El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
- Museo Interactivo Judío de Chile
- Museo del Holocausto, Puerto Rico
- Centro Educacional Holocausto y Humanidades, Perú
- Museo Memoria y Tolerancia, México
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
- Museo del Holocausto de Buenos Aires
- Fundación Emet, Panamá
- Museo de la Shoá, Uruguay
- Centro de Estudios Multisensorial, México
- Museo del Holocausto, Guatemala
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
Tercer encuentro
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
Segundo encuentro
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
Elizabeth Jelin, Renata Motta y Sérgio Costa "Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso)" - Siglo XXI Editores
Hay formas de la desigualdad que el coeficiente de Gini no puede mostrar. Son las que explican las diferentes experiencias de la pobreza que atraviesa alguien si es mujer u hombre, si es nativo o migrante, si es de origen indígena, si vive en una zona contaminada por las industrias cercanas, si nació en un país de ingresos altos o con menos recursos, si practica una religión minoritaria, si vive en un país con una historia de segregación étnica.
Anunciamos la publicación de "Hacer Patria. Estudios sobre la vida judía en Argentina" editado por TedeoPress y compilado por Emmanuel Kahan, Wanda Wechsler y Ariel Raber, integrantes del Núcleo de Estudios Judíos (CIS-IDES/CONICET).
¿Por qué es relevante el estudio de los judíos en Argentina? A diferencia de los trabajos que han consagrado una experiencia diferenciada, los artículos reunidos en este volumen se proponen abordar los modos plurales, sinuosos y complejos que acompañaron la incorporación de los judíos a las diversas esferas de la sociedad nacional. Sin la pretensión de anular la dimensión singular que atravesó la integración de un conjunto de migrantes de procedencias diversas y temporalidades específicas, el derrotero de la vida judía en Argentina podría poner en evidencia las tensiones, los jalonamientos y el desgarro que sufrió un amplio universo de actores y actoras.
Desde perspectivas sociohistóricas, estudios de la religión y culturales, los trabajos aquí compilados son producto de trayectorias académicas de integrantes y allegados del Núcleo de Estudios Judíos del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Una experiencia que se propone indagar en la configuración de una serie de vivencias que, ligadas de modo diverso a lo “judío”, trascienden los marcos institucionales de las referencias comunitarias para situarse, interpelar y tensionar el espacio público. En este sentido, comprendemos el análisis de lo judío como otro modo de aprehender la complejidad, derivas y matices tanto del derrotero histórico nacional como de los debates suscitados en la agenda contemporánea.
El proyecto tiene por objeto dar a conocer las particularidades históricas y contemporáneas de la vida judía en la ciudad de Buenos Aires materializada en su entramado urbano- principal, aunque no exclusivamente, en el barrio de Balvanera. A lo largo del recorrido se señalan sitios e instituciones con una larga historia que constituyen marcas territoriales de la experiencia social, política, religiosa y cultural de los judíos a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI.
SINOPSIS: Para entender por qué la primera película de Flora Reznik se llama como una remota ciudad ucraniana y no Kibutz Metzer –la comuna israelí, a 2500 kilómetros de Pervomaisk, donde transcurre casi íntegramente– hay que llegar a los diez minutos finales. “Llegar” y no “esperar”, porque aquello que hace de Pervomaisk un símbolo exacto y potente de tantas cosas se va descifrando en el camino hasta allí (y, en cierto sentido, es el camino). Hay vidas, así como hay lugares, en los que la historia parece inscribirse con trazos más profundos de lo habitual: muchos de los dilemas, tensiones y contradicciones del siglo XX se leen nítidamente en la parábola del kibutz fundado por Pesaj Zaskin, una utopía naufragada que Reznik no despide con lamentos, sino con la rebeldía gloriosa de una canción techno.
Ficha técnica:Pervomaisk, documental, 2017, 65 mins. Realización: Flora Reznik Colaboración artística y dirección de fotografía: Ivo Aichenbaum Edición: Ariela Bergman Sonido: Jorrit van Rijn Post producción de sonido: Lautaro Aichenbaum Música original: Alejandro Starosielski Asistente de producción: Lucía Vela
Laura Haimovici, autora de El legado de Aarón(2015)
Julián Gorodischer, autor deCamino a Auschwitz (2015)
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA. Aula A (2º piso)
Laura Haimovichi nació en Haedo, Gran Buenos Aires, Argentina, en 1961. Es periodista y escritora. Trabaja como editora de la Revista Genios. Ha dado talleres de Periodismo popular e identidad en distintas provincias del país e integró el programa del Ministerio de Educación Café Cultura Nación. Publicó una novela breve, El legado de Aarón (2015) el libro de entrevistas Menem y su entorno (con Alejandra Daiha, Editorial Puntosur) y, con el artista plástico Adolfo Nigro, los volúmenes de poemas Broderi, De par en par(Ediciones Luna Verde) y Agua en la luna (Editorial Catálogos). En cuanto a su formación judaica, estudió tempranamente dos años de idish, asistió a las instituciones del ICUF durante su infancia y adolescencia y a la Colonia Zumerland, donde también trabajó.
Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Periodismo por la Universidad de San Andrés y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios y prácticas de posgrado en la Universidad de Michigan (Beca Knight Wallace de Perfeccionamiento Periodístico, Estados Unidos, 2012) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (Beca Macrouniversidades para la Investigación durante el Doctorado, México, 2014). Publicó los libros Golpeando las puertas de la TV (Ediciones del Rojas, 2004), La ruta del beso (Norma, 2007), Orden de compra (Marea, 2010), La ciudad y el deseo (Random House Mondadori, 2011) y Camino a Auschwitz (Planeta, 2015), en coautoría con el dibujante Marcos Vergara. Trabajó como redactor en Editorial Perfil y la agencia Télam, fue subeditor de Cultura de Página/12 y editor jefe de la revista Ñ del diario Clarín. Editó, junto a Javier Sinay, la revista Estrella, de miradas judías, ganadora del primer premio del Fondo Nacional de las Artes, categoría “Nueva revista impresa”.
El Núcleo de Estudios Judíos del IDES invita a participar de la charla-taller: “Memoria y vida judía en Polonia a 70 años de Auschwitz” En dicha actividad Malena Chinski (NEJ-IDES) hablará de su experiencia de viaje como integrante del Auschwitz Jewish Center Fellows Program 2015 y planteará algunos puntos de discusión sobre la memorialización de la Shoá en Polonia actualmente y el hipotético “renacimiento” de la vida judía.
La actividad se realizará el miércoles 5 de agosto a las 18 hs. en el IDES, Aráoz 2838.
"De Gerchunoff a Kosher Waters: la identidad judeo-argentina puesta en escena"
¿Existieron realmente los gauchos judíos?, ¿cómo fue caracterizada la colectividad en los productos masivos que circularon en la prensa, la radio, el cine y la televisión?, ¿en qué medida ha sido integrada a las diferentes esferas de la vida en nuestro país? El curso busca abrir el debate acerca de las distintas representaciones sobre lo judío construidas a lo largo de un siglo de historia argentina, tomando como punto de partida la obra cumbre de Alberto Gerchunoff, Los gauchos judíos (1910), y como punto de arribo a Kosher Waters, el personaje de TV creado por Diego Capusotto cien años más tarde. Las clases se apoyan en la lectura de textos académicos y en la revisión conjunta de materiales audiovisuales, entre los que figuran fotos, películas, afiches, emisiones de TV y otros documentos.
El Núcleo de Estudios Judíos invita a una nueva actividad el próximo miércoles 8 de abril a las 16 horas.
En esta ocasión comentaremos los trabajos de dos investigadores invitados:
Diego Rotman - “On the Architecture of the Ephemeral: The Eternal Sukkah of the Jahalin Tribe” (ponencia)
Nadia Zysman - “Descosiendo Fronteras: migración judía y relaciones de género en el mundo textil de Buenos Aires y São Paulo, 1900–1960” (proyecto de investigación)
La actividad tendrá lugar en el aula Revista del IDES (Araóz 2838, CABA)
Diego Rotman es investigador, artista y curador. Se doctoró en la Universidad Hebrea de Jerusalén con una tesis sobre performance y crítica cultural en el teatro de Dzigan & Shumacher (1927-1980). Actualmente es research fellow en la misma Universidad. Junto con Lea Mauas integra el grupo artístico independiente Sala-Manca, con base en Jerusalén. En 2009 fundó el Mamuta Art and Media Center. Websites: https://huji.academia.edu/DiegoRotmanwww.sala-manca.netwww.mamuta.org
Nadia Zysman se doctoró en Historia en la Freie Universität de Berlín. Actualmente se desempeña como investigadora asistente en la misma Universidad en el marco del Colegio Internacional de Graduados "Entre Espacios". Se licenció en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y cursó una maestría en Historia en la Universidad Humboldt de Berlín.
El Núcleo de Estudios Judíos invita a conversar con Ignacio Klich sobre:
"Argentina y los nazis en la temprana posguerra. Avances de la investigación en archivos argentinos y extranjeros"?
Proponemos hacer una lectura previa de su trabajo- en colaboración con Cristian Buchrucker- "Nazis y charlatanes: acerca de mitos e historia tergiversada"
La actividad tendrá lugar en el IDES (Araóz 2838, CABA)
Ignacio Klich, historiador formado en la Universidad de Leeds y el St. Antony's College de Oxford, es ex coordinador académico de la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo (CEANA). Su catálogo de publicaciones sobre la temática de esta presentación incluye la edición de dos volúmenes - SOBRE NAZIS Y NAZISMO EN LA CULTURA ARGENTINA, Hispamérica, College Park, Md., 2002 y ARGENTINA Y LA EUROPA DEL NAZISMO. SUS SECUELAS (con Cristian Buchrucker), Siglo XXI, Buenos Aires, 2009 -, además de números monográficos de revistas académicas argentinas y extranjeras, entre ellas CICLOS, ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS, CANADIAN JOURNAL OF LATIN AMERICAN & CARIBEAN STUDIES, PATTERNS OF PREJUDICE y THE AMERICAS.