Convocatoria, sección de AMILAT, XVI Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, Jerusalén, 28 de julio-1 de agosto de 2013
Jerusalén, mayo de 2012
Estimada/o colega,
Nos complace hacerle llegar nuestra invitación a participar en la Sección sobre América Latina del XVI Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, que se llevará a cabo en Jerusalén los días 28 de julio – 1 de agosto. Siguiendo la tradición iniciada en 1984, AMILAT invita a proponer paneles y ponencias sobre judíos y judaísmo en América Latina, en las siguientes disciplinas: historia, sociología, economía, ciencias políticas, demografía, lenguas, literatura, cine, artes y psicología. Las presentaciones individuales dispondrán de 20 minutos de exposición y 10 minutos de debate, en sesiones de cuatro ponencias. Las presentaciones podrán hacerse en castellano, portugués o inglés. Estamos considerando la apertura de nuestra Sección sobre América Latina a la colaboración con ámbitos de investigación más amplios que involucren otras zonas geográficas, en áreas temáticas como sionismo, secularización y judaísmo humanista, y comunidades sefardíes, mediante la organización de paneles conjuntos con otras secciones del Congreso. En este marco será posible presentar el mismo trabajo en nuestra sección y en otra acorde al tema, en hebreo o en inglés. De acuerdo a las normas del Congreso, las propuestas individuales incluirán el título de la ponencia y un resumen de la misma de hasta media página. Estudiantes de doctorado adjuntarán a su propuesta una carta de recomendación del tutor de su proyecto. Estudiantes de maestría podrán presentar un afiche de investigación, impreso o en versión electrónica. Las propuestas de paneles consistirán en cuatro presentaciones e incluirán los nombres y temas de los panelistas. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a la comisión académica de nuestra sección, hasta el 30 de septiembre de 2012, aamilat.congreso2013@gmail.com. Tras notificársele la aceptación de su propuesta, cada participante abonará la cuota de afiliación y el arancel de inscripción directamente al Congreso Mundial de Ciencias Judaicas. El pago le asegurará su inclusión en el programa, la participación en los eventos especiales del Congreso y la posibilidad de beneficiarse con descuentos en las tarifas hoteleras. El traslado y alojamiento corren por cuenta del participante. Además, AMILAT organizará actividades especiales para los participantes de la Sección y sus acompañantes.
Esperando contar con su valioso aporte a la investigación de las colectividades judías latinoamericanas y contarlo entre los participantes de nuestro congreso, le enviamos nuestro cordial saludo.
Shalom,
Dra. Silvia Schenkolewski
Coordinadora
Comisión académica: Dra. M. Bejarano, Dra.S. Schenkolewski, Dr.L. Senkman, Dr. E. Zadoff
(Entre el confort y la obstinación: la dinámica competitiva de las culturas de la memoria europeas) Martes 22 de mayo 15 hs. Aula DConferencia dictada en inglés. Coorganizado por el Núcleo del Estudios Judíos del IDES y el grupo Metahistorias, Proyectos de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia. El expositor abordará las relaciones entre las memorias colectivas europeas transnacionales, nacionales y locales. Wulf Kansteiner es historiador y trabaja en la Universidad de Binghamton, EEUU. Se interesa particularmente en la historia cultural europea del siglo XX y es especialista en temas de representación y memoria colectiva de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania. Sus libros de reciente publicación son: In Pursuit of German Memory: History, Television, and Politics after Auschwitz (2006) y The Politics of Memory in Postwar Europe (2006), editado en colaboración con Claudio Fogu y Ned Lebow. Más información sobre el disertante en http://www2.binghamton.edu/history/people/faculty/kansteiner.html
El Núcleo de Estudios Judíos tiene el agrado de anunciar el lanzamiento del primer libro de autoría colectiva. The Center for Studies in Social Sciences on Judaism is pleased to announce the publication of its first collective work.
Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina
"Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina, Buenos Aires, Lumiere, 2011"
El próximo congreso de Latin American Jewish Studies Association (LAJSA) se realizará en la Universidad de Texas, Austin en las fechas 9-11 de junio de 2013.
Next conference of the Latin American Jewish Studies Association (LAJSA) will take place on 9-11 June 2013 in the University of Texas at Austin.http://www.utexas.edu/cola/orgs/lajsa/
Los invitamos a la conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay, "Perspectivas judías y feministas en torno a la Guerra Civil Española". El evento se realizará en el IDES, el 7 de agosto de 2019 a las 17 h.
Usos públicos de la memoria del Holocausto en Argentina - Daniel Lvovich (CONICET-UNGS)
18:30 hs. Conferencia de cierre:
Les usages publics de la mémoire de la Sohah - George Benssousan (Memorial de la Sohah, Paris)
Cambio de lugar de realización: Por razones ajenas a la organización del evento, las Jornadas cambian de lugar y se llevarán a cabo en el IDES, Aráoz 2838, CABA.
Organiza: Núcleo de Estudios Judíos (NEJ-IDES)
Auspicia: Centro de Investigaciones Sociales, CIS-CONICET/IDES
Invita: Centro Franco Argentino, Universidad de Buenos Aires
¿Hay algo de cierto en la existencia de los Patriarcas?¿Estuvieron realmente los israelitas en Egipto?¿Se produjo algo parecido al milagroso Éxodo, y a la conquista de Canaán? y si no ¿cómo aparecieron allí los israelitas?¿Cuándo, cómo y con qué propósito político, social y religioso se comienza a estructurar el actual relato bíbilico?
El Núcleo de Estudios Judíos invita a debatir sobre estos y otros interrogantes que plantea el textodel autor.
hablará de su experiencia de viaje como integrante del Auschwitz Jewish Center Fellows Program 2015 y planteará algunos puntos de discusión sobre la memorialización de la Shoá en Polonia actualmente y el hipotético "renacimiento" de la vida judía.
Diego Rotman es investigador, artista y curador. Se doctoró en la Universidad Hebrea de Jerusalén con una tesis sobre performance y crítica cultural en el teatro de Dzigan & Shumacher (1927-1980). Actualmente es research fellow en la misma Universidad. Junto con Lea Mauas integra el grupo artístico independiente Sala-Manca, con base en Jerusalén. En 2009 fundó el Mamuta Art and Media Center.
Nadia Zysman se doctoró en Historia en la Freie Universität de Berlín. Actualmente se desempeña como investigadora asistente en la misma Universidad en el marco del Colegio Internacional de Graduados "Entre Espacios". Se licenció en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y cursó una maestría en Historia en la Universidad Humboldt de Berlín.
El Núcleo de Estudios Judíos invita a participar de la actividad y propone una lectura previa del trabajo de Klich -en colaboración con Cristian Buchrucker- Nazis y charlatanes: acerca de mitos e historia tergiversada.
"Rastreando la trata" estudia la historia de la trata de mujeres como parte de la experiencia migratoria de los siglos XIX y XX. Con una mirada que pone el acento en el destino de las mujeres y sus huellas en el seno de una comunidad que reaccionó fuertemente contra la trata de personas, Eliana Renner abordará la actividad de organizaciones criminales como la Tzvi Migdal buscando reconocer cuánto de aquella historia aún permanece y en qué medida se puede expresar esa experiencia por medio del lenguaje artístico.
A partir de la presentación del trabajo de reconstrucción de las biografías de sus abuelos desaparecidos en la Shoah realizado por el historiador francés Ivan Jablonka, este taller propone un diálogo con los investigadores que estudian temas afines en Argentina. Se trata de compartir y contrastar las maneras de incorporar los testimonios, las cartas y los documentos en el análisis y la transmisión del drama subjetivo y social vivido durante la Segunda Guerra Mundial y otras situaciones límite.
Participan:
Iván Jablonka (Universidad Paris XIII, Francia, invitado del Centro Franco Argentino)
María Bjerg (Universidad Nacional de Quilmes)
Elizabeth Jelin (CIS - IDES/CONICET)
Malena Chinski (Becaria CONICET, UNGS-IDES)
Coordinan:
Guillaume Boccara (CFAAE)
Emmanuel Kahan (UNLP/IDES/CONICET)
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Entrada libre
Organizan:
Centro Franco Argentino (UBA)
Institut Français Argentine
Embajada de Francia en Argentina
Núcleo de Estudios Judíos - Instituto de Desarrollo Económico y Social