Etiqueta global Prensa

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Prensa.


Noticia

El Núcleo de Estudios de Sociedad, Ambiente y Conocimiento participó en las Jornadas de Jóvenes Investigadores

El Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento ⁠participó en las VI Jornadas de Investigadorxs en Formación que se desarrollaron en IDES entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. Se presentaron 16 trabajos alrededor del eje "Conflictos socioambientales, territorios y conocimientos", además de dos  mesas presenciales y dos virtuales que permitieron el diálogo con investigadorxs de varias provincias del país y de países como Perú, Colombia y Francia.Más sobre las Jornadas en este enlace.

Noticia

Jazmin Ohanian recibe el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado UNSAM 2023

La investigadora de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Jazmín Ohanian recibió por parte de la Universidad Nacional de San Martín el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en el área Humanidades y Ciencias Sociales por su trabajo "Anclados. Tiempo e Identidad en la formación de Suboficiales de la Armada Argentina tras la refundación democrática", dirigido por Rosana Guber.Ohanian se refirió al reconocimiento como "un sueño y un halago" para su carrera y reconoció el trabajo conjunto con colegas del Centro de Antropología Social, del que forma parte en el CIS-IDES.El acto tuvo lugar el pasado lunes 11 de noviembre en la UNSAM. En la misma ceremonia, recibieron sus diplomas los doctores egresados de las distintas carreras de UNSAM.Acceso a la tesis: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2592

Noticia

Politización juvenil: entrevista a Miriam Kriger en Radio UNCo

La investigadora del Centro de Investigaciones Sociales CONICET-IDES Universidad de Tres de Febrero, Miriam Kriger, visitó el CRUB de la UNCo donde brindó la charla “Politización juvenil, de la polarización a la pospandemia: El pasado dictatorial como capital político”. En el encuentro se abordó el vínculo de los y las jóvenes con la política en la Argentina.Ver nota completaEscuchar audio

Noticia

Emmanuel Kahan presentó su libro “Parte del aire”

Emmanuel Kahan visitó los estudios de Radio Con Vos y conversó con Reynaldo Sietecase en La Inmensa Minoría. El historiador e investigador del CONICET presentó su libro “Parte del aire: El conflicto árabe-israelí en la cultura y la política argentina”. 

Leer y escuchar nota completa en este enlace.

Noticia

Un estudio analiza la percepción de la política entre los jóvenes

La Investigadora Principal CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Miriam Kriger. conversó con Encuentro Nacional acerca del trabajo realizado en torno a la percepción del voto y la política que busca conocer la apreciación entre jóvenes de escuelas secundarias del AMBA, en un segmento al caracterizan como “Adultez temprana”.

Nota completa en: https://www.radionacional.com.ar/un-estudio-analiza-la-percepcion-de-la-politica-entre-los-jovenes/

Noticia

Miriam Kriger: “Van a haber cambios entre las PASO y las elecciones generales”

Lo indicó la doctora en Ciencias Sociales e Investigadora Principal del CONICET, quien hizo un análisis sobre las elecciones que tuvieron lugar el pasado domingo. Habló sobre el voto joven en los comicios, y además, se refirió a los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, sobre el organismo público de investigación.

Nota completa en: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/miriam-kriger-van-a-haber-cambios-entre-las-paso-y-las-elecciones-generales

Noticia

“Muchos jóvenes quieren estado y universidad pública”

Cuenta regresiva para las PASO. El Conicet estudia el voto y la percepción entre jóvenes sobre la política, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Instituto de Desarrollo Económico y Social y que abarca secundarias del AMBA. Los y las jóvenes que votan por primera vez parecen distanciados del modo “que se vayan todos” propio de comienzos del milenio y más cerca de una “positivización de la política en sus propias claves”. 

Nota completa en: https://desdeelconocimiento.com.ar/muchos-jovenes-quieren-estado-y-universidad-publica/

Noticia

“Podría ser yo”: muestra fotográfica en el Bellas Artes

Una exposición que recupera parte de las fotografías y materiales de investigación del libro “Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra” estará abierta durante el mes de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes. La inauguración está prevista para este jueves 2, a las 19. 

Podría ser yo. Alicia D’Amico y la fotografía como experiencia colectiva es el título de la muestra de fotografías que desde el 2 de marzo y hasta el 2 de abril podrá visitarse en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición propone un recorrido por una selección de fotografías originales y materiales de investigación utilizados para la elaboración del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila, con fotografías de Alicia D’Amico, publicado por primera vez en 1987. 

La curación estuvo a cargo de la artista Agustina Triquell, quien también es investigadora en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dependiente del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El recorrido propone un nuevo encuentro con 46 fotografías de D’Amico que fueron publicadas en el libro, y suma espacios interactivos para que quienes visiten la muestra expresen sus impresiones, miradas y reflexiones. 

La muestra estará abierta al público durante todo el mes de marzo y podrá ser visitada de manera libre y gratuita en los horarios del museo: martes a viernes, de 11 a 20, y sábado y domingo, de 10 a 20.

 

Sobre el libro

Podría ser yo fue editado por primera vez en 1987. El libro representa un histórico ensayo sociológico sobre la vida cotidiana de los sectores populares en Buenos Aires y alrededores y propuso una mirada innovadora sobre la investigación en ciencias sociales, al plantear la fotografía como disparadora de reflexiones y diálogos.

Su segunda edición, de 2018, fue editada por Agustina Triquell e incluye análisis y recuerdos de Jelin y Vila, con textos de otros investigadores invitados.

Ambas pueden ser consultadas en forma gratuita en la biblioteca del IDES (Aráoz 2838), de lunes a viernes de 10 a 18 horas. Link al catálogo: https://biblio-catalogo.ides.org.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4282

 

Noticia

Melisa Cabrapan Duarte "Iniciaron una caza de brujas para volver a despojar al pueblo mapuche"

Entrevista que le realizó el diario Página 12 a la antropóloga feminista mapuche, y colaboradora del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Conocimiento y Ambiente. En la misma, publicada el día 14 de octubre de 2022, la colega evalúa una nueva cacería de brujas y analiza el recrudecimiento de los ataques sobre comunidades del pueblo mapuche.

Tras el allanamiento, las detenciones arbitrarias y un derrotero de encarcelamientos que siguen teniendo como como víctimas centrales a mujeres mapuche del territorio recuperado de Lafken Wincul Mapu, en Villa Mascardi, la antropóloga feminista Melisa Cabrapan Duarte, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén, evalúa una nueva cacería de brujas y analiza el recrudecimiento de los ataques sobre las comunidades, en lo que considera una vuelta temible a la lógica criminalizante de la Campaña del Desierto.

Continuar leyendo en: https://www.pagina12.com.ar/489327-arrancadas-de-sus-raices

Noticia

"No hay una única juventud, es necesario pensar los recorridos vitales de manera situada" - Verónica Millenaar

Entrevista a la investigadora del PREJET (Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo)

En el marco del Programa "empezamos a estudiar desde el 2007, diferentes trayectorias de jóvenes porque veíamos que el esquema lineal que relaciona el fin de la escuela con la continuidad de los estudios, la entrada al trabajo o la combinación de ambas cosas, ya no se daba de forma tan natural y fluida en la práctica. Esta complejización se sumaba a que teníamos una altísima tasa de desocupación juvenil, que ya empezaba a triplicar a la de los adultos". Pero también teníamos el comienzo de la obligatoriedad de la escuela secundaria y todo el cambio de paradigma que eso supone, para garantizar ese derecho educativo. Nos propusimos analizar, desde un enfoque biográfico (es decir, desde el propio relato de las y los jóvenes), las trayectorias juveniles de sectores populares para poder comprender cuáles eran las articulaciones entre las experiencias educativas y de trabajo, prestando especial atención al rol que tenía la formación laboral. Una de las cosas con la que nos encontramos es que, si bien en muchos casos se trataba de la primera generación que lograba finalizar la escuela secundaria, esto no parecía repercutir en una oportunidad de movilidad social respecto de sus familias, porque los trabajos a los que tenían acceso no distaban mucho del de sus padres, en términos de sus condiciones laborales y salarios. Lo que veíamos entonces, entre aquellos que lograban terminar, es que se desplegaba toda una serie de estrategias para poder sumar “algo más” al título secundario que no alcanzaba para lograr insertarse en un empleo de calidad. Allí aparecía, por ejemplo, la participación en cursos de formación profesional o la elección de la modalidad técnica para hacer el secundario. Y entre quienes no terminaban el secundario, observamos trayectorias de entradas y salidas entre diferentes experiencias educativas en las cuales, a veces, por ejemplo, la participación en un curso de formación en oficios, después de haber abandonado el secundario, era la oportunidad para reconectarse con la experiencia de estudiar y, más que habilitar una mejor inserción laboral, permitía una vuelta a la escuela secundaria.

 

Acceso al artículo completo: https://www.lacapital.com.ar/informacion-general/no-hay-una-unica-juventud-es-necesario-pensar-los-recorridos-vitales-manera-situada-n10019846.html

Noticia

Sergio visacovsky "La investigación se abre camino: trabajo de campo etnográfico sobre la pandemia de covid-19 en buenos aires en tiempos de incertidumbre"

Compartimos el artículo publicado Cuestión Urbana

En este artículo expongo algunos aspectos de mi investigación actual sobre experiencias y respuestas colectivas de la pandemia de COVID-19 en Buenos Aires. Mi pretensión es discutir una serie de alternativas para llevar a cabo un trabajo de campo a la distancia cuando las formas más usuales de acceso al campo están imposibilitadas o limitadas. Concluyo con una reflexión acerca de cómo este contexto crítico impone condiciones excepcionales que, sin embargo, pueden ayudarnos a pensar nuestros modos habituales de investigación etnográfica en los mundos contemporáneos.

Continuar leyendo en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7051

Noticia

Elizabeth Jelin "La familia, un modelo a desarmar"

Compartimos una nota realizada por Inés Hayes a Elizabeth Jelin para Página 12 | "La familia, un modelo a desarmar"

Para la socióloga Elizabeth Jelin, que viene acompañando desde sus investigaciones sobre la familia los debates y las demandas feministas desde los años '70, la que hay que desarmar es esa foto de la mamá el papá y dos hijes, heterosexual y estable. Porque no hay otro modo de desarticular el sistema sexista de cuidados "si no se transforma esa institución tan reaccionaria, sexista, opresiva y conservadora".

Seguir leyendo en: https://www.pagina12.com.ar/387548-la-familia-un-modelo-a-desarmar