circulación transnacional de los mismos. Al mismo tiempo, la revista pondrá énfasis en las investigaciones acerca de las diversas reformulaciones y apropiaciones que han sufrido estos saberes y prácticas en su tránsito transcultural y transnacional.
El objetivo del proyecto interdisciplinario consiste en analizar desde una perspectiva a la vez antropológica e histórica la conformación de una cultura terapéutica en el área metropolitana de Buenos Aires. Consideramos como prácticas terapéuticas todas aquellas consideradas como tales por los actores, incluyendo tanto las seculares como las sagradas. Hemos realizado una encuesta de 700 casos en el área metropolitana de Buenos Aires, así como etnografías y entrevistas en profundidad. Esto se complementa con investigación de tipo histórica.
Los invitamos a la próxima reunión del año del Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi. En esta ocasión contaremos con las presentaciones de Betina Freidin y Pablo Borda acerca de "Experiencias de investigación sobre la práctica y utilización de terapias y medicinas no convencionales".
La reunión se llevará adelante el viernes 19 de mayo a las 17:30 hs en la sala Revista del IDES.
Saludos cordiales, Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi
Tenemos el agrado de invitarlos a la presentación del libro "Psicoanalisis y teoria social: Insconsciente y sociedad de Freud a Zizek" de Mauro Pasqualini (CIS-IDES/CONICET). El mismo será presentado por Mariano Plotkin (CIS-IDES/CONICET) y Nicolas Viotti (FLACSO-CONICET).
Los esperamos el Viernes 7 de Octubre a las 18 hs. en el IDES - Araoz 2838 - PB
El Viernes 16 de Septiembre a las 17 hs., en el IDES.
El Grupo de Saberes Psi del CIS-CONICET/IDES invita a participar de esta nueva reunión de trabajo que contará con la presencia de Soledad Quereilhac (Instituto Ravignani, FFyL, UBA-CONICET) En esta oportunidad se presentará el trabajo "Apropiaciones fantásticas de las ciencias: evolución, rayos y fotografía en la prensa y la literatura argentina de entresiglos" Agradecemos difundir la actividad de acceso libre y confirmar asistencia.
Viernes 17 de junio, 17 hs. Por haberse establecido como feriado nacional al día 17 de junio, la proyección se reprogramará para otra fecha, aún pendiente de confirmación.
Documental sobre la apropiación brasileña de la obra de Sigmund Freud y del psicoanálisis. Elaborado a partir de entrevistas con lectores de Freud, distribuidos por varias ciudades brasileñas como San Paulo, Rio de Janeiro, Puerto Alegre y Campinas. Así como también con lectores de otras partes del mundo, como París, Londres y Alemania. La película toca temas tales como historia, traducción, cultura y lenguaje. La diversidad del psicoanálisis en Brasil es el punto fuerte de esta película, que de manera peculiar, nos coloca frente a frente con el fundador del psicoanálisis.
Duración: 96 minutos.
Idioma: Portugués (brasilero)
Subtítulos: inglés
Al finalizar la proyección se abrirá el intercambio entre el Director Francisco Capoulade y el público presente.
Dossier: Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas
Organizado por Anne‐Cécile Druet
Una de las disciplinas que más se prestan al estudio de las diversas reformulaciones y apropiaciones que ha sufrido el psicoanálisis a lo largo de su viaje transcultural es la literatura. La historia de los encuentros y desencuentros entre las dos disciplinas ha dejado una huella tan profunda en ambas que difícilmente se puede estudiar una sin aludir a la otra. Desde el mismo Freud hasta la actualidad, las temáticas literarias recorren las teorías psicoanalíticas que unas veces se inspiran en ellas, otras las convierten en objeto de análisis a través de procesos interpretativos que nutren el desarrollo de estas teorías al tiempo que pretenden ofrecer una clave de lectura para el género literario.
El dossier que se ofrece en esta edición de Culturas Psi reúne artículos que abordan las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura desde varias perspectivas de estudio.
El programa de Historia de los Saberes Psi del Instituto de Desarrollo Económico y Social del IDES y el área de Salud del Instituto Gino Germani tienen el agrado de invitarlos a la Mesa redonda: “La cultura cerebral bajo la lupa”.
Realización: Miércoles 22 de abril a las 18:00 hs en el IDES, Araoz 2838, CABA
Debatirán Fernando Vidal y Diego Golombek.
La mesa redonda forma parte de las actividades del programa Milstein, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
Diego Golombek: doctor en Biología, Investigador Principal del CONICET profesor Titular Regular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología; ha publicado más de 100 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido tesis doctorales y de licenciatura, se destaca por su trabajo en el campo de la divulgación de la ciencia en los medios de comunicación.
Fernando Vidal: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y CEHIC (Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona). Es uno de los expertos más destacados a nivel internacional sobre estudios culturales sobre neurociencias. Obtuvo los siguientes títulos académicos Habilitation, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Ph. D., University of Geneva. M.A. (Diplôme d’études avancées), History and Philosophy of Science, University of Paris I, Sorbonne. M.A. (Licence), Psychology, University of Geneva. Ecole Normale Supérieure (rue d’Ulm), Paris. B.A., magna cum laude, Harvard University
Culturas Psi / Psy Cultures es una revista totalmente on-line, de libre acceso, con un sistema de doble arbitraje ciego dedicada a la discusión y el debate sobre Psicoanálisis y Literatura en Europa y las Américas. Abrimos la recepción de manuscritos para Vol. 8 -que se publicará en marzo de 2017.
La temática es libre pero nos gustaría enfatizar los dos siguientes ejes de análisis. El primero es el de las influencias mutuas entre el psicoanálisis y la literatura desde la aparición del primero y hasta la actualidad, tanto en Europa como en las Americas. Lo que interesaría destacar aquí es la idea de circulación de los saberes y de mutuas aportaciones, haciendo hincapié en los procesos de apropiación que permitieron dichas influencias entre ambas disciplinas. El segundo enfoque es el de la representación del psicoanálisis en la literatura. ¿Cómo y cuándo aparecieron los personajes de psicoanalistas en la literatura? ¿Qué aspectos de las teorías freudianas o postfreudianas más interesaron a los autores y qué función literaria desempeñaron en sus obras?¿Cuáles son las características del fenómeno de reformulación de las ideas psicoanalíticas en una determinada obra? ¿Existen similitudes históricas entre las representaciones del psicoanálisis en distintos países o áreas lingüísticas? ¿En qué medida reflejan estas representaciones la realidad sociocultural del psicoanálisis en sus múltiples dimensiones?
Estos son algunos de los interrogantes planteados por los dos ejes de investigación mencionados, que definen el presente dossier temático para el que invitamos al envío de trabajos inéditos. Los trabajos recibidos hasta el 1 de setiembre de 2016 serán considerados para el número 8 de la revista de marzo del 2017. Los trabajos recibidos después de esa fecha serán considerados para números posteriores. Los trabajos pueden ser enviados en español, portugués, inglés o francés y, en caso de ser aceptados, serán publicados en la lengua original.
Los manuscritos y las propuestas para los dossiers deben ser enviados a: editor@culturaspsi.org Las propuestas de reseñas de libros deben ser enviados a: review@culturaspsi.org
Desde los años 1930, el cine ha sido uno de los más importantes espacios culturales no sólo para la representación, sino también para la elaboración activa de ideas e imágenes sobre el ser humano. Una de las más importantes ha sido la que localiza las características esenciales de lo humano en el cerebro.
El IDES y el Instituto Gino Germani invitan a participar de este ciclo –organizado en el marco del Seminario “Cerebro, cuerpo, identidad”–, coordinado por Fernando Vidal (Becario del Programa Milstein, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación).
Cada sesión contará con una introducción a cargo del organizador y al finalizar la proyección se abrirá el debate público.
Cronograma de realización:
Martes 7 de abril, 18:00 hs.
1) Frankenstein. Director: James Whale, 1931. Basada en la novela de Mary Shelley,Frankenstein; or, The Modern Prometheus (1818). En este clásico, que lanzó a Boris Karloff a la fama, el ser que crea el Dr. Frankenstein a partir de órganos de distintos cadáveres recibe un “cerebro criminal,” al que se le atribuye la violencia de la criatura.
Viernes 10 de abril, 18:00 hs.
2) Donovan’s Brain (El cerebro de Donovan). Director: Felix Feist, 1953. Basada en la novela homónima de Curt Siodmak (1942). El vil millonario Warren Donovan “muere” en un accidente de avión. Un científico logra mantener vivo su cerebro, pero éste acaba controlándolo para sus malvados propósitos. Esta película es una de las mejores de una vasta producción de clase B relacionada con el cerebro, y una de las mejores representaciones de la famosa figura del “cerebro en una cubeta.”
Viernes 24 de abril, 18:00 hs.
3) Einstein’s Brain (El cerebro de Einstein). Director: Kevin Hull, 1994. En este documental de la BBC, cuyos personajes y peripecias son tan inverosímiles que hacen dudar del veracidad del relato, un adorador japonés de Albert Einstein se lanza a la búsqueda del cerebro del gran físico, desmembrado en más de doscientos pedazos. Tras un largo periplo a través de los Estados Unidos, lo encuentra y consigue obtener un trozo del codiciado órgano.
Lugar de realización: Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Acceso libre y gratuito, no requiere inscripción previa
*Fernando Vidal: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y CEHIC (Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona). Es uno de los expertos más destacados a nivel internacional sobre estudios culturales sobre neurociencias. Obtuvo los siguientes títulos académicos Habilitation, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Ph. D., University of Geneva. M.A. (Diplôme d’études avancées), History and Philosophy of Science, University of Paris I, Sorbonne. M.A. (Licence), Psychology, University of Geneva. Ecole Normale Supérieure (rue d’Ulm), Paris. B.A., magna cum laude, Harvard University.
El Viernes 29 de julio a las 14:00 , en el IDES. El Grupo de Saberes Psi del CIS-CONICET/IDES invita a participar de esta nueva reunión de trabajo que contará con la presencia de Sebastián M. Benitez (Universidad Nacional de La Plata). En la oportunidad se presentará el trabajo "Enderezando troncos. La educación de los niños en El Monitor de la Educación Común del siglo XX". Agradecemos difundir la actividad de acceso libre y confirmar asistencia.
Anunciamos la aparición del número 1 (Vol. 1) de CulturasPsi/PsyCultures (www.culturaspsi.org), revista internacional e interdisciplinaria on-line de acceso gratuito dedicada a estudiar las múltiples dimensiones de la conformación y desarrollo de distintas culturas psi.
El número incluye un dossier sobre psicoanálisis y ciencias humanas con artículos de Luiz Fernando Dias Duarte (psicoanálisis y antropología), Magdalena Holguín (psicoanálisis y filosofía) y Mariano Plotkin (psicoanálisis e historia); un artículo de Florian Hussier sobre la escuela de Hietzing creada por Anna Freud, uno de Luciano García sobre la recepción de la obra de Vigotski, y un artículo de Nicolás Duffau sobre el tratamiento de la locura en la obra del historiador uruguayo José Pedro Barrán, además de reseñas bibilográficas, noticias, y más.
El 12 y 13 de septiembre próximo, se realizarán en Río de Janeiro unas jornadas internacionales de Culturas Psi, La circulación de saberes y prácticas psi, de las cuales este grupo forma parte.
CulturasPsi anuncia una nueva sección: un blog donde periódicamente se publicarán textos cortos para que nuestros lectores puedan interactuar con el/la autor/a y con otros lectores sobre temas de interés. La sección acaba de ser inaugurada con un texto del antropólogo Nicolás Viotti titulado "De la expertise psi a la psicologización de la vida cotidiana. Una mirada desde la nueva gestión espiritual del bienestar".
Invitamos a todos a acercarse a nuestra revista (www.culturaspsi.org) y a participar en esta nueva sección. También aprovechamos para recordar que hasta finales de mayo estará abierto el llamado para enviar textos para el número 1 de la revista que saldrá en septiembre. Todos los textos recibidos serán sometidos a evaluación externa.