Una jornada abierta para "pensar las crisis en tiempos de incertidumbre"

6 de Octubre, 2025

Con el objetivo de "construir un espacio flexible, participativo y de escucha, que permita visibilizar líneas de trabajo emergentes y, a la vez, fortalecer vínculos entre personas e instituciones con preocupaciones compartidas", el próximo 17 de octubre, de 9.30 a 18, se realizará en IDES la Jornada Abierta Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre. 

La actividad se propone como un espacio colectivo de intercambio entre investigadoras e investigadores que, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, analizan cómo se viven, se interpretan y se gestionan las crisis en diversos contextos. Asimismo, busca problematizar la manera en que categorías como “riesgo”, “crisis” y “desastre” se convierten en lentes privilegiados para clasificar ciertas situaciones, poblaciones o territorios. 

✅ Organiza: Programa de Estudios Sociales sobre Crisis e Incertidumbre (CIS-CONICET/IDES + UNTREF). 

📍Auditorio IDES (Aráoz 2838, CABA)

✅ La participación es libre y gratuita.

🧾 Programa: en este enlace o al pie de esta información

Sobre las jornadas 

Las crisis, en plural, se han instalado como una condición estructurante de la vida social contemporánea. Más que episodios excepcionales, configuran un marco persistente de incertidumbre que atraviesa nuestras investigaciones: ya sea en torno a la economía, los conflictos socioambientales o bélicos, la salud, las catástrofes, las formas de habitar, el trabajo, las subjetividades, el cambio climático o las migraciones.

Estas jornadas convocan a pensar estas problemáticas desde una perspectiva multidisciplinaria, reconociendo la riqueza del diálogo entre distintos campos —como la sociología, la antropología, la geografía, la historia, la ciencia política, los estudios urbanos y ambientales, entre otros— para abordar fenómenos complejos y dinámicos como los que nos ocupan. Nos interesa reflexionar colectivamente sobre cómo estos conceptos operan en nuestras investigaciones, qué efectos producen y qué posibilidades de crítica abren, tanto dentro del campo académico como en el diálogo con otros saberes.

Archivos adjuntos