Etiqueta global Prensa

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Prensa.


Noticia

Elizabeth Jelin - "¿Quién cuida a la gente? Desigualdades, familias y políticas públicas para Noticias Argentinas"

La investigadora que dirige el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos (https://programas.ides.org.ar/cddhh) participó en el dossier especial sobre género y derechos humanos de la Revista de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

"Todo el edificio social --tanto en el plano de la vida cotidiana como en el de las políticas sociales-- está anclado en la existencia y funcionamiento de la organización doméstica y las familias. La pandemia y el confinamiento lo demostró de manera acabada y casi perfecta. “Quedate en casa” fue la consigna –casi una orden—en todo el mundo. Esta consigna da por supuesto que existen hogares o casas y que en esas casas se desarrollan las tareas cotidianas ligadas a la supervivencia: se cocina y se come, se higieniza y se limpia, se cuida a quienes necesitan atención especial –niñxs, enfermxs, personas que no pueden valerse por sí mismas. ¿Cómo personalizar ese “se”? ¿Quién lo hace?"

Seguir leyendo el dossier publicado por Elizabeth Jelin en: https://rec.defensoria.org.ar/2021/11/25/elizabeth-jelin-quien-cuida-a-la-gente-desigualdades-familias-y-politicas-publicas/

Este dossier especial sumó los aportes de destacadas activistas, teóricas, juristas y referentas del feminismo como:

-Marcela Lagarde y de los Ríos

-Elizabeth Gómez Alcorta

-Nelly Minyersky

-Estela Díaz

-Sabina Fréderic

-Laura Clérico y Leticia Vita

-Silvina Pennella

-María Rosa Muiños

-Victoria Famá

-Ana Salvatelli

-Maria Seoane

-Alicia Ruiz

-Marisa Herrera

-Mariela Belski

-Bárbara Rossen

Acceso al DOSSIER ESPECIAL COMPLETO: http://rec.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/sites/11/2021/12/DOSSIER-ESPECIAL-DE-GENERO-REC.pdf

Noticia

Claudia Feld, Marina Franco y Valentina Salvi "El desafío de hacer presente el pasado"

Debate sobre el rol de los archivos, sitios y museos de la memoria.

Uno, dos, cinco, decenas de lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención en la última dictadura y fueron señalizados, recuperados y convertidos por la sociedad y las políticas públicas en sitios de memoria: espacios donde la construcción colectiva sobre los delitos de lesa humanidad que tuvieron lugar durante el terrorismo de Estado se vuelve pared, piso, portón, ambiente, terreno. Concreto. ¿Cómo se vinculan esos sitios, en donde muchas veces funcionan museos y archivos, con la sociedad hoy? ¿Qué implicancia tiene ese vínculo en el presente político y social de Argentina? ¿Cómo se puede mejorar para mejorar esta actualidad?

Estas preguntas y algunas otras fueron los disparadores que el Museo Sitio de Memoria ESMA, el Archivo Nacional de la Memoria y la Dirección Nacional de Sitios de Memoria propusieron en la jornada de debate “Presente y Futuro de los Archivos, Sitios y Museos de Memoria” al que invitaron a pensar a tres académicas dedicadas a estudiar temas vinculados con la construcción colectiva de memoria en el país: Claudia Feld, Marina Franco y Valentina Salvi. 

Leer artículo completo en: https://www.pagina12.com.ar/383168-el-desafio-de-hacer-presente-el-pasado?ampOptimize=1

 

Noticia

Cecilia Melella "Migración venezolana, ¿cómo se la representa en los medios?" para Noticias Argentinas

La investigadora que forma parte del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos (https://programas.ides.org.ar/cddhh) se enfoca en el estudio de las migraciones.

"Dentro de ese gran paraguas, parte de mi trabajo de los últimos años tuvo que ver con la migración venezolana hacia la Argentina, pues conforma un fenómeno nuevo y vertiginoso que denota una diáspora en construcción.

Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones hubo 70.531 pedidos de radicaciones resueltos durante 2018, casi 12 veces más que en 2015 cuando llegaron a 5.798. También se superaron ampliamente los 1.010 pedidos de 2011.

En una investigación compartida con universidades de Portugal y Argentina se trabajó a partir del análisis del marco normativo migratorio y del discurso mediático en cada uno de estos países.

El proyecto comparó el discurso sobre la migración venezolana entre 2015 y 2019 en dos de los periódicos más afamados de estos países (La Nación de Argentina y Público de Portugal) y concluyó que se la representó de una forma beneficiosa que resaltó su alta cualificación profesional, su capacidad laboral y su resiliencia frente a la adversidad".

Seguir leyendo el artículo en: https://noticiasargentinas.com/politica/migracion-venezolana-como-se-la-representa-en-los-medios

Noticia

Elizabeth Jelin participación en el Ciclo de Diálogos MECILA / CLACSO - 26 de octubre

"Desafíos de la conviavilidad: medialidades y desigualdades en tiempos de pandemia II. Diálogo 2: El tortuoso camino de la paz: derechos humanos y memoria en América Latina"

Más información e inscripción en: https://www.clacso.org/.../ciclo-de-dialogos-mecila.../

 

Martes 26 de octubre

12.00 a 13.30 horas Argentina/Brasil

 

Presentan: Gloria Chicote (MECILA) y Pablo Vommaro (CLACSO)

Dialogan:

Elizabeth Jelin (Argentina)

Lucia González (Colombia)

Silvia Borelli. Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y juventudes. PUCSP (Brasil)

Edgar Chavez. UAM Cuajimalpa (México)

Moderan:

Ana Barletta (Argentina)

Carolina Jimenez. Integrante del Comité Directivo de CLACSO. UNAL (Colombia)

Noticia

Mariano Plotkin "José Ingenieros según Mariano Ben Plotkin: el hombre del ansia sin límites"

Entrevista para la Revista Ñ donde el historiador reconstruye la fascinante vida de Ingenieros, un intelectual librepensador que promovía la sexualidad femenina, se acercó al poder y soñó con la gloria.

"Mariano Ben Plotkin es el autor de la flamante y sorprendente biografía José Ingenieros. El hombre que lo quería todo (Edhasa) donde confecciona una hoja de ruta tan compleja como interesante. Plotkin es un experto en historia intelectual, en los retratos de épocas fundamentales del país. Escribió libros clave sobre los orígenes del psicoanálisis en la Argentina (Freud en las pampas y Estimado Doctor Freud), también indagó en el imaginario político peronista y el carisma del líder justicialista en Mañana es San Perón. También ha analizado la educación superior."

Leer la entrevista completa en: https://www.clarin.com/revista-enie/jose-ingenieros-mariano-plotkin-hombre-ansia-limites_0__FNeGprUq.html

Noticia

Mariano Plotkin “El Conicet no puede ser un seguro de desempleo”

Entrevista en Revista Ñ a Mariano Plotkin, Investigador Principal en el CONICET y responsable del Programa sobre Historia de los Saberes "PSI" del CIS-CONICET/IDES (https://programas.ides.org.ar/saberespsi)

"Me parece que el Conicet no debería seguir incorporando una enorme cantidad de gente sin previamente mejorar la situación actual, los salarios, la calidad de los subsidios. El subsidio es básico para una investigación. A los investigadores, por ejemplo, se les exige que vayan a congresos (si son internacionales, mejor), pero después no hay forma de financiarlos, tienen que pagarlo de su bolsillo, aunque tengan un subsidio. Esta política lleva a que, finalmente, la gente se vaya del país. Si se quiere que el sistema científico se convierta en un sistema de excelencia en serio, hay que financiarlo; no existe la ciencia barata. Hay que lograr que los laboratorios consigan los equipos que necesitan, que se le pague a la gente un sueldo razonable. Si el objetivo es convertirlo en un seguro de desempleo para gente con doctorado, es otra cuestión, pero si lo que se quiere es sostener un sistema científico de excelencia, hay que pensarlo de otra manera. ¿Qué organismo del Estado argentino, que es un estado pobre, puede incorporar 800, 900 empleados públicos todos los años? Me parece que es el resultado de la fantasía de que seguimos viviendo en un país rico, y hace rato que dejamos de serlo. No somos más los primeros en América Latina, lamentablemente."

Seguir leyendo la nota en: https://www.clarin.com/revista-enie/mariano-ben-plotkin-conicet-puede-seguro-desempleo-_0_44GAT8yuY.html

Noticia

Guido Sciurano "Identidad y trabajo en las trayectorias pianísticas"

Ciclo de charlas abiertas sobre arte y trabajo en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Martes 12/10 16 hs

PRIMERA CHARLA La Figura de artista -como trabajadorxs-

Llevarán adelante la charla:
Maximiliano de la Puente: Las condiciones laborales de diseñadorxs y técnicxs escénicxs de la Ciudad de Buenos Aires
Guido Sciurano: Identidad y trabajo en las trayectorias pianísticas.
Victoria Cestau: Las identidades artísticas y laborales de clowns y murguistas del Río de la Plata
Lucía Martinovich: Las condiciones laborales en el teatro musical alternativo porteño
Modera la directora del EITYA: Karina Mauro.

+ Info y cronograma: pacourondo.filo.uba.ar

Noticia

Agustina Triquell "Orden y Procedencia (o las formas posibles de meter el tiempo en una caja)"

Con motivo de la celebración de los 200 años del Archivo General de la Nación y de la inauguración de su nueva sede en el barrio de Parque Patricios, el Centro Cultural Kirchner presenta Orden y Procedencia (o las formas posibles de meter el tiempo en una caja), un proyecto a cargo de la artista Estrella Herrera con la colaboración de Agustina Triquell y Celeste Rojas Mugica.

Entre el 7 y el 10 de octubre se puede realizar un recorrido instalativo en el viejo edificio de la avenida L. N. Alem (ingreso por 25 de Mayo 263), aquel que durante tantos años albergó a este archivo, a sus trabajadorxs y a sus usuarixs. Habitado hoy por rastros, imágenes y objetos, esta instalación nos permite acercarnos a esta memoria material en desplazamiento. El recorrido (que se inicia cada 30 minutos) culmina con un ensayo audiovisual proyectado en el quinto piso del Centro Cultural Kirchner, al cual se podrá acceder con la misma reserva de ingreso. Orden y Procedencia (o las formas posibles de meter el tiempo en una caja) es la primera actividad del área Archivos del Centro Cultural Kirchner, un espacio dedicado a la reflexión sobre el patrimonio documental y su capacidad de agenciamiento en el tiempo presente.

Más informaciòn: https://cck.gob.ar/events/orden-y-procedencia-o-las-formas-posibles-de-meter-el-tiempo-en-una-caja/

Noticia

Elizabeth Jelin panelista del Encuentro Internacional de Museos de Memoria y Derechos Humanos que se realizará los días 28, 29 y 30 septiembre

En el marco de los 10 años del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) se llevará a cabo el primer Encuentro Internacional de Museos de Memoria que proyecta contar con la participación de reconocidos museos a nivel internacional y nacional para debatir y trabajar en torno al quehacer de los museos de memoria y sus desafíos en la actualidad.

Más información e inscripción a los talleres en: https://museodelamemoria.cl/encuentrodemuseos/

Noticia

Transmisión del evento "Nuevas lecturas y apropiaciones de Los trabajos de la Memoria, 20 años después"

Compartimos la transmisión del evento "Nuevas lecturas y apropiaciones de Los trabajos de la Memoria, 20 años después", organizado con motivo de la reedición del libro de Elizabeth Jelin (Responsable del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del CIS-IDES: https://programas.ides.org.ar/cddhh), junto a Fondo de Cultura Económica.

La moderación estuvo a cargo de Claudia Feld y las exposiciones fueron realizadas por Dolores San Julián, Nikolina Zidek, Dynnik Ascencios, Milena Gallardo Villegas en diálogo con Elizabeth Jelin.

https://www.youtube.com/watch?v=F5CPqLvIRc8

Noticia

Verónica Millenaar "Formación para el trabajo y desigualdades de género: una interrogación necesaria"

Días atrás, una conocida empresa automotriz anunciaba que no podía conseguir 200 personas con secundario completo para incorporar a su fábrica y atribuía el problema a la pérdida del valor del secundario y a la calidad de la formación que allí se imparte.

Por supuesto, la repercusión de estos dichos fue inmediata y rápidamente otras empresas se sumaron a adherir a tales postulados, mientras que un grupo de jóvenes de la zona donde está situada la empresa, organizaba una manifestación para advertir de la falsedad de tales enunciados. En efecto, diferentes académicos señalan que, en rigor, no hay escasez de egresadxs en el país, ni tampoco en esa zona de referencia, e incluso, en una nota reciente, Mariana Sosa postula que el “70% de los jóvenes 18-24 desocupados finalizó el secundario y que, dentro de los que tienen secundario completo, el 44% continúa estudiando en el nivel superior”. No obstante, también se reconoce que quienes se gradúan del secundario son grupos juveniles mayoritariamente de sectores medios y altos, y al mismo tiempo mayoritariamente mujeres.

Acceso al editorial completo en: http://www.riet-edu.org/noticias/2021/08/28/144-formacion-para-el-trabajo-y-desigualdades-de-genero-una-interrogacion-necesaria

Noticia

Elizabeth Jelin en entrevista para el artículo "Dos décadas sin Alicia D’Amico, maestra de la fotografía" - LAS12

“Conocí a Alicia personalmente –ya conocía su obra fotográfica desde antes—hacia 1982 y 1983, cuando nos cruzamos en encuentros informales de mujeres preocupadas por trabajar en pos de revertir desigualdades y de la ampliación de derechos, en un cruce con el movimiento de derechos humanos y el protagonismo de las mujeres en él”, cuenta la socióloga Elizabeth Jelin. Eran los años en que se vislumbraba una transición post-dictatorial “y era importante poner nuestros reclamos en la agenda pública. Por eso, unas veinte mujeres decidimos juntarnos y organizarnos. En 1983 comenzó a funcionar Lugar de Mujer, donde tanto Alicia como yo fuimos parte del grupo inicial”.

Leer artículo completo en: https://www.pagina12.com.ar/366681-dos-decadas-sin-alicia-d-amico-maestra-de-la-fotografia?ampOptimize=1

Noticia

Rosana Guber "El trabajo de campo ahora"

Compartimos la nota de Rosana Guber en colaboración con Noelia López publicada en la web del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

¿Y qué hacemos con el “trabajo de campo” en medio de la virtualidad? La antropóloga argentina Rosana Guber asume esta pregunta urgente para la comunidad antropológica, y le da una vuelta de tuerca: ¿Qué viene a enseñarnos la virtualidad sobre el trabajo de campo? Pasen y vean.

Acceso a la nota completa: https://museoantropologia.unc.edu.ar/2021/07/20/el-trabajo-de-campo-ahora/

Noticia

Eleonor Faur "El cuidado en tiempos pandémicos: entre la fragilidad y las políticas públicas" - Noticias Argentinas

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, a pedido del presidente Alberto Fernández, puso en marcha una estrategia para elaborar un anteproyecto de Ley de Sistema Nacional de Cuidados.

Uno de los impactos más resonantes de la pandemia de Covid-19 ha sido la intensificación de las actividades y trabajos de cuidado. ¿A qué nos referimos? A la atención a las necesidades diarias de las personas, especialmente (pero no sólo) de niños, niñas, personas mayores, personas enfermas o con discapacidad.

Acceso al artículo completo en: https://noticiasargentinas.com/sociedad/el-cuidado-en-tiempos-pandemicos-entre-la-fragilidad-y-las-politicas-publicas

Noticia

Sergio Visacovsky “La vacuna es un desarrollo tecnológico pero la vacunación es un proceso social. El estado tiene que trabajar en territorio en diálogos que contribuyan a despejar dudas sobre la vacunación”

Participación en el programa radial La nueva Normalidad. Escuchá la nota completa en: https://lanuevanormalidadradio.ar/la-vacuna-es-un-desarrollo-tecnologico-pero-la-vacunacion-es-un-proceso-social-el-estado-tiene-que-trabajar-en-territorio-en-dialogos-que-contribuyan-a-despejar-dudas-sobre-la-vacunacion/

Noticia

Artículo de Rosana Guber "Malvinas. ¿“Gesta”o “aventura absurda”? Dos lecturas que conviene dejar atrás"

La guerra no declarada entre la Argentina y Gran Bretaña en 1982 debió darnos muchas enseñanzas. En cambio, nos dejó con dos lecturas que, por lo antinómicas, conllevan fuertes dosis de simplificación: “Malvinas como la gesta heroica” vs. “Malvinas como la extensión a las Islas de los campos clandestinos de detención de la última dictadura militar”.

Acceso al artículo completo en el diario La Nación: https://www.lanacion.com.ar/ideas/malvinas-gestao-aventura-absurda-dos-lecturas-que-conviene-dejar-atras-nid12062021/

Noticia

Elizabeth Jelin: “Quebremos los binarismos, el blanco y negro, el hombre y mujer, el público y privado” - Entrevista en net.tv

Elizabeth Jelin participó de Periodismo Puro junto a Jorge Fontevecchia, donde analizó tópicos como la memoria individual y colectiva, perspectivas de género y causalidades socio-políticas.

La investigadora social argentina estableció diferencias entre los términos “verdad y subjetividad”, que según observa, tienen una relación más amplia que la de “verdad y memoria”.

Ver programa completo aquí

 

Noticia

Elizabeth Jelin "La grieta no se da por sí misma, la hacemos nosotros"

- Diario Perfil 09/04/2021

"Prefiere hablar de memorias antes que de memoria. Proveniente de los movimientos sociales y de la militancia, se transformó en la principal estudiosa de la cuestión de cómo el registro del pasado se torna determinación política. Analiza el vínculo de lo individual y lo social y cómo el recuerdo de la dictadura y la historia familiar puede incidir en la mirada de Sergio Massa, Máximo Kirchner u Horacio Rodríguez Larreta. Desde su mirada de género considera que los temas vinculados al cuidado son el futuro desafío de la política2

Acceso a la nota completa en: https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/elizabeth-jelin-la-grieta-no-se-da-por-si-misma-la-hacemos-nosotros.phtml?fbclid=IwAR0pLKpwCXhzyWjIqaeL1fXiUIdBtL8DyHjVyS2PjFF-tMh7yzXuoA3sDI8

Noticia

El IDES en los medios, 2013-2017

Noticia

Etnografía educativa en colaboración: entrevista a Diana Milstein

Compartimos la entrevista que le realizaron a Diana Milstein (CIS-IDES/CONICET) en el marco del Seminario "Estudios etnográficos de procesos educativos" dictado por la Dra. Carolina Gandulfo y la Dra. Diana Milstein, en el Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones.

En la entrevista, Milstein describe su trabajo titulado "Collaboration in Educational Ethnography in Latin America", escrito junto con Angeles Clemente y Alba Lucy Guerrero y publicado en junio del 2019 en la Oxford Research Encyclopedia.

https://www.youtube.com/watch?v=oBgJESwI9Rk&feature=youtu.be&ab_channel…

Noticia

Unos pocos peligros sensatos en el frente externo

Compartimos un artículo publicado por el Mg. Marcelo Bruchanski (CIS-IDES/CONICET) en Ámbito Financiero.

Según el autor, el reciente acuerdo para reestructurar la deuda externa con acreedores privados de manera ordenada trae, sin dudas, tranquilidad en el frente externo. Esta situación, en principio positiva, no debería llevarnos a creer erróneamente que el problema de fondo se ha solucionado. La relativa holgura externa abre el debate sobre cuáles son las mejores políticas económicas a aplicar de ahora en más, lo que no es poca cosa si consideramos que el año pasado todo lo que se discutía era el ajuste fiscal y en las oficinas del FMI. 

Puede consultarse la nota aquí

Foto: Welcomia - Freepik

Noticia

Covid-19: crisis, incertidumbre y normalidad en sectores medios del AMBA

Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.

En esta segunda entrega, el Dr. Sergio Visacovsky presenta un proyecto en curso sobre los efectos de la pandemia y la cuarentena entre los habitantes del AMBA. Destaca la importancia de la antropología social en el estudio de las formas en que las personas administran la incertidumbre.

Puede consultarse la nota completa aquí.

Noticia

Sergio Caggiano: "Coronavirus y aislamiento social: el tiempo vacío de la cuarentena"

Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.

En esta primera entrega, Sergio Caggiano publica una nota sobre las consecuencias del aislamiento social, y los retos domésticos que plantea la cuarentena al enfrentar el tiempo vacío. Este artículo es el resultado de entrevistas realizadas en la ciudad de La Plata.

Para leer la nota completa: https://www.noticiasargentinas.com.ar/cuarentena/coronavirus-y-aislamie…

 

Fotografía: Master1305 en Freepik

Noticia

Sebastián Benítez: "Hay situaciones que no se pueden resolver de forma virtual"

 

Los invitamos a escuchar la entrevista realizada por 221 Radio al Dr. Sebastián Benítez (CIS-CONICET/IDES), sobre el ejercicio profesional de la psicología en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, así como también otras cuestiones vinculadas a salud mental y pandemia.

Puede accederse al audio completo aquí.

Foto: prostooleh/freepik