Etiqueta global Prensa

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Prensa.


Noticia

Entrevista a Sergio Visacovsky en "El Tornillo de Arquímedes"

Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en el último episodio del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la conducta de los individuos ante desastres.

El audio completo puede escucharse aquí.

Noticia

Entrevista a Sergio Visacovsky en "El Tornillo de Arquímedes"

Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en Episodio 14 del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes en Cuarentena". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la pandemia.

El audio completo puede escucharse aquí.

Noticia

Sergio Visacovsky: Percepciones de cuarentena

Compartimos con Uds. la nota realizada por el Diario Hoy al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), quien presenta un proyecto en curso respecto a cómo son percibidas socialmente la pandemia y la cuarentena: "El objetivo ha sido responder sobre la vida cotidiana a las muchas especulaciones sobre lo que le espera a la humanidad. Es decir, lo que hice fue incluir dentro de mi proyecto una línea específica de investigación sobre percepciones y respuestas sociales, frente a situaciones de crisis e incertidumbre".

En relación a dos relevamientos llevados a cabo en marzo y mayo, el Dr. Visacovsky señaló: "Me interesé en cómo estaban sobrellevando la situación en términos de su abastecimiento, su trabajo, sus vínculos afectivos, etc. Ahora bien, el foco de mi trabajo reside en entender cómo las personas responden, por un lado, ante situaciones de ruptura o quiebre respecto a aquello que ellas mismas consideran normalidad y, por otro, frente a la incertidumbre".

Puede consultarse la nota completa aquí

Noticia

Entrevista a Diana Milstein: la incertidumbre en tiempos de pandemia

Compartimos con Uds. la entrevista realizada por FM La Tribu a la Dra. Diana Milstein (IDES), quien reflexiona sobre el contexto de incertidumbre producido por la pandemia: 

https://www.mixcloud.com/esoquefalta/entrevista-con-diana-milstein-doce…;

Los invitamos también a leer su artículo publicado en la revista La Marea:

http://lm-conferencias.blogspot.com/2020/05/el-conocimiento-y-los-discu…

 

Foto: Creativeart / Freepik

Noticia

Editoriales argentinas ante la cuarentena

Compartimos dos entrevistas a la Dra. Daniela Szpilbarg (CIS/IDES-CONICET) publicadas en Página12 y Telam, en las que presenta los resultados del estudio "Editoriales argentinas ante la cuarentena: efectos, balances y perspectivas":

Página12. La industria editorial, entre la crisis y los desafíos. 18 de mayo de 2020. Disponible aquí 

Telam. La industria editorial en estado crítico pero con capacidad de acción y resiliencia, según una encuesta. 19 de mayo de 2020. Disponible aquí

 

Foto: mrsiraphol / Freepik

Noticia

Florencia Blanco Esmoris - Reflexiones en tiempos de coronavirus

Compartimos con Uds. una serie de artículos escritos por la becaria doctoral Florencia Blanco Esmoris (CIS/IDES-CONICET), que abordan la problemática del confinamiento durante la pandemia:

                                                                                                                                                                                                                                  (Foto: prostooleh / Freepik)

Noticia

Diana Milstein "Notas para pensar en y con la incertidumbre"

En el texto publicado en la revista La Marea, la investigadora del (CIS-CONICET/IDES) "...centra su atención en cómo pensar, en el contexto de incertidumbre producido por la actual pandemia, así como en reconocer aquellas zonas de producción de conocimiento que deberíamos ponderar porque motorizan la posibilidad de comprender lo nuevo desconocido y nos estimulan a repensar lo ya aprendido, a diferencia de ciertos textos en circulación que etiquetan sumariamente y con trivialidad la realidad actual sin abordarla desde perspectivas sociológicas e históricas".

Leer artículo completo aquí.

Imagen autorxs: Sofía, Lucía y Julián.

Noticia

Sergio Visacovsky. "Futuros anhelados, futuros temidos, normalidades posibles"

En el texto publicado por el Colegio de Graduados en Antropología, el investigador del CIS-CONICET/IDES reflexiona sobre la situación que estamos atravesando todos los seres humanos respecto de la pandemia.

El Dr. Visacovsky argumenta: "Sabemos que son limitadas las posibilidades de acercarnos un poco a lo que le sucede a los demás (y nos sucede), fuera y dentro de la esfera domestica. Pero si esto fuese posible a través de las oportunidades que nos brindan los diferentes sistemas de comunicación virtual, formulando buenas preguntas, podríamos escuchar los testimonios sobre lo que vendrá no ya de parte de quienes presuponen un futuro en virtud de sus cualidades excepcionales, sino por parte de cualquier persona que debe imaginar algún tipo de mañana como parte de la tarea de sobrellevar la situación día a día. Una situación que, claro está, no es la misma para todos. Seguramente, para algunos y algunas, esta sugerencia de orientación de nuestros intereses puede resultar algo frustrante. Pero quizá esta terrible crisis global multidimensional sea una instancia en la que sea posible preguntarse por las maneras en que estamos tratando de conocer la realidad histórico-social. Esto no implica descalificar las especulaciones acerca del mundo porvenir. Pero, ¿qué hay del mundo en el cual cada día debemos suponer mañanas anhelados o temidos, mientras se arman normalidades que un rato después se desmoronan? ¿Cómo es posible tanta preocupación por el tiempo después, cuando aumenta el número de infectados y muertos y en países como Estados Unidos se teme una segunda ola de la pandemia, peor que la primera? Demasiado apuro por escapar de un presente ominoso que amenaza con enfermedad y muerte, un tiempo en suspensión cuya resolución, por el momento, parece alejarse cada vez un poco más."

Ver artículo completo en: https://mailchi.mp/4294070633c6/97rgqzwwci

Noticia

"Lo personal, lo político y lo académico". Entrevista a Elizabeth Jelin

Elizabeth Jelin ha tenido una actividad prolífica como investigadora a lo largo de casi seis décadas, siendo una referente ineludible en temáticas diversas, como memoria, derechos humanos, movimientos sociales, género y familia. En esta entrevista, realizada por Gonzalo Seid para Unidad Sociológica, nos comparte algunas claves de su producción y su visión sobre la investigación social en el presente. 

La entrevista se encuentra adjunta debajo y el número completo de la revista puede consultarse aquí.

Noticia

24 de marzo. Por más memoria, verdad y justicia

En este día tan significativo para los argentinos, queremos compartir con ustedes el reconocimiento institucional de CONICET en relación al 24 de marzo por la labor de investigación de nuestras queridas colegas y compañeras, Claudia Feld, Valentina Salvi y todo el Núcleo Memoria, así como notas de Claudia Feld en Clarín y Valentina Salvi en Anfibia. A ambas, nuestras felicitaciones y agradecimiento por su trabajo institucional y su dedicación al estudio de las memorias colectivas sobre el Terrorismo de Estado en nuestro país.

https://www.conicet.gov.ar/de-escenario-del-horror-a-sitio-de-memoria-por-primera-vez-un-equipo-interdisciplinario-estudia-la-esma-en-sus-multiples-dimensiones/

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/golpe-76-voces-niegan-hablar_0_LmwTqH_f2.html

http://revistaanfibia.com/ensayo/justificar-silenciar-encubrir/

Noticia

Delfina Garino y Silvia Martinez fueron entrevistadas por el Diario Río Negro

Un estudio de docentes de la Universidad del Comahue pone en debate qué se enseña y para qué. “Deben darse herramientas para los desafíos del trabajo”, concluyen. La experiencia se hizo en tres establecimientos educativos de Neuquén. La ley de educación nacional, sancionada en 2006, estableció la obligatoriedad de la educación secundaria. Diez años después los debates sobre la arquitectura de la escuela continúan.

¿Qué debe enseñar?, ¿cómo debe ser su relación con el mundo del trabajo?, ¿y con la cultura política? “El mundo del trabajo está en la escuela secundaria. ¿Por qué? Porque hay condiciones laborales docentes, los jóvenes trabajan mientras van a estudiar y muchos trabajan en sus recesos. Sus padres también trabajan, y entonces el mercado de trabajo y las condiciones están presentes en sus vidas”, aseguró Delfina Garino, integrante del equipo de investigación “Escuela secundaria, cultura política y trabajo. Una mirada desde proyectos escolares en la provincia de Neuquén” de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (UNC). El grupo analizó tres secundarios neuquinos desde la perspectiva del mundo del trabajo y de lo político. “Nos enfocamos en colegios en los que en su mayoría están trabajando con sectores que son primeras generaciones que entran a la escuela secundaria”, explicó Silvia Martínez, codirectora del proyecto. Planteó que el mundo del trabajo tiene que ser pensado y que la escuela “debe dar herramientas para eso”, pese a que por años fue un tema tabú. “Hay que diferenciar lo que significa empleo de trabajo. El mundo del trabajo es la capacidad que tenemos los humanos de generar transformaciones, de articularnos como sociedad, eso es parte de la formación de la escuela”, agregó. Indicó que los procesos de inserción laboral de jóvenes son más difíciles que los de los adultos. “Por eso tienen mayor tasa de desempleo e informalidad. Una de las escuelas que analizamos aborda el tema de la economía social, otra de ellas forma para un tipo de trabajo específico que es una orientación para el sistema de salud. No sólo, y no siempre, es formar en un oficio, también hay dar estrategias para un mundo de trabajo que no incluye a todos”, dijo. Remarcaron que aun siendo una institución antiquísima, el valor de la escuela persiste. “En el trabajo de campo los jóvenes dicen que no les da lo mismo haber pasado por la escuela, y menos por estas con proyectos innovadores”, sumó Garino. Respecto de la otra línea de investigación, se estudia la participación estudiantil. “Hay una continuidad en términos de pensar todavía a los estudiantes como sujetos del futuro y no como sujetos del presente. Cuando una pregunta sobre las formas de participación hay automáticamente una referencia a si hay o no centros de estudiantes. No se puede pensar la participación como algo más amplio. Se sigue pensando en términos de que es un sujeto tutelado que se va a convertir en ciudadano”, afirmó Soledad Roldán.

Entrevista completa publicada en el Diario Río Negro: http://www.rionegro.com.ar/region/buscan-que-la-secundaria-sea-la-puerta-al-mundo-laboral-AH678983

Noticia

El PAS en los medios: a 30 años de Malvinas. La reconciliación tan difícil.

¿Por qué, luego de ser enemigos tres décadas atrás, un grupo de ex combatientes argentinos y británicos querrían conocerse, hablar y trabar amistad? ¿Cómo se vuelve del odio de la guerra? Estas preguntas, y el testimonio de los protagonistas, fueron el eje de una investigación que la antropóloga Rosana Guber presentó en la Universidad de Cambridge.

Diario La Nación - Edición del 10 de junio de 2012.

Por Diana Fernandez Irusta

Ver nota completa

Noticia

Entrevista a Elizabeth Jelin

“Cuando reclamás desde la subalternidad, y no desde los derechos, quizá tenés más éxito porque sos menos peligrosa”

Por Sandra Chaher COMUNICAR IGUALDAD  

Elizabeth Jelin es doctora en sociología e investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDES). Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia, y en 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Ciencias Sociales, otorgado por el Estado.

Es además autora de un texto sobre derechos humanos y mujeres llamado “Ante, de, en, y?: mujeres y derechos humanos”, publicado en 1994, en el que aborda las tensiones del paradigma de derechos en varios de sus aspectos: entre derechos civiles y políticos por un lado, y económicos, sociales y culturales por el otro, lo cual se vincula a las dificultades de inserción de los derechos de las mujeres dentro de la “agenda grande” de los derechos humanos; en el vínculo entre las mismas mujeres y los derechos humanos, donde se verifica -en países como Argentina por ejemplo- la participación de las mujeres en movimientos de derechos humanos que no necesariamente levantan la agenda de género; entre los derechos individuales y los colectivos, donde se pueden enfrentar los derechos de las mujeres con los que esgrimen muchas culturas para sostener la desigualdad de género y la dominación de las mujeres; entre el derecho a la igualdad y a la diferencia, tema que enfrenta la forma en que el movimiento de derechos humanos muchas veces absorvió la agenda de género sin considerar las particularidades de las mujeres; y la tensión entre lo público y lo privado, tema que atraviesa todas las reivindicaciones de derechos feministas, empezando por el derecho a vivir una vida libre de violencias.

Desde el IDES, organizaron este año un ciclo llamado Corré la voz, no te dejes ser, en el que a lo largo de ocho encuentros, uno por mes, se aborda la temática de los derechos humanos desde diferentes puntos de vista: violencias, medios de comunicación, abuso sexual y trata de persona, entre otros.

En la siguiente entrevista, Jelin analiza el paradigma de los derechos humanos como enfoque teórico, la participación de las mujeres en el logro e implementación de esta agenda y las dificultades de reconocimiento del enfoque de derechos en el área de salud sexual y reproductiva, entre otros temas.

Leer la entrevista   

Noticia

"De Malvinas a Milani: las FF.AA. aún buscan su lugar", por Federico Lorenz

Diario Perfil, Lunes 5 de agosto de 2013

El historiador Federico Lorenz inaugura el dossier especial sobre los 30 años de democracia con el tema de las fuerzas armadas. Un factor de poder que tres décadas atrás amenazaba la transición democrática y hoy se coloca al servicio del “modelo”, y que atravesó los juicios a las juntas, las rebeliones carapintadas o el fin del servicio militar sin hallar un papel acorde con los nuevos desafíos a la defensa nacional.

Leer la nota    

Noticia

“¿Por Qué Hablarían Los Represores?”, Artículos de Claudia Feld y Valentina Salvi en Página/12

Las investigadoras Claudia Feld y Valentina Salvi, integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria, discuten el argumento según el cual los represores de la dictadura dirían la verdad sobre sus crímenes si no fueran perseguidos penalmente. Este argumento, sostenido por algunos sectores para pedir reconciliación e impunidad, se desarma a la luz de lo que los represores efectivamente dijeron cuando contaron con impunidad para sus crímenes en los años ’90.  

El artículo de opinión se publicó en Página/12 el sábado 29 de agosto.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-280457-2015-08-29.html

Noticia

Reflexiones y diálogos en torno al coloquio internacional "Espacios de memoria en el Cono Sur"

En el marco de un programa de cooperación internacional de la British Academy entre la University of East London y la Universidad de Tres de Febrero, Cecilia Sosa (UEL) y Valentina Salvi (UNTREF/IIGG-UBA/CONICET), ambas investigadoras del Núcleo de Estudios sobre Memoria, coordinaron el Coloquio Internacional “Espacios de memoria en el Cono Sur: Nuevos afectos, nuevas audiencias. Diálogos transculturales en el duelo”. Durante dos jornadas de debate y reflexión, los días 27 y 28 de marzo, académicos, directores, gestores y curadores de sitios de memoria y artistas presentaron diversas miradas sobre los sitios de memoria en el Cono Sur. Algunas de estas miradas y así como los debates que suscitaron fueron retratadas por el diario Página/12 (ver nota central). A continuación, compartimos los artículos redactados por los distintos especialistas que participaron del Coloquio:

   

Noticia

Entrevista a Elizabeth Jelin. 30 años. Los archivos de la democracia: Derechos en debate. Invitamos a mirar este documento audiovisual.

La Dra. Elizabeth Jelin es Investigadora Superior del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/ CONICET). Es miembro del Grupo Consultor Académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES y recientemente ha sido galardonada con el Premio Houssay a la Trayectoria por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Sus temas de investigación son la ciudadanía y los derechos humanos, las memorias de la represión política en la Argentina y en el Cono Sur, las transformaciones de las familias y los movimientos sociales. Fue directora de la colección de libros Memorias de la represión, doce libros con investigaciones que han contribuido a enriquecer los debates sobre la naturaleza de las memorias en la región, sobre su rol en la constitución de las identidades colectivas y sobre las consecuencias de las luchas por las memorias en las prácticas sociales y políticas de las sociedades en transición.

En esta oportunidad ha sido invitada por el Ministerio de Educación de la Nación para participar de la colección audiovisual “30 años. Los archivos de la democracia”. En el capítulo que presentamos, “Derechos en debate”, la Dra. Jelin señala que en la Argentina es posible identificar dos líneas de acción en las políticas de derechos humanos: una que apuntó a revisar el accionar de las Fuerzas Armadas y los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983) y otra cuyo propósito fue el de legislar en función de la ampliación de los derechos económicos, sociales, culturales y de ciudadanía en tiempos de democracia. Al mismo tiempo sostiene que, si bien los últimos 30 años de democracia en la Argentina comprenden una ampliación en términos de derechos, ello no responde a un proceso lineal.  Los avances y las retracciones registradas se relacionan tanto con los actores sociales y los intereses involucrados, como con la voluntad de la dirigencia política y el impacto desigual de las políticas de Estado.

Noticia

Valentina Salvi Analiza de Discurso de Videla. Entrevista en Página/12

La socióloga Valentina Salvi, integrante del Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES, discute la idea de denominar "confesión" a las palabras del dictador Jorge Rafael Videla. Según señala, no se puede denominar confesión el discurso de alguien que no se ubica en el lugar del asesino. Compartimos la entrevista en el siguiente link.