La entrevista individual y sus claves: Preguntar, Registrar y Analizar

Abierta
1er cuatrimestre
120
12/04/2021 a 09/08/2021
10-39
Inscripción
Para inscribirte en el curso
Acceder aquíEquipo docente
Fundamentación
Esta propuesta responde a la necesidad de los investigadores en ciencias sociales de enriquecer y actualizar permanentemente sus recursos para el estudio empírico, haciendo foco en este caso en la herramienta más utilizada en nuestro amplio campo de estudios: la entrevista individual.
Objetivos
Considerando que la metodología es la puesta en acción de marcos teóricos, epistemológicos y éticos, este curso reúne en su staff a investigadores de destacada trayectoria y diversas disciplinas –antropología, psicología social, sociología- que comparten sus claves para la realización de entrevistas. La propuesta está organizada en tres momentos de las mismas, cada uno de los cuales implica un hacer particular pero que construye en su articulación con los otros el sentido de cada investigación: “Preguntar”, “Registrar” y “Analizar”.
Destinatarios
Estudiantes de posgrado, investigadores, docentes y profesionales de las Ciencias Sociales, provenientes de ámbitos académicos, educativos, y sociales de diversa índole. También está dirigido a asesores, planificadores/as y gestores/as culturales y educativos, y funcionarios de organismos estatales, programas y políticas públicas a nivel nacional, provincial, municipal y local en estas materias.
Contenidos
Los contenidos son expuestos en clases originales y escritas especialmente para este curso por los investigadores en cada tema; complementadas con bibliografía y materiales multimedia de diverso tipo (documentos, videos, accesos a blogs, etc.)
El diseño didáctico del curso contempla las lecturas individuales con su seguimiento y discusión grupal en las aulas virtuales, coordinadas por profesores tutores, y con foros de consulta e intercambio directo con los autores investigadores.
Módulos
1. Andrea Bonvillani
Clases 1a y 1b: El don de la conversación. Preguntar en el proceso de investigación.
La pregunta como expresión de la construcción del problema en la investigación cualitativa. Preguntar, escuchar, comprender: la actitud cualitativa en la investigación social. Preguntas y estrategias conversacionales. Algunas pistas para la construcción del guión de temas en la entrevista en profundidad. Reflexiones sobre la situación de entrevista desde una posición implicada.
Actividades de interacción: Foro de clase y foro de intercambio con Andrea Bonvillani.
2. Rosana Guber
Clase 2: El registro de campo en ciencias sociales.
El registro como problema(s) - El registro de qué, de quiénes y para qué – Formas de registro – Qué se registra - Tipos de registros y contextos - Inscripción de una jornada - Transcripción de una entrevista.
Actividades de interacción: Foro de intercambio y ejercitación con Rosana Guber
3. Pablo Di Leo, Diana Milstein, Miriam Kriger
Clases 3a y 3b Del diálogo a la teoría. El proceso de análisis de entrevistas
Pablo Di Leo
Principales perspectivas y técnicas de análisis de datos cualitativos. La teoría fundamentada (GroundedTheory): propuestas y procedimientos. El uso de CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software) como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. Propuesta operativa: organización de los datos; lectura y codificación; identificación de categorías centrales; formulación de proposiciones emergentes; redacción del informe. Desandando un camino de investigación: Experiencias migratorias de jóvenes en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Actividades de interacción: Foro de clase y foro de intercambio con Pablo Di Leo.
Clase 4: Las conversaciones con niños y niñas en el trabajo de campo y su registro
Diana Milstein.
Actividades de interacción: Foro de clase y foro de intercambio con Diana Milstein
Clase 5: La formación de la identidad nacional, entre la escuela y fútbol
Miriam Kriger.
Actividades de interacción: Foro de clase y foro de intercambio con Miriam Kriger
Foro de integración del curso, con Miriam Kriger.
Semana de cierre
Ejercicio final
Modalidad de cursada
100% virtual asincrónico.
Los materiales quedan a disposición en el aula y NO es preciso que los(as alumnos/as estén conectados en horarios particulares.
Evaluación y certificación
Para obtener el certificado del curso emitido por IDES se espera de los estudiantes que lean las clases teóricas así como su bibliografía recomendada, participen regularmente de los foros de discusión del curso (se recomienda un 60%) y realicen en tiempo y forma un trabajo final y lo aprueben.
Hay una sola instancia de evaluación al final de la cursada. Se trata de la entrega de un trabajo escrito final de entre 10 a 15 páginas como máximo donde se integrará el trabajo del curso. Hacia el final de la cursada se publicará la consigna y se abrirá un foro de tutoría para consultas y dudas. Se dará un tiempo de tres meses para la entrega del trabajo, y opción a una primera prórroga automática. Para su calificación utilizaremos la escala numérica del 1 al 10. En caso de que el trabajo necesite ser revisado contará con la posibilidad de ser recuperado.
Se otorgará un certificado de capacitación para graduados y profesionales, emitido por el IDES, donde constarán los datos de quien realizó el curso, el nombre y horas del curso, la nota alcanzada.
Aranceles
Para Alumnos de Argentina:
4 cuotas de $ 3.450.- cada una o,
1 pago de $ 12.420.- por el total del curso. Incluído un 10% de descuento
Para alumnos del exterior:
1 pago de USD 220.- por el total del curso.
- Para acceder a los medios de pago, click AQUÍ
Importante: La vacante quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1 del curso.
Descuentos especiales
10% promoción por inscripción y pago de cuotas hasta el 28/02/2021 (incluido en el botón de pago publicado)
10% para becarios/as CONICET y de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento)
10% para alumnos/as del Area de Educación del Centro REDES y del Área de Ciencias Sociales CAICYT CONICET, en el período 2012-2014
10% para ex alumnos/as de los Cursos Construcción de proyectos y Métodos Cualitativos realizados en FLACSO durante 2014.
10% para grupos (más de 2 personas) de una misma institución (escuela, universidad, organización, etc) realizando el mismo curso
10% para alumnos de las siguientes instituciones:
Socios/as del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Programa de Doctorado de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata)
Programa la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de la FICES de la UNSL (Universidad Nacional de San Luis).
Docentes y estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional del Comahue
Docentes y estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Rio Negro
- Los descuentos no son acumulables
NOTA: Este curso no tiene puntaje docente ni aval del Ministerio de Educación.
Más información y contacto
Tel.: 054 11 4804-5306