Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.
Estimadxs,
En 2019 el equipo del Centro de Antropología Social del IDES anunció la 9° edición de las Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos para agosto de este año 2020, dando continuidad a esta pequeña tradición que venimos sosteniendo desde 1994, e inaugurando un formato rotativo y federal para las futuras reuniones.
Y nos llegó todo esto: un nuevo mundo, nuevas formas de vivir y de pensar.
Entonces, como pudimos, tuvimos que seguir para cuidarnos y cuidar a los nuestros, para comunicarnos y para entender, sin saber y aprendiendo sobre la marcha, como tantas otras veces.
Por eso LAS VAMOS A HACER. Desde este nuevo lugar y estos nuevos tiempos, con los errores, los aciertos y el mismo desafío con que emprendemos nuestros trabajos de campo,
BIENVENIDXS A LAS 9º JORNADAS
DE ETNOGRAFÍA Y MÉTODOS CUALITATIVOS,
esta vez
EN TODAS PARTES
12, 13 y 14 de agosto, 2020
¡Extensión de plazos!
Para presentación de propuestas de Simposios y Resúmenes para grupos abiertos: 18 de mayo, 2020.
Para presentación de ponencias para Simposios y grupos abiertos: prórroga hasta el 31 de julio, 2020
Con enorme satisfacción lxs seguimos invitando a participar de las X Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE). Estas Jornadas son organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social del IDES.
Compartimos la Cuarta Circular que contiene:
programa definitivo de actividades,
descripción de la dinámica de trabajo,
información sobre inscripciones y aranceles.
Este año sumamos a nuestra propuesta un espacio de taller, que llamamos “Pensando Juntxs: reconstruyendo una perspectiva etnográfica sobre experiencias educativas durante el aislamiento social en tiempos de pandemia”.
Asimismo, como en años anteriores, organizaremos un espacio de Sesión Plenaria destinado a trabajar colectiva y colaborativamente sobre un tema coyuntural de interés compartido, a partir de la presentación de documentos y/o notas de campo. Y como es nuestra costumbre, cerraremos con la presentación de dos libros y presentaciones artísticas.
A diez años de la primera edición, celebramos la consolidación de las JEPE como un espacio de diálogo y debate donde confluyen investigadorxs académicxs y no académicxs, estudiantes de posgrado, del nivel terciario universitario y no universitarios, trabajadorxs sociales, de la salud, de la educación, de la comunicación, interesadxs en compartir estudios sobre fenómenos educativos con enfoque etnográfico desarrollados en escenarios y tiempos diversos, entre actorxs y contextos distintos.
Durante los tres días de desarrollo del evento, procuraremos que todxs lxs participantes –expositores y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de procesos educativos en múltiples contextos sociales y culturales.
Agenda:
Plazo para la entrega de las ponencias completas: 10 de octubre.
Para más información sobre modalidades de participación, dinámica de trabajo, procedimientos para envío de resúmenes, ver la Segunda y Tercera Circular adjuntas.
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: "Tradicionalismo Yoruba e innovación religiosa en Argentina. Consolidación, práctica ritual y procesos de síntesis en la comunidad”.
Presenta: Nahuel Carrone (UBA - IDAES/UNSAM)
Comenta: María Eugenia Funes (CEIL- UBA)
Día: Jueves 14 de mayo
Hora: 18 h
El texto completo se adjunta debajo.
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “Barro seco. Trayectorias ascendentes de universitarios del segundo cordón del conurbano bonaerense”
Presenta: Alicia Méndez (UBA)
Comenta: Matías Landau (IIGG-CONICET)
Día y hora: Jueves 16 de abril 18hs.
Lugar: Plataforma virtual. Las claves de acceso se encuentran al final de este anuncio.
El texto completo se adjunta debajo.
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Claves de acceso a la plataforma
Tema: Sala de reuniones personales de Laura Zapata
Los días 7, 8 y 9 de agosto, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) de la Ciudad de Buenos Aires, tendrá lugar el 14° Congreso de ASET. Lxs invitamos especialmente a participar del panel "Debates sobre juventud en contexto de crisis: educación, trabajo y políticas" que se realizará el miércoles 7 de agosto entre las 12hs y las 14hs.
En el marco del Congreso, los días miércoles y jueves sesionará el GT 7 "Juventud y trabajo", coordinado por María Eugenia Martín, Ada Freytes y Verónica Millenaar.
Compartimos el link donde se puede ver el webinar "La formación para el trabajo de jóvenes desde una perspectiva de género", a cargo de Verónica Millenaar, organizado por la Red Internacional de Educación y Trabajo. https://www.youtube.com/watch?v=RD5uof171Ss#action=share
Se viene un nuevo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: "Lxs trabajadores en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis".
Es el evento nacional más importante en la temática, que reúne especialistas de todas las provincias. Para esta edición se están preparando Mesas y Paneles que tocan temas clave, con invitadxs valiosísimos para analizar, pensar y complejizar el contexto de crisis del empleo actual.
Desde el PREJET, lxs invitamos especialmente a acompañarnos en el GT 7 "juventud y trabajo", que coordinan Verónica Millenaar, María Eugenia Martin Burgardt y Ada Freytes.
En diálogo con el lema general del Congreso, en el GT 7 incentivamos la presentación de ponencias que, particularmente, identifiquen los cambios macrosociales, en las políticas públicas y en el mercado de trabajo, y su impacto diferencial en las oportunidades laborales juveniles. Asimismo, buscamos reconocer procesos de organización, resistencia y subjetivación de jóvenes trabajdorxs.
Fecha límite de carga de reúmenes: 19 de abril de 2019
El Simposio se realizó los días 12 y 13 de diciembre de 2018 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y fue organizado por el Programa de Estudios sobre Juventud, educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET); el Instituto Multidisciplinario del Trabajo y la Producción (ITP-UNCuyo) y el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ-FACE-UNComahue).
Participaron del encuentro el Dr. Rafael Merino Pareja (GRET-Universidad Autónoma de Barcelona-España), el Dr. Leandro Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado-UAH-Chile), la Dra. Paola Sevilla (UAH-Chile), la Dra. María José Valdebenito (UAH-Chile), la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Verónica Millennar (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Eugenia Roberti (PREJET-CIS-IDES-CONICET), el Dr. Alejandro Burgos (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Sabrina Ferraris (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Mg. Mariana Sosa (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. María Eugenia Martín (ITP-UNCu), la Dra. Silvia Martínez (GETEJ-FACE-UNCo/IPEHCS-UNCo-CONICET), la Dra. Delfina Garino (GETEJ-FACE-UNCoIPEHCS-UNCo-CONICET); la Lic. Noelia Giampaoletti (GETEJ-FACE-UNCo/IPEHCS-UNCo-CONICET), el Mg. Pablo Barbetti (UNNE), la Dra. Ana María D’Andrea (UNNE), el Lic. José Pozzer (UNNE) y la Lic. Ada Freytes Frey (UNAJ).
A continuación, presentamos la relatoría del Simposio realizada por Delfina Garino.
Claudia Jacinto participó del Seminario “Educación técnico-profesional e inclusión laboral para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe”, organizado por la CEPAL y el Gobierno de Noruega, en Santiago de Chile, los días 13 y 14 de marzo de 2019.
La actividad reunió a representantes de gobiernos y especialistas con el fin de establecer un dialogo con perspectiva de género acerca de los desafíos de la inclusión para el presente y el futuro del trabajo; la articulación del sistema de la educación técnica profesional y su rol como instrumento de inclusión; la identificación y anticipación de demandas de habilidades, la difusión de información sobre el mercado de trabajo; y el financiamiento de la formación y capacitación técnica.
La exposición de Claudia Jacinto giró en torno a las vinculaciones entre educación secundaria y formación profesional en Argentina: ¿un vínculo que construyen los actores o promueven las políticas?”
La actividad se realizó el 13 de diciembre de 2018 en el IDES, y fue en el marco del Simposio Internacional "Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad".
Los expositores fueron el Dr. Rafael Merino y el Dr. Leandro Sepúlveda; mientras que la Dra. Claudia Jacinto estuvo a cargo de los comentarios y la Dra. Delfina Garino de la moderación. El espacio fue abierto a la comunidad (participaron investigadores, becarios, directores de escuelas, funcionarios de la ETP, empresarios, entre otros perfiles), por lo que fue un espacio de intercambio entre actores implicados en los procesos de formación y de inserción laboral de jóvenes.
El Simposio se desarrolló entre los días 12 y 13 de diciembre en el IDES (CABA), y tuvo tres talleres internos de discusión y un conversatorio abierto a la comunidad, en los que se presentaron y analizaron resultados de investigaciones acerca de la vinculación entre educación y trabajo, concretamente sobre las desigualdades de género en el Educación Técnico Profesional (ETP), las trayectorias de formación y de inserción laboral de varones y mujeres, los procesos de inserción laboral de jóvenes egresados de escuelas secundarias técnicas (EST) y de escuelas secundarias generales, de jóvenes que asisten a cursos de formación profesional (FP).
Contó con la participación del Dr. Rafael Merino Pareja (GRET-Universidad Autónoma de Barcelona-España), el Dr. Leandro Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado-UAH-Chile), la Dra. Paola Sevilla (UAH-Chile), la Dra. María José Valdebenito (UAH-Chile), la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Verónica Millennar (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Eugenia Roberti (PREJET-CIS-IDES-CONICET), el Dr. Alejandro Burgos (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Sabrina Ferraris (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Mg. Mariana Sosa (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. María Eugenia Martín (ITP-UNCu), la Dra. Silvia Martínez (GETEJ-FACE-UNCo/IPEHCS-UNCo-CONICET), la Dra. Delfina Garino (GETEJ-FACE-UNCo); la Lic. Noelia Giampaoletti (GETEJ-FACE-UNCo/IPEHCS-UNCo-CONICET), el Mg. Pablo Barbetti (UNNE), la Dra. Ana María D’Andrea (UNNE), el Lic. José Pozzer (UNNE) y la Lic. Ada Freytes Frey (UNAJ).
La actividad fue organizada por el Programa de Estudios sobre Juventud, educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET); el Instituto Multidisciplinario del Trabajo y la Producción (ITP-UNCuyo) y el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ-FACE-UNComahue) y contó con el financiamiento del CONICET.
Verónica Millenaar y Eugenia Roberti, junto con Evangelina Benassi coordinaron el grupo “Trabajo y representaciones laborales”, en la VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, realizada los días 14,15 y 16 de noviembre en la ciudad de Córdoba. En las sesiones de grupo de trabajo se presentaron y discutieron numerosas ponencias sobre estudios de juventud, las cuales abordaron la relación educación-trabajo y la formación para el trabajo; las experiencias, estrategias, significados y representaciones del trabajo; las condiciones y trayectorias laborales; la relación entre vulnerabilidad social/pobreza y trabajo; las desigualdades de género y el trabajo; y la dimensión laboral de las prácticas artísticas y sus significados. Otro grupo de investigaciones se centraron en la mirada de los empleadores sobre el trabajo de los y las jóvenes; como así también en las políticas públicas y los dispositivos institucionales que acompañan los procesos de inserción laboral.
El Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET) y el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ-FACE-UNCo), invitan al Conversatorio ¿Tiene sentido la educación técnico-profesional para lxs jóvenes? Elecciones, trayectorias e instituciones: un diálogo entre Chile, España y Argentina.
En el mismo, serán panelistas el Dr. Rafael Merino (GRET – Universidad Autónoma de Barcelona - España) y el Dr. Leandro Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado - Chile). Los comentarios estarán a cargo de la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-CIS-IDES-CONICET) y la moderación a cargo de la Dra. Delfina Garino (GETEJ-FACE-UNCo).
La actividad se realiza en el marco del Simposio Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad, organizado por el PREJET-CIS-IDES-CONICET, el GETEJ-FACE-UNCo y el ITP-UNCu.
Fecha y lugar: 13 de diciembre de 2018; 18.00 h, IDES, Aráoz 2838, CABA.
Claudia Jacinto participó del 9° Encuentro de la Red “Jeunes & Sociétés en Europe et autour de la Méditerranée”, en esta ocasión centrado en el tema “Jeunes, formation professionnelle et insertion sur le marché du travail”, realizado en Lausanne los días 4 y 5 octubre 2018. Su ponencia abordó “La reconfiguración de la formación profesional en el sistema educativo argentino: entre la remediación y la formación post-secundaria”. Desde una perspectiva socio-histórica, desde los cambios de regulación desde principios de siglo y desde las estrategias de los actores involucrados en el campo, se analizan las lógicas que se despliegan en distintos niveles de la acción social, con concepciones, estrategias e intereses diversos y en tensión. Los temas trabajados en esta reunión, desde una perspectiva multidisciplinaria, giraron en torno a inventario de los diferentes sistemas de formación profesional (eje 1), público participante (eje 2), el impacto en términos de inserción en el trabajo (eje 3) y su impacto socializador (eje 4). El abordaje de la formación profesional desde estos ejes permitió reflexionar sobre la integración profesional y social, la transición a la edad adulta, la cuestión del género e incluso la migración.
El 17 de agosto se realizó una nueva reunión de trabajo de la "Red de Investigación y Docencia sobre Políticas de Inserción Laboral y Educativa de Jóvenes”, que nuclea a equipos de trabajo del IDES, UNCu, UNNE, UNAJ y UNCo. El trabajo se focalizó en torno a proyectos de investigación sobre igualdad de género en la educación técnico profesional, un conjunto de proyectos financiados por el Fondo Nacional de investigaciones de Educación Técnico-Profesional (FoNIETP) del Instituto Nacional de Educación Técnico-Profesional (INET), que se desarrollan de manera articulada entre el PREJET del Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES); la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza); la Universidad Nacional de Comahue (Neuquén), la Universidad Nacional del Nordeste (Chaco-Corrientes) y la Universidad Nacional de Arturo Jauretche (Florencio Varela-Buenos Aires).
Los miembros del PREJET Alejandro Burgos, Verónica Millenaar y Delfina Garino participaron en el panel "Nuevas voces: tesis recientes sobre educación y trabajo", en el que también expusieron Agustina Corica y Gonzalo Assusa. El panel fue parte del Simposio “La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural. Mirada de las políticas de educación y formación técnica y profesional (EFTP) en la región”, organizado en el marco del Congreso Iberoamericano de Pedagogía (CIP), que se desarrolló del 14 al 18 de agosto de 2018 en la ciudad de Buenos Aires.
El 10 de agosto de 2018 en el IDES se presentó el libro “El Secundario Vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes”, coordinado por Claudia Jacinto. La actividad contó con la participación como comentaristas de Cora Steinberg (UNICEF), Osvaldo Battistini (UNGS-CONICET) y Ana Catalano (FSOC-UBA). Esta publicación compila investigaciones desarrolladas en el marco del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET). Escriben: María Eugenia Longo (Prólogo), Claudia Jacinto, Mariana Sosa, Verónica Millenaar, Delfina Garino, Sabrina Ferraris, Ada Freytes Frey, Eugenia Roberti y Alejandro Burgos.
Claudia Jacinto disertó en el panel del cierre del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa que se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti, Río Negro, que se realizó entre el 18 y el 20 de abril de 2018. Además de Claudia jacinto, disertaron en el panel la Dra. Adriana Puiggrós (UBA) y la Dra. Eliane Riveiro (Universidad Federal de Fluminense). El panel fue coordinado por la Dra. Silvia Martínez (GETEj-FACE-UNCo) y la Lic. Maró Guerrero (Fundación DyA).
Las integrantes del PREJET coordinaron dos mesas temáticas en el marco del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa que se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti, Río Negro, que se realizó entre el 18 y el 20 de abril de 2018. Eugenia Roberti coordinó la mesa "Juventudes, educación e inclusión laboral" junto a Isabel Rivera Lozada (UNICAUCA-Colombia), y Delfina Garino y Verónica Millenaar coordinaron la mesa "Formación para el trabajo y género. Entre la producción y la reproducción de desigualdades".
Del 20 al 23 de marzo tuvo lugar en la facultad de Ciencias Sociales la 36th International Labor Process Conference, con particiación de cientos de investigadores del mundo en temas de Trabajo. Verónica Millenaar participó con una ponencia en la sesión sobre "Skills at work".
Verónica Millenaar participó el 16 de marzo, en la Ciduad de Mar del Plata, del panel Mercado de trabajo en Argentina. Tendencias, juventud y políticas públicas, organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Fundación Friedrich Ebert Stifting y la Agrupación Economistas Progresistas.
Delfina Garino participó como expositora en el XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), realizado en Montevideo, Uruguay, entre el 3 y el 8 de diciembre de 2017. Allí presentó parte de los hallazgos de su tesis doctoral. La ponencia se tituló “Incidencias de la formación para el trabajo en las trayectorias juveniles: la construcción de una tipología de recorridos biográficos”.
El PREJET del CIS-CONICET-IDES y el CEIL-CONICET organizaron la Conferencia de Eric Verdier: "Sistemas de formación, educación y trabajo: modelos y enfoques de investigación".
Eric Verdier es Doctor en Estudios Políticos de la Universidad de París, Francia. Doctor en Economía del Trabajo en la Universidad de París I. Investigador del CNRS francés, homologo del CONICET y miembro del Directorio del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Empleo y las Calificaciones (CEREQ).
La jornada tuvo lugar el 12 de septiembre en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y formó parte de una serie de encuentros generados por la UEICEE con el objetivo de promover espacios de debate e intercambio entre investigadores y diversos actores del sistema educativo.
En esta oportunidad, el eje estuvo puesto en el estudio de la Educación Técnico Profesional, sus abordajes teórico-metodológicos y los resultados de proyectos de investigación vinculados con la temática. Participaron investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Programa Educación, Economía y Trabajo de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Programa sobre Juventud, Educación y Trabajo del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Pedagógica Nacional, el Observatorio de Educación y Trabajo de la Fundación de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (OUCRA), la Dirección de Formación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de la Ciudad y los equipos de investigación en ETP y en Educación Secundaria de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE).
La Directora Ejecutiva de la UEICEE Tamara Vinacur, dio comienzo al evento y subrayó la importancia de “contribuir al debate para iluminar la toma de decisiones”. Además, recomendó el abordaje de una mirada integral de la Educación Técnico Profesional y destacó la tarea de los distintos equipos de investigación que conforman la Unidad.
La conferencia de apertura estuvo a cargo de María Rosa Almandoz (Secretaría de Planeamiento de UTN), quien planteó que “la equidad es un desafío que va de la mano de la expansión del sistema educativo”.
El primer panel, “Políticas públicas de Educación Técnico Profesional, formación en ambientes de trabajo y articulaciones con el ámbito socioeducativo”, estuvo moderado por la Coordinadora General de Investigación Educativa de la UEICEE, Valeria Dabenigno.
En la primera exposición, Armando Belmes e Ismael Rodrigo (UEICEE) realizaron una semblanza de la Educación Técnico Profesional y de los estudios realizados desde el área sobre formación profesional y educación terciaria técnica, para luego compartir los primeros avances de un estudio en curso sobre las Prácticas Profesionalizantes en el nivel secundario técnico.
Irma Briasco (OEI-UNIPE) disertó sobre los sistemas nacionales de calificaciones profesionales, remarcó su contribución a la mejora de la transparencia del mercado laboral y que proporcionan una base conceptual sólida para el estudio y la investigación.
Por su parte, Pablo Granovsky y Hernán Ruggirello (UOCRA) compartieron sus trabajos sobre Prospectiva tecnológica y su incidencia en las calificaciones ocupacionales en el sector de la construcción.
La siguiente expositora fue Verónica Millenaar (PREJET-IDES), quien profundizó sobre las redes de articulación entre los ámbitos educativo y laboral, incorporando una mirada de género en las trayectorias de Formación Profesional y señaló que “las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres evidencian la persistencia de las desigualdades”.
En el cierre del panel, Fernando Paoletti (Dir. de Formación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de la Ciudad), estimó que se deben “construir planes de estudio donde se encuentren las necesidades de los estudiantes y del sector productivo”, agregando que “es imposible pensar la Educación Técnico Profesional escindida del mundo del trabajo”.
En el segundo panel, “Trayectorias escolares e inserción laboral de los estudiantes de Educación Técnico Profesional”, Gustavo Álvarez y Ramiro Martínez Mendoza (INET) presentaron el seguimiento de trayectorias educativas que el INET realiza desde 2016 y durante tres años consecutivos en 250 escuelas estatales.
Rosario Austral (UEICEE) comenzó su exposición con una descripción estadística del nivel secundario técnico y luego presentó resultados de las investigaciones de nivel secundario de esta modalidad realizadas desde hace una década en el área de investigación de UEICEE.
Ana Miranda (FLACSO) también aportó una mirada de género, pero centrada en el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo, a la vez que compartió detalles de la implementación del proyecto “Gramáticas de la juventud”.
Por su parte, Mariana Sosa (PREJET-IDES) disertó sobre la incidencia del título técnico en la inserción laboral y resaltó la mayor participación en el mercado de trabajo y la mayor calificación de los puestos de trabajos desempeñados por los egresados técnicos.
La conferencia de cierre estuvo a cargo de Graciela Clotilde Riquelme (CONICET-PEET-UBA), quien realizó un recorrido histórico sobre los antecedentes de estudios sobre la Educación Técnico Profesional en Argentina.