La investigación se plantea construir un modelo de análisis integral para el estudio del poder sindical en la negociación salarial y aplicarlo al caso argentino a través de un estudio intersectorial focalizado en el sector privado. El modelo analítico considera tres dimensiones: determinantes del poder, estrategias sindicales de negociación y resultados de la negociación.
Las relaciones de empleo “flexibles” (contratos directos por plazo determinado, estacionales y eventuales; contratos a través de intermediación laboral; y empleos que no observan las normas legales) facilitan el ajuste de la fuerza de trabajo a las fluctuaciones en los requerimientos laborales y tienden también a reducir los costos del trabajo.
En Argentina, como en otros países, el empleo doméstico representa una parte significativa del trabajo femenino. Sin embargo, la calidad del empleo (salarios, protecciones sociales, condiciones de trabajo) siguen todavía siendo muy deficientes. El mejoramiento de las condiciones de trabajo y empleo de estas trabajadoras se encuentra en el centro de las preocupaciones de numerosas regulaciones nacionales e internacionales (por ejemplo, la Convención no. 189 y las recomendaciones no. 201 adoptadas por la OIT en 2011).
Las condiciones laborales precarias de las trabajadoras domésticas constituyen un fenómeno conocido. Sin embargo, desde hace más de una década se registran diferentes iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, tendientes a equiparar los derechos laborales de este colectivo con los de los demás asalariados. En este contexto se registra un renovado interés en materia de producción académica sobre el sector. No obstante, el tema de la segmentación de esta fuerza laboral, y sus implicancias en el impacto de estas iniciativas, ha sido todavía poco estudiado.
En este artículo nos proponemos analizar las diferentes prácticas de contratación de niñeras, y las lógicas y criterios que se despliegan en el proceso de selección de las mismas, entre familias de clases medias y medias altas de la Ciudad de Buenos Aires. Pero también nos centraremos en el análisis de estas lógicas y criterios a través de agencias de contratación de personal para el trabajo de cuidado.
En la ciudad de Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del XX, quienes buscaban colocarse en una casa de familia podían vincularse directamente con aquellos que buscaban sirvientes aunque era habitual contactarse con algún intermediario particular, acudir a alguna agencia de colocaciones o publicar un aviso en algún diario local.
El presente trabajo profundiza sobre las tendencias en la dinámica y estructura del empleo en la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2012, tomando como referencia al universo de trabajadores que realizan su actividad laboral en dicho aglomerado. La información se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos (EPH, INDEC), que permiten identificar a los trabajadores empleados en la ciudad según su lugar de residencia.
En Argentina, los trabajadores independientes siempre representaron alrededor del 26% de la población económicamente activa. Estos trabajadores conforman un grupo muy heterogéneo que incluye tanto a los dueños de empresas –cualquiera sea el tamaña-, trabajadores autónomos (profesionales y no profesionales), y miembros de cooperativas de trabajo. La mayoría de ellos desarrolla actividades no registradas. La incidencia de la informalidad en este grupo de trabajadores fue siempre muy significativa (más del 50%).
En este artículo se analizan las tendencias en el empleo industrial durante el período 2003-2012, etapa predominantemente expansiva, con el objetivo de identificar 1) las repercusiones que tuvo el crecimiento industrial, en esta etapa marcada por la renovada promoción de la sustitución de importaciones, en relación con el proceso de largo plazo de desindustrialización del empleo y 2) los efectos de las formas que asumió el proceso de expansión industrial en este período sobre la estructura del empleo y el perfil de la demanda laboral.
En el período de sostenido crecimiento de la producción industrial (2003-2011) avanzó también la productividad del trabajo, con un ritmo que se fue acelerando a medida que persistía la etapa expansiva.
Este artículo explora las implicaciones de la categoría “trabajador independiente dependiente” a través del análisis de un caso particular: los trabajadores autónomos que se incorporan a la Administración Pública Nacional, entre 1995 y 2008, con la firma de un Contrato de Locación de Servicios.
El período 2004-2010 se caracterizó por crecimiento industrial y restablecimiento de los mecanismos históricos de determinación salarial. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de las brechas salariales inter-ocupacionales en la industria argentina durante ese lapso, colocando el énfasis en las diferencias salariales entre profesionales y técnicos por una parte y operarios por la otra, e identificar factores que podrían contribuir a explicar las tendencias observadas.
En el período 2003-2008 el régimen de determinación salarial en la Argentina vuelve a adoptar las características que tuvo históricamente, desde mediados del siglo XX y hasta los drásticos cambios que experimentó en los años 90. En este trabajo se analizan las tendencias en la desigualdad salarial en la industria en este período y la influencia de factores explicativos. En primer lugar, se discuten el movimiento del salario industrial promedio y su relación con la evolución del salario mínimo.
La tasa de sindicalización ha sido frecuentemente utilizada, entre otros, como indicador del poder sindical, de la predisposición a la acción colectiva de los trabajadores y del grado de representatividad que tienen los dirigentes gremiales entre sus bases. Pero, en rigor, la sindicalización puede expresar fenómenos de diversa naturaleza y su significado depende, en buena medida, del particular contexto socio institucional.
Esta investigación exploratoria se propone identificar las imágenes que construyen los sindicatos en el espacio digital a través de la diagramación de sus propias páginas webs. Se busca indagar cómo son los vínculos que establecen estas organizaciones con otros actores sociales tales como gobierno, empresarios y trabajadores en el escenario virtual y, a partir de ello, analizar cómo se consolidan los posicionamientos de los distintos sindicatos, en base a los tipos de informaciones que privilegian y los modos en que se los jerarquiza, tematiza y vehiculiza.
Entre las décadas del 50 y el 90, en un contexto en el que instituciones cruciales (principalmente, representación sindical en la empresa, obras sociales sindicales y servicios para afiliados) promovían la sindicalización y, además, el poder y recursos sindicales no dependían exclusivamente del número de afiliados, las estrategias de afiliación de los sindicatos argentinos tendieron a ser “pasivas”.
La Serie PROYECTOS DE INVESTIGACION presenta resultados de proyectos de investigación desarrollados o asociados al Centro de Investigaciones Sociales CONICET/IDES.
Los artículos publicados en los Cuadernos del IDES son sometidos al sistema de evaluación de pares.
Coordinadoras: Silvina Merenson y Lorena Poblete
En este trabajo se analiza la sindicalización en la Argentina focalizando en la influencia de la normativa legal sobre la estructuración de incentivos y desincentivos a la afiliación. Pese a la importancia del tema son muy escasos los estudios sobre sindicalización en la Argentina y la mayoría se ha centrado en la estimación de las tasas de sindicalización; no existen estudios sistemáticos sobre los determinantes de la afiliación sindical y sus impactos en distintos períodos históricos.
El eje de Trabajo llevó por título "La problemática del trabajo en el diálogo interdisciplinario: abordajes y perspectivas" y estuvo coordinado por Carolina Dursi, Vanesa Coscia, Verónica Millenaar, Silvina Pascucci y Federico Wahlberg. Su objetivo fue el de propiciar el intercambio entre tesistas en torno a las posibilidades, perspectivas y límites que surgen al investigar un tema en el “cruce” entre diversas áreas de estudio con "trabajo". Participaron de la mesa ponentes que plantearon los desafíos de la medición de cuestiones referidas al mercado de empleo, las relaciones entre trabajo, economía social y políticas, el vínculo entre trabajo y Estado y entre trabajo, discurso y comunicación, y perspectivas diversas sobre el trabajo rural. Las discusiones fueron enriquecedoras y giraron en torno a los distintos enfoques que se emplean en los diversos campos desde los cuales se investiga, así como a las dificultades que conllevan los cruces interdisciplinarios a la hora de desarrollar una investigación que problematiza cuestiones laborales.